BurguesíaEdad ContemporáneaEuropaGobiernoGolpe de EstadoGuerrasIdeologíasMonarquíasReligiónRevoluciónSociedadTemas Generales

Dictadura de Francisco Franco – España

La dictadura de Francisco Franco, también conocido como «franquismo», fue un régimen autoritario y dictatorial establecido tras la Guerra Civil Española (1936-1939). Duró desde 1939 hasta la muerte de Franco en 1975. Durante este período, España experimentó represión política, censura, limitaciones en las libertades individuales y una economía autárquica. A continuación, les brindaremos más detalles sobre este régimen, acompañennos!.

Antecedentes ⁽¹⁾

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto interno que enfrentó a dos facciones en España: los republicanos y los nacionalistas . Surgió de tensiones políticas y sociales acumuladas, y se desencadenó tras un golpe de Estado fallido por parte de Francisco Franco contra el gobierno republicano. Los bandos se dividieron en líneas ideológicas y regionales, y el conflicto estuvo marcado por la crueldad y la represión.

Los «republicanos», compuestos por una coalición de izquierda, progresistas y brigadas internacionales, se enfrentaron a los «nacionalistas», de tendencias derechistas y respaldados tanto por la Alemania nazi como la Italia fascista. La guerra tuvo un impacto devastador en la sociedad española, y tras una lucha intensa, Franco y los nacionalistas declararon su victoria en 1939. Esto marcó el inicio de la dictadura franquista, también conocido como  «Franquismo«, que perduró por décadas.

Etapas del Franquismo ⁽²⁾

Periodo de posguerra (1939-1950)

Después de la conclusión de la Guerra Civil en 1939, se desató una intensa represión que afectó a las fuerzas derrotadas y a cualquier forma de resistencia al nuevo régimen. Esto conllevó a que se suprimiera la posibilidad de organizarse en contra del sistema de gobierno recién establecido.

Franco y Hitler
Franco junto a Adolf Hitler. Extraído de Cope.

El general Franco asumió el control del país y estableció un régimen autoritario que consolidó su poder absoluto. Este control se basó en el respaldo del Ejército, la Iglesia y grupos como Falange (partido político de ideología fascista), así como de sectores de la población que se sentían amenazados por las reformas propuestas durante la República. Para ejercer su autoridad de manera rigurosa, Franco debió realizar ciertas medidas:

  • Obtuvo el poder de promulgar decretos sin la necesidad de consultar al Consejo de Ministros.
  • Instauró el nacionalcatolicismo, otorgando a la Iglesia un dominio total en todos los aspectos de la sociedad. Se impuso rigurosamente la moral católica y se estableció un sistema de partido único centrado en «Falange». Esto suprimió la existencia de otros partidos políticos, en oposición a las corrientes liberales y comunistas presentes en el resto de Europa.
  • Abogó por la unidad de la nación, aplicando medidas drásticas para sofocar cualquier expresión de nacionalismo en áreas como Cataluña y el País Vasco. Se impuso el uso exclusivo del idioma castellano, se eliminaron los Estatutos de Autonomía y el ejército mantuvo una presencia activa en estas regiones.

Aislamiento y progresiva apertura (1950-1959)

Después de la guerra, la economía del país se deterioró drásticamente, lo que llevó a una reducción en la producción interna y al aumento de los precios. Esto condujo a España a adoptar una política económica autárquica para asegurar su autoabastecimiento, lo que tuvo un impacto negativo en el crecimiento económico. A medida que la población aumentaba, se enfrentaron hambrunas y un éxodo rural generalizado. Se implementó un sistema de racionamiento de alimentos para distribuir los recursos escasos.

En ese contexto, se estableció el Instituto Nacional de Industria y se nacionalizaron sectores como la telefonía, el transporte aéreo y la minería. Durante la Segunda Guerra Mundial, España optó por no participar activamente en el conflicto, declarándose no beligerante y alineándose con Alemania e Italia sin ofrecer apoyo militar. No obstante, envió a un grupo de voluntarios conocidos como la División Azul (consistente en 50,000 soldados). A medida que la situación de Alemania e Italia empeoraba en la guerra, España buscó la neutralidad para ganarse el favor de los Aliados. A pesar de esto, después de la derrota de Alemania e Italia, el régimen franquista fue aislado en el ámbito político y económico a nivel internacional.

Maquis
Un grupo de maquis en el momento previo al ataque sobre la ciudad de Boulogne en 1944. El uso de la boina, prenda común usada en el medio rural francés de entonces (también llamada boina vasca) es uno de los símbolos distintivos de los maquis franceses. Extraído de Wikipedia.

En ese entonces, la resistencia más destacada contra el régimen fue encabezada por grupos guerrilleros llamados «maquis», que operaron principalmente en áreas rurales entre 1944 y 1950. Paralelamente, durante la Guerra Fría en 1947, Estados Unidos aceptó al régimen franquista y Francia abrió su frontera en 1948, lo que marcó un inicio gradual de la apertura internacional de España.

Franquismo Desarrollista (1959-1969)

En los años 60, el régimen de Franco se fue moderando y comenzaron a implementarse algunas reformas, lo que se conoció como el «desarrollismo» o «segundo franquismo». Durante esta etapa, se eligieron ministros afiliados al Opus Dei y con una sólida formación en economía y derecho, conocidos como tecnócratas. Se implementó un Plan de Estabilización en 1959 que implicó recortes en el gasto público, congelación de salarios, eliminación de controles comerciales e industriales y fomento de inversiones extranjeras. También se llevó a cabo una reforma fiscal, aunque no logró erradicar la pobreza.

Con la economía bajo control gracias al Plan de 1959, España adoptó una política desarrollista para mejorar su situación interna. Se implementaron tres Planes de Desarrollo entre 1962 y 1975, que fomentaron el crecimiento del producto nacional mediante la importación de equipamiento necesario, alcanzando el pleno empleo y un mejor reparto de la renta. Además, España se integró en la economía mundial.

Sin embargo, estas políticas también tuvieron efectos negativos. Hubo un masivo éxodo de personas del campo a las ciudades, lo que generó amplias zonas de pobreza en las afueras de las grandes urbes y llevó a más de un millón de españoles a emigrar a países como Francia, Alemania o Suiza.

Final del Régimen (1969-1975)

A finales de los años 60, surgieron tensiones entre distintos grupos dentro del régimen franquista. La relación entre la Iglesia y el Estado se deterioró, llevando a Franco a designar a Juan Carlos de Borbón como su sucesor, medida que fue respaldada por los tecnócratas del Opus Dei pero no bien recibido por la otra facción principal del régimen, los falangistas. Esto generó conflictos entre dos enfoques opuestos: el inmovilismo (promovido por los falangistas) y la apertura impulsada por el desarrollo económico del país.

Es en este complejo contexto que se formó un nuevo gobierno caracterizado por el papel protagónico del militar Carrero Blanco, quien buscó una apertura económica manteniendo el régimen. Sin embargo, las tensiones internas y la oposición continuaron aumentando, dando lugar a otro cambio de gobierno en 1973, manteniendo a Franco como Jefe de Estado y nombrando a Carrero Blanco como presidente.

 

Franco anciano
Fotografía de Franco durante su último periodo en el poder. Extraído de bloomberg.

Sin embargo, en ese mismo año, Carrero Blanco fue asesinado por la ETA, y fue reemplazado por Arias Navarro, quien lideró un gobierno civil sin miembros del Opus Dei. Durante este período, los problemas económicos preexistentes, como la deuda y las desigualdades regionales, se intensificaron, acompañados por una disminución en el crecimiento económico, aumento de la inflación y desempleo. A pesar de las intenciones de apertura, los cambios fueron mínimos y las tensiones internas se agravaron.

El final del gobierno de Franco estuvo marcado por la inestabilidad interna, la crisis mundial del petróleo, sumado a las protestas en España y en el extranjero. Los emigrados antifranquistas organizaron la Junta Democrática en 1974, buscando una ruptura democrática para salir de la dictadura. Un año después, el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), cristianodemócratas y liberales formaron la Plataforma de Convergencia Democrática con el mismo propósito. Ante las crecientes protestas, el régimen respondió con una represión más dura.  Sin embargo, el 20 de noviembre de 1975Franco falleció, lo que marcó el fin de su prolongada dictadura y dio inicio a una nueva etapa en la historia de España.

Bibliografía

¹ -Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018.

-Enciclopedia: Clarín. (1999). Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A.

-Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Francisco Franco Bahamonde». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/franco.htm

² – Artola, Miguel & Manuel Pérez Ledesma. Contemporánea: La historia desde 1776. Alianza Editorial S. A, Madrid, 2005.

-Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Francisco Franco Bahamonde». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/franco.htm

-Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX. 1914-1991, Barcelona, Crítica, 1996.

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *