Período de Entreguerras 1918-1939

 

El Período de Entreguerras es el lapso de tiempo que va desde el fin de la Primera Guerra Mundial (1918), hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939). En estos 20 años, los conflictos que llevaron al estallido de la Gran Guerra en 1914, no se solucionaron, sino que todo lo contrario.

En el siguiente artículo repasaremos los aspectos más importantes del período de entreguerras, por ejemplo, los prósperos años de la década de 1920, la gran depresión de 1929, el fortalecimiento de la Unión Soviética y el surgimiento del fascismo y el nazismo. ¡Acompáñanos!

Fin de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial sacudió al planeta enteró, una guerra de tales magnitudes era inédita para la humanidad, los desastres de la Gran Guerra acabaron con la supremacía europea, el Viejo Continente se vio inmerso en una lucha que se cobró la vida de millones de personas. En 1917 ingresó Estados Unidos a la guerra, marcó el triunfo de los aliados, sentenciando la suerte de los imperios centrales (Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano). A partir de aquí Estados Unidos se convertiría en la mayor potencia mundial, gracias a sus prestamos Europa pudo reconstruirse.

Las condiciones de paz se firmaron en el Tratado de Versalles de 1919, donde los países victoriosos impusieron unas duras sanciones a los países perdedores, puntualmente al Imperio Alemán. Se abre así el Período de Entreguerras, que lejos de ser un período de paz, estuvo marcado por rebeliones, movimientos de masas, huelgas, derrocamiento de gobiernos y crisis económicas.

Características del inicio del período de Entreguerras⁽¹⁾

El inicio del período de entreguerras estuvo marcado por la caída de cuatro imperios: el Imperio ruso, donde la Revolución Rusa de 1917, derribó al zar e implantó el primer estado socialista del mundo; el Imperio Alemán, que luego de la Revolución de noviembre de 1918, pasó a ser la República de Wiemar; el Imperio Austrohúngaro, que se fraccionó en diferentes estados, situación similar ocurrió en el Imperio Mongol.

La Revolución Rusa causaba temor en los países capitalistas, que veían como una amenaza a la Unión Soviética (que de hecho, se declaraba enemiga ideológica de Occidente y llamaba a todos los proletarios del planeta a levantarse contra la burguesía). El surgimiento de nuevos estados-nación, debido a la caída de los imperios centrales, funcionó como un «cordón sanitario» para contener el avance del socialismo, este era el objetivo de las potencias capitalistas vencedoras en la Primera Guerra Mundial (Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña), sin embargo, estos nuevos países tenían sus propios problemas internos, que hacía que su situación fuese inestable.

Alemania tras el tratado de Versalles
Alemania tras el Tratado de Versalles de 1919.

Vencedores y perdedores, prosperidad y crisis

Otra característica importante del inicio del período de entreguerras, fueron las sanciones que se le impusieron a Alemania con el Tratado de Versalles: perdió los territorios de Alsacia y Lorena (obtenidos en la Guerra Franco-prusiana de 1870), debió reducir su ejercito y armamento, se le prohibió militarizar la frontera con Francia, además se le impuso un enorme pago por los daños causados por la Guerra (Alemania debía pagar las consecuencias económicas del desastre) que Alemania pudo saldar recién en el año 2010. Esto generó una crisis económica y social en Alemania, donde la inflación y el desempleo alcanzarían números altísimos.

Sin embargo, para otros países el inicio de este período estuvo marcado por el crecimiento económico. Estados Unidos financió la reconstrucción de Europa, a la vez que su capacidad productiva crecía; la bonanza económica también se vio en sus aliados europeos. Por esta razón se denomina a estos años como «Felices años 20«, los automóviles, las radios, los eventos masivos y el inicio de la paz, llenaban de optimismo la ciudades, pero en 1929 todo esto cambió…

Gran Depresión de 1929 y el surgimiento de los fascismos⁽²⁾

La Gran Depresión de 1929 fue el inicio de la crisis más grande que tuvo el sistema capitalista en su historia. A fines de 1929 las acciones en la bolsa de Nueva York descendieron a niveles bajísimos, generando un efecto dominó que llevó a la ruina a millones de personas, en Estados Unidos 15 millones de personas perdieron su empleó, miles y miles de empresas quebraron. Todos los países que tenían relación con la bolsa estadounidense se perjudicaron. Además Estados Unidos cortó al línea de crédito con Europa, sus bancos retiraron sus inversiones, generando quiebras y desempleos allí.

Estados Unidos volvió al aislacionismo para protegerse, sin embargo, la situación no mejoró hasta la aplicación del New Deal en 1933, bajo el mandato del presidente Franklin D. Roosevelt. El Estado pasó a intervenir en la economía, el sistema liberal había demostrado su fracaso, así que fue el gobierno quien comenzó a financiar obras públicas, subsidiar empresas y fomentar el consumo, así fue como Estados Unidos logró recuperarse. Sin embargo, la crisis del sistema liberal y democrático que defendían las potencias capitalistas, no se resolvería tan fácil, en Europa surgen resistencias y se plantean nuevas alternativas: hay una disputa entre las corrientes comunistas y el fascismo (que ganaba cada vez más fuerza).

Crac del 29
Multitud reunida en Walt Street luego del crac de 1929. Inicia la peor crisis del capitalismo. En Wikipedia.

Fascismo italiano

A la salida de la guerra Italia se vio perjudicada por el Tratado de Versalles, ya que a pesar de estar del bando triunfante de la Guerra, se le quitaron tierras. Además atravesaban una fuerte crisis económica por la guerra, los sindicatos organizaron grandes huelgas que fueron reprimidas, desde la Corona y los sectores poderosos se dio apoyo al recientemente creado Partido Fascista. Su líder Benito Mussolini llega al poder en 1922 y se mantiene hasta 1945, momento en el que es derrotado en la Segunda Guerra Mundial. El fascismo apareció como una alternativa ante el fracaso del sistema liberal.

El Fascismo prometía reestablecer la gloria del Imperio Romano, a la vez que se nombraba enemigo del comunismo. Impuso un sistema represivo, donde se perseguía a cualquier rival político a la vez que se enaltecía la figura Mussolini; se suspendieron los partidos políticos, se controlaba a los trabajadores y se vio limitada la libertad de prensa. Sin embargo, contaba con gran apoyo popular, ya que impulso la industria y las obras públicas, generando empleos. Además continuo con la ambición imperialista, e invadió Etiopía en África.

Mussolini y Hitler
Benito Mussolini junto a Adolf Hitler. Los dos máximos referentes del fascismo a nivel mundial.

Alemania y el nazismo

Alemania fue la gran derrotada de la guerra, aquí también surge un movimiento populista que se declaraba enemigo del comunismo: el nazismo. Hitler había fundado el Partido Nazi en 1921, pero fue en 1932 en donde se impuso en las elecciones, también había recibido el apoyo de las clases poderosas alemanas, temerosas de una posible revolución socialista. Adolf Hitler toma el título de Führer, y declara a Alemania como un Imperio nuevamente, nace así el Tercer Reich. Aplicó medidas similares a las de Mussolini en Italia, suspendió los partidos políticos, persiguió a sus opositores y disidentes, decretó la supremacía de la raza aria y rompió todos los tratados de paz firmados por Alemania tras la Primera Guerra Mundial.

Hitler planeaba recuperar los territorios perdidos y más. A su vez fomentó las obras públicas y el crecimiento industrial, aumentando su capacidad de ataque bélico. Al principio las potencias capitalistas no se enemistaron con Alemania, tampoco Stalin que firmó un pacto con Alemania sobre la división de Polonia en 1939 (Pacto Ribbentrop-Mólotov), nueve días antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Unión Soviética

En 1925 llega al poder Iósif Stalin, luego de la muerte de Lenin. Éste conduciría el proceso de industrialización de la Unión Soviética, buscando colocarla entre las potencias de la época. La persecución de opositores y el trabajo forzoso caracterizó a su gobierno; sin embargo contaba con gran apoyo popular y se consolidaba como gran potencia mundial. El período de Entreguerras significó un gran crecimiento para la Unión Soviética.

Stalin 1936
¡Viva la generación de los Héroes de Stalin! Cartel de 1936. Biblioteca Estatal Rusa, Moscú. En National Geographic.

España y la Guerra Civil

El caso de la Guerra Civil Española (1936-1939) deja en claro la lucha entre las alternativas al sistema liberal. Francisco Franco realiza un golpe de estado en 1936, quitando del poder al gobierno republicano recientemente elegido, se inicia así la Guerra Civil que enfrentó a los republicanos y socialistas (con apoyo de la URSS) frente a los franquistas que tenían el apoyo de Hitler y Mussolini. Franco termina imponiéndose y se mantiene en el poder hasta su muerte en 1975.

Los conflictos continúan en el Período de Entreguerras⁽³⁾

Los países vencedores de la Primera Guerra Mundial quisieron generan un escenario pacífico donde no se pusiera en cuestión el nuevo orden (nuevos países, límites para Alemania, creación de la Sociedad de Naciones), pero pronto vemos cómo esto fracasó. La crisis de 1929 dejó a la vista la debilidad del sistema mundial, dando espacio para el surgimiento de gobiernos autoritarios, el nacionalismo se acrecentó generando enemistades entre las diferentes naciones. Por otra parte, las ambiciones imperialistas que habían llevado al inicio de la Primera Guerra Mundial, no desaparecieron, sino que lo contrario.

El contexto de estos 20 años es de completa inestabilidad, cada país buscaba mejorar su capacidad bélica e industrial. Rebeliones, huelgas, crisis económicas, desempleo, guerra civiles, invasiones, todo esto ocurre durante el período de entreguerras. La Segunda Guerra Mundial está a punto de estallar, nadie esperaba las consecuencias que traería, pero la paz establecida por el Tratado de Versalles no fue más que un armisticio, no hubo resolución de los conflictos. El evento que hizo estallar la guerra fue la invasión de Alemania a Polonia en 1939 (luego de 6 años de gobierno de Hitler).

invasión alemana a Polonia
Tropas alemanas desfilan en Varsovia (capital polaca) luego de invadir Polonia. En La Vanguardia.

Bibliografía

¹ Bernecker, W. L. (2021). La Paz de Versalles y sus consecuencias: Europa en el periodo de entreguerras. La Gran Guerra de 1914-1918. De Europa a América Latina, 19.

Hobsbawm, E., Historia del siglo XX. Crítica, Buenos Aires, 2008 (1994).

² Núñez Seixas, Xosé M., Movimientos nacionalistas en Europa, siglo XX, Madrid, Síntesis.

³ Hitler invade Polonia, estalla la Segunda Guerra Mundial. En La Vanguardia.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.