ContinentesEdad ContemporáneaEdades de la HistoriaEuropaGuerrasIdeologíasTemas Generales

Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española fue una de las más duras que recuerdan los españoles. Tuvo lugar en España en el período que abarca desde 1936 hasta 1939, se enfrentaron el bando nacional, dirigido por el general Francisco Franco, y el bando republicano.

El conflicto ocurrió durante el mandato del presidente Manuel Azaña, republicano que fue escogido democráticamente. Francisco Franco, junto a otros generales influyentes, dio un golpe de estado. Tras la victoria del bando nacionalista, comienza en España un período de dictadura que dura casi cuatro décadas (1939-1975) y llega a su fin al fallecer el dictador.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Beligerantes de la Guerra Civil Española

Bando Republicano

Conocido también como bando de izquierda, se encontraba conformado por el gobierno de turno, además de comunistas, sindicatos, anarquistas, obreros y campesinos. Querían combatir el fascismo y el nazismo. Defendían el Gobierno Republicano y a nivel internacional, este bando estuvo apoyado por la Unión Soviética y las democracias europeas.

Bando Nacionalista

También conocidos como falangistas. Era el lado rebelde del ejército, además de la burguesía, terratenientes y las clases más altas. Eran de tendencias fascistas y estaban dirigidos por el general Francisco Franco.

Su objetivo era eliminar el movimiento comunista que estaba creciendo en España. Este bando tuvo el apoyo de gobiernos fascistas como Alemania e Italia, haciendo que estuviera mejor provisto de armamentos que el contrario.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Antecedentes

En 1936 se celebran las elecciones generales en España, el 16 de febrero. Se presentan a los comicios diversos partidos políticos tanto de derecha como de izquierda. El Frente Popular, coalición de izquierda que incluía la Izquierda Republicana, el Partido Comunista, el Partido Socialista Obrero Español, entre otros, consigue la mayoría absoluta.

Actos terroristas

Después de la victoria del bando izquierdista, le siguieron una serie de actos terroristas. Por un lado buscaban movilizar las masas contra el gobierno; en el caso de los atentados propiciados por falangistas y los grupos de derecha.

Por otro lado, los grupos de izquierda respondían a las manifestaciones de los primeros. Tan solo para el mes de febrero se contabilizaban centenares de muertos en esta clase de acciones contra la política, economía y situación social del país.

En los siguientes meses, el ambiente militar y social de España fue enturbiándose cada vez más. Varios de los funcionarios del mando militar planearon una posible sublevación contra el gobierno republicano.

El 16 de abril de 1936 un instructor del ejército de la juventud socialista, que pertenecía a los hombres de José Castillo, asesina a Andrés Sáenz de Heredia, primo de José Antonio Primo de Rivera. En respuesta a este acto y como venganza, el 12 de julio es asesinado el mismísimo José Castillo.

La izquierda se enfurece y al día siguiente acaban con la vida de José Calvo Sotelo, diputado de Renovación Española. El asesinato de este líder de la derecha termina por inclinar la balanza de quienes estaban indecisos de llevar a cabo un golpe de estado, al parecer, el propio Franco lo estaba.

José Calvo Sotelo
José Calvo Sotelo hablando en un mitin en el frontón Urumea (San Sebastián), en 1935.

Desarrollo de la Guerra Civil Española

El asesinato del líder y diputado de la derecha, José Calvo Sotelo, en manos de las milicias republicanas fue el detonante de la Guerra Civil Española el 13 de julio de 1936. Le siguió el golpe de estado el día 18 de julio.

El general Francisco Franco comanda al ejército español para derrocar el gobierno legal y democrático de la Segunda República Española. Sin embargo, el golpe no resulta exitoso y se divide España en dos facciones: los falangistas y los republicanos.

La guerra civil causó miles de fallecidos y mucha destrucción. Se persiguió y ejecutó a militantes de ambos bandos. Algunas partes cayeron rápidamente en manos de los nacionalistas liderados por Franco, entre ellas: Andalucía y Aragón, Castilla, Galicia y Navarra. Mientras que Madrid y Barcelona quedaron en manos de los republicanos.

Pasada una semana, el país estaba dividido en dos áreas iguales: la nacionalista y la republicana. Fueron los Republicanos los que lograron mantener las regiones más industrializadas y ricas.

Zonas sublevada y republicana en agosto y septiembre de 1936.
Zonas sublevada y republicana en agosto y septiembre de 1936.

Participación de países extranjeros

La Guerra Civil Española fue uno de los pasos antecesores de la ya próxima Segunda Guerra Mundial. El ejército nacionalista logra el apoyo militar de sectores fascistas como Alemania e Italia, interesados en implantar su ideología en España y frenar el socialismo en el país. Por su parte, los republicanos lograron el apoyo de la Unión Soviética quien proporcionó equipos bélicos y armas.

Bombardeo a Guernica

El episodio que tal vez se convirtió en el más cruel de esta guerra fue el bombardeo a la ciudad de Guernica, fue patrocinado por la fuerza aérea alemana e italiana. Ocurrió el 26 de abril de 1937 y dio muerte a 125 civiles españoles.

El reconocido pintor español, Pablo Picasso, realizó un panel al que tituló Guernica; para darnos una idea de la crueldad de este ataque aéreo sobre la ciudad española.

El Guernica de Picasso
El Guernica de Picasso por National Geographic

Fin de la Guerra Civil Española

Tras casi tres años de conflicto, la Guerra Civil Española terminó con la victoria del bando nacionalista, cuando logra derrocar al Gobierno Republicano. Francisco Franco asume el poder en el mes de abril de 1939 e implanta un régimen de derecha dictatorial en España.

Con este triunfo, las fuerzas de Franco llegaron a ocupar toda España. Fue el inicio de un régimen totalitario, conocido como dictadura fascista del Generalísimo Franco, que duró hasta el día de su muerte el 20 de noviembre de 1975. Unos meses después de la victoria falangista, en septiembre de 1939, estalla la Segunda Guerra Mundial.

Causas de la Guerra Civil Española

  • España se encontraba sumida, desde inicios del siglo XX, en sucesivas crisis sociales y políticas. El gobierno monárquico no era capaz de solventar las dificultades causadas por el atraso económico.
  • Se reprimían los movimientos populares, como sindicatos y partidos de izquierda.
  • En 1923, Primo de Rivera instaló una dictadura tipo fascista que preservaba la monarquía. Pero después cayó en 1930 a causa de la presión popular.
  • Al siguiente año es derribada la monarquía española y se proclama la República.
  • Se agudizan los conflictos entre la derecha y la izquierda. El gobierno republicano tenía previsto hacer reformas políticas y sociales que incluían la reforma agraria y la amnistía.
  • La reforma intimidó a las elites conservadoras, compuestas por la alta burguesía, grandes propietarios y miembros del clero y el ejército.
  • Estas elites se unen a un partido de extrema derecha. Esta organización es llamada Falange y tenían como objetivo evitar las reformas comunistas.

Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española fue más que la lucha por controlar el poder en el país europeo. También ganó el significado de combate entre dos ideologías opuestas: el fascismo y la democracia. Fueron varios años de combate que causaron, además de otras circunstancias políticas y sociales, la muerte de miles de personas.

flores en Paracuellos
Varias personas dejan flores en Paracuellos, donde fueron asesinados y enterrados sus familiares.

El saldo que dejó esta Guerra Civil fue el siguiente:

  • Alrededor de 500.000 muertos.
  • Iglesias, edificios y casas destruidas en diferentes ciudades.
  • El campo se vio también afectado y destruido, la agricultura y la ganadería tuvieron muchas pérdidas.
  • Disminuyó la renta de los españoles hasta un 30%.
  • Crisis económica que duró por varios años.

Después de la victoria de Franco, inició una dictadura que se extendió alrededor de 40 años. Durante esta etapa, España sufrió aislamiento internacional continuo, pero con el tiempo se fue debilitando.

Franco esperaba que el príncipe Juan Carlos continuara dirigiendo la dictadura que él llevó por tantos años. Pero después de la muerte del dictador, su sucesor instauró nuevamente la democracia en España.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *