Decretos de Nueva Planta
Los decretos de Nueva Planta fueron una serie de leyes promulgadas en el siglo XVIII por el rey Felipe V de España, con el objetivo de centralizar y unificar el gobierno de los territorios de la Corona de España, especialmente tras la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). Estos decretos supusieron cambios importantes en la organización política y administrativa de los territorios de la península ibérica.
Antecedentes ⁽¹⁾
Los antecedentes de estos decretos se encuentran en la Guerra de Sucesión Española, que fue un conflicto dinástico y político entre los partidarios del rey Felipe V, de la Casa de Borbón, y los partidarios del archiduque Carlos de Austria, de la Casa de Habsburgo, por el control del trono español. Tras la victoria de Felipe V en 1714, se buscó establecer un Estado más centralizado y homogéneo, eliminando gran parte de los fueros, privilegios y sistemas legales propios de los territorios que habían apoyado a Carlos de Austria.
Los Decretos ⁽²⁾
Los decretos de Nueva Planta afectaron principalmente a los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) y el Reino de Valencia. Estas regiones tenían instituciones y leyes propias que otorgaban una relativa autonomía política y administrativa. Sin embargo, con los decretos de Nueva Planta, se abolió gran parte de esta estructura política y se implementó un sistema más centralizado, basado en las leyes y costumbres castellanas.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Los principales aspectos de los decretos de Nueva Planta fueron:
- Supresión de las instituciones locales: Se eliminaron los sistemas de gobierno y administración propios de las regiones afectadas, como los virreyes, las cortes y las instituciones que gobernaban la justicia y las finanzas locales.
- Uso del castellano: Se estableció el castellano (español) como el único idioma oficial, lo que significaba la pérdida de reconocimiento y protección de las lenguas locales, como el catalán y el valenciano.
- Unificación de las leyes: Se impuso un sistema legal común basado en las leyes castellanas, lo que significaba la desaparición de los fueros y las costumbres locales.
- Centralización política: Se reforzó el poder central del rey y la administración real en detrimento de las autoridades locales.
Consecuencias ⁽³⁾
Los decretos de Nueva Planta tuvieron importantes repercusiones en las regiones afectadas. Muchos de sus habitantes se sintieron agraviados por la pérdida de sus privilegios y autonomía, lo que generó tensiones y conflictos en los años siguientes. Estos decretos también contribuyeron a la supresión de la identidad regional y lingüística en algunas áreas, aunque en otros casos, las tradiciones y la cultura resistieron y sobrevivieron.
Es importante destacar que, si bien los decretos de Nueva Planta afectaron principalmente a las regiones mencionadas, otras partes de España también sufrieron cambios en su organización política y administrativa a lo largo del siglo XVIII, en el proceso de centralización del Estado español.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Bibliografía
¹-Ribot, Luis. La Edad Moderna (siglos XV-XVIII). Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A, Madrid, 2017.
² -Benítez, Luis., Diccionario de Filosofía Volumen 1, Pluma y Papel, Buenos Aires, 2008.
-Benítez, Luis., Diccionario de Filosofía Volumen 2, Pluma y Papel, Buenos Aires, 2008.
³ -Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.
-Góme Urdáñez, José Luis. «El Absolutismo Regio en España durante la Ilustración». Brocar, 26 (2002), 151-176.
-Gómez Urdáñez, José L. «Ideas políticas y agentes del triunfo del Despotismo Ilustrado Español (1756-1766)». Revista HMiC, número X, 2012.
-Fuentes, Juan Francisco. Luces y Sombras de la Ilustración española.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.