Golpe de Estado

El golpe de Estado consiste en la toma repentina y violenta del Poder político por parte de un grupo militar o rebelde. De esta forma, se sustituye la autoridad existente por imposición, sin seguir las normas legales de sucesión del poder que hasta el momento estaban vigentes. Por lo que se vulnera la legitimidad institucional del Estado.

A continuación analizaremos en profundidad qué es un golpe de Estado, las características de los mismos, las causas que los originan y las consecuencias que tienen estos a nivel sociopolítico. Veremos también algunos de los golpes de estados más destacados en la historia.

¿Qué es un golpe de Estado?

El golpe de Estado se trata de la toma del poder político sin seguir las leyes de sucesión del poder que estén establecidas. El grupo de poder que da el golpe, impone el cambio de mando del Estado de forma repentina y usando la violencia o medios inconstitucionales.

El término golpe de Estado (coup d’État  en francés), se comenzó a usar en Francia en el siglo XVII. Se usaba para hacer referencia a las acciones violentas que el propio rey cometía sin seguir las normas establecidas en aquella sociedad, con el fin de acabar con sus enemigos.

Tipos de Golpe de Estados

Pueden presentarse dos tipos de golpe de Estado: el constitucional y el militar. El golpe constitucional ocurre cuando son elementos internos del propio Gobierno quienes dan el golpe. El golpe militar es dado por las fuerzas armadas.

Por otra parte, últimamente también se habla de golpe de mercado refiriéndose a cambios institucionales que generan grupos económicos al usar mecanismos que desestabilicen la economía. Cabe señalar que se han usado de forma errónea otros términos como sinónimos de golpe de Estado, no obstante sus significados no son iguales.

Por ejemplo, el término revolución transmite la idea de un profundo cambio social, cambio que no siempre está presente cuando sucede un golpe de Estado. A su vez, cuando se habla de guerra civil quiere decir un enfrentamiento militar que se da por un tiempo prolongado entre miembros de una misma sociedad.

El golpe de Estado da a entender una acción rápida que no se extiende en el tiempo. Por último, los motines, las revueltas y las rebeliones son desórdenes colectivos que, si bien exigen cierto cambio, no tienen la intención de tomar el poder.

Golpe de Estado militar en Polonia en 1926.
Golpe de Estado militar en Polonia en 1926.

Características de un golpe de Estado

  • Un golpe de Estado puede producirse contra cualquier tipo de gobierno, sea este autoritario o no. El gobierno instaurado también puede ser de cualquier tipo. Aunque es común que se de para acabar o instaurar una dictadura.
  • Cuando ocurre un ataque como este a la legalidad y a la soberanía de un Estado se retienen los organismos depositarios de ellas. En países democráticos estos organismos son el Parlamento o el Gobierno, y en otros tipos de gobiernos diferentes son el rey o el dictador.
  • Ante los golpes de estado es frecuente que se tomen medidas para controlar medios de comunicación, que se suspenda el Estado de derecho y se prohíba toda clase de oposición.
  • Los golpes de estados pueden ser provocados por grupos armados, por fuerzas armadas (conociéndose como rebelión militar), o por fuerzas civiles y militares que se sublevan (es decir, una rebelión cívico-militar).
  • Hay quien diferencia el golpe de Estado con el pronunciamiento militar, cuando el pronunciamiento pretende cambiar el Gobierno, pero no lleva a cabo la usurpación ni el derrocamiento del sistema vigente.
  • Si el golpe de Estado es propiciado por quienes ya tienen el control del Poder, y el cambio es de Régimen político y no de las autoridades que lo ejercen, se denomina golpe de Estado constitucional.
  • Si la autoridad legal es menoscabada por un acto de desacato de un grupo poderoso logrando que se adopten ciertas medidas que lo favorezcan, pero las autoridades así como el poder judicial, el parlamento y el sistema legal subsisten, se aplica el término de golpe de Estado técnico.

Causas de un golpe de Estado

Las causas o las razones que llevan a dar un golpe de Estado dependerán de cuál sea el elemento que lo realice. Si el golpe es dado por miembros del Gobierno, puede responder a los deseos de perpetuarse el poder, pasándose por alto las leyes constitucionales para establecer un sistema a su conveniencia.

Por otra parte, el golpe puede ser dado por un sector que esté descontento con quienes tienen el control del Estado y buscan cambiar la situación por la fuerza. Su descontento puede deberse a que el gobierno en cuestión no ampare los intereses de los ciudadanos o de ciertos grupos o que esté actuando de forma ilegítima.

1973: golpe de Estado de Pinochet a Salvador Allende.
1973: golpe de Estado de Augusto Pinochet a Salvador Allende

Consecuencias de un golpe de Estado

Un golpe de Estado trae consigo caos en la sociedad y desestabilización política. El enfrentamiento entre golpistas y resistentes puede resultar en pérdidas humanas y de propiedades. Tras el golpe de Estado se toman medidas extremas para controlar la anarquía, así que se imponen toques de queda y estados de excepción, cambiando radicalmente las normas constitucionales.

De ser efectivo el golpe de Estado, la principal consecuencia sería el cambio de gobierno, de quienes tienen el poder del estado. Ahora bien, si el golpe fue fallido, los protagonistas del mismo son castigados según la constitución sancione este tipo de delito. Un golpe de Estado puede generar revueltas o ser el comienzo de una guerra civil, tal como sucedió con la Guerra Civil Española de 1936.

Golpes de estados más destacados en la historia

En el año 82 a. C. Lucio Cornelio Sila, militar romano, usó el poder del ejército romano (unos 40 mil hombres) en contra de la República de Roma, instaurando su dictadura. Desde entonces, tanto en Roma como en el resto del mundo, existe la amenaza de que una intervención militar cambie el orden político.

Tailandés: Tierra de los golpes de Estado

Tailandia es conocida como la tierra de los golpes de Estado, por ser el país donde más han ocurrido. El primero tuvo lugar en 1932 cuando tras una sangrienta revuelta se puso fin a la monarquía absoluta y en el país se efectuaron las primeras elecciones parlamentarias.

Después de 6 años, Luang Phibun, líder militar, se convierte en primer ministro. Después de la Segunda Guerra Mundial hubo una corta administración civil que vio su fin con el golpe de 1947 por parte de los militares, quienes tuvieron el poder hasta 1973. Pasaron 3 años de régimen civil para que los militares volvieran a tener el control del país.

Tras la intervención del rey Bhumibol Adulyadej, Chuan Leekpai, líder del Partido Democrático, asumió el poder. El siguiente golpe ocurre en 2006, cuando Thaksin Shinawatra es derrocado. El ejército cedió el poder a un gobierno civil, sin embargo surgió una lucha de poder. En el 2014 las Reales Fuerzas Armadas de Tailandia vuelven a dar un golpe de Estado, esta vez contra Niwatthamrong Boonsongpaisan.

Militares en Chiang Mai, 2014.
Militares en Chiang Mai (26 de mayo de 2014).

Golpe de Estado más destacado

Uno de los golpes de Estado más destacados en la historia ha sido el que se llevó a cabo en España en 1936. El ataque fue en contra de la II República, y desató una de las épocas más difíciles del país, la conocida Guerra Civil Española. Este conflicto bélico trajo mucho horror, dolor y muertes a la nación, el mismo terminó cuando los sublevados, liderados por Francisco Franco, imponen la dictadura.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.