Franquismo
Se conoce como franquismo al período comprendido por la dictadura de Francisco Franco en España. La misma se inicia con la Guerra Civil Española, que se prolonga de 1936 a 1939, con la victoria de las fuerzas del ejército bajo las ordenes de Franco. A partir de allí se construye un poder personal y dictatorial que duraría hasta la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975.
En el siguiente artículo repasaremos el origen y las características principales del franquismo⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
Formación del Franquismo
El franquismo se forma a partir de la Guerra Civil Española, en la cual un levantamiento militar, en el que toma parte Francisco Franco, pone en entredicho el poder del gobierno de la Segunda República Española. En febrero de 1936 llega al gobierno la fuerza del Frente Popular (en el que habían partidos de izquierda que se identificaban con el socialismo, el comunismo y el anarquismo), quienes buscaban quitarle el poder a la Iglesia y al Ejército, despertando el rechazo de los sectores de derecha.
Fueron los sectores ligados a la iglesia y al ejército, los que apelaron a la violencia para quitarle legitimidad al gobierno. Así se inicia la Guerra Civil, con un levantamiento militar que tuvo lugar el 17 de julio de 1936, en él tuvo un rol protagónico Francisco Franco; debemos tener en cuenta que los militares eran muy importantes en la política española, éstos ocupaban cargos en ministerios y bancas en el Congreso.
Crecimiento del poder de Francisco Franco
Franco lideró el levantamiento contra los republicanos, él era un militar de carrera y desde el comienzo formó parte de la Junta de Defensa Nacional que organizaba el ataque al gobierno democrático. Fue nombrado comandante en jefe, y a finales de septiembre de 1936, fue nombrado Generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire. Franco fue acumulando cada vez más poder.
La victoria en la guerra civil estuvo marcada por el apoyó que recibió del nazismo alemán y el fascismo italiano, tanto Hitler como Mussolini enviaron armas y soldados a pelear del lado de los militares en España; mientras que el bando republicano sólo recibió apoyo de la Unión Soviética y en una medida mucho menor comparada a la de sus rivales.
La represión y el terror como herramientas del franquismo
Francisco Franco mantuvo el Estado de Guerra hasta 1948, desde ahí legitiman la violencia contra los disidentes políticos. Hubo entre 1939 y 1944 hubo un millón de detenidos y 80 mil fusilamientos. El ataque es contra el enemigo interno: el comunismo ateo. Esta represión en España se da en el marco de una recristianización; la iglesia fue, junto al ejército, el gran pilar del franquismo.
La tortura y la pena de muerte como parte del Estado de guerra. Los ataques a los disidentes políticos implicaban: la confiscación de bienes y la pérdida de nacionalidad. En definitiva, se buscaba separar al acusado de la sociedad⁽²⁾.
Por estas razones la Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenó al franquismo en 1946, y la gran mayoría de los embajadores de otros países salieron del país. Se inició un período de aislamiento político del franquismo.

Características del franquismo
Bajo la dictadura de Francisco Franco los objetivos eran claros, se buscaba desde el gobierno desmovilizar a la sociedad, eliminar los elementos de izquierda y disidencias políticas. Se apoyaron en los valores de la Iglesia Católica y en la fuerza del Ejército para controlar a la sociedad, mientras la figura de Franco se hacía cada vez más fuerte.

- Franco obtuvo el título de Caudillo de España, bajo el cual agrupaba los poderes legislativo, judicial y ejecutivo.
- Durante la década de 1960, España advirtió un gran crecimiento económico, marcado por la apertura de su economía y su diplomacia. En este período aumentó la población, la escolarización y el bienestar económico, pero la dictadura seguía manteniendo sus características represivas.
- Los militares ocupaban el lugar central del gobierno de Franco, tenían más de un tercio de los puestos de los ministerios de gobierno.
- El gran apoyo político del franquismo fue representado por el Partido Único, en el que se agrupaban diversas fuerzas conservadoras. Por otra parte, la monarquía, fue la aliada de Franco dandole legitimidad.
- El franquismo se extendió por casi 30 años, finalizando con la muerte del dictador, Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975.
Principios ideológicos del franquismo
- Nacionalismo centralista y antiseparatista.
- Anticomunismo
- Catolicismo
- Conservadurismo.

Bibliografía
¹ Grillo, María Victoria y Geli, Patricio (comps.), La derecha política en la Historia Europea Contemporánea, Buenos Aires, UBA, 1999.
Kowalsky, D., La Unión Soviética y la Guerra Civil Española. Una revisión crítica. 2003.
Tussell, Javier, Gentile, Emilio y Di Febo, Giulana (eds.), Fascismo y franquismo cara a cara. Semejanzas y diferencias de dos dictaduras, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.
Viñas, Ángel (ed.), En el combate por la historia. la República, la guerra civil, el franquismo. Pasado y Presente, Barcelona, 2012.
Vega Sombría, S., La política del miedo. El papel de la represión en el franquismo. Crítica, Barcelona, 2011.
Recomendaciones
² Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga (directores). 2019. Trinchera Infinita [película].

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».