AméricaBiografíasBurguesíaCivilizacionesEdad ContemporáneaGobiernoGolpe de EstadoIdeologíasRevoluciónSociedad

Fulgencio Batista

Fulgencio Batista fue una de las figuras políticas más destacadas del siglo XX cubano. Siendo presidente y dictador en dicho país, la actividad de este personaje histórico no puede pasar por desapercibido. ¡Por ello, a continuación, les brindaremos un breve biografía sobre él, acompáñennos!.

Primeros años ⁽¹⁾

Fulgencio Batista nació el 16 de Enero de 1901, en Banes (Cuba). Criado en el seno de una familia humilde que había combatido en la Guerra de Independencia de su país, Batista tuvo que comenzar su vida laboral desde muy temprano en trabajos informales. Sin chances de cambiar su vida cotidiana en las periferias, decide trasladarse a La Habana en búsqueda de nuevas oportunidades.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

En 1921 se unió al ejército y hacia 1923 ingresó en la Guardia Rural, en donde lograría alcanzar el grado de sargento-taquígrafo de los tribunales militares establecidos por el gobierno autoritario de Gerardo Machado. La perpetuación en el poder, sumado a la caída del precio de las materias primas (principal fuente de ingreso de la economía cubana) y el crack del 29, generó un contexto político de protestas populares y estudiantes que conllevaron al derrocamiento de Machado. Sin embargo, los descontentos persistieron en la sociedad y Batista participó en varias conspiraciones contra el gobierno provisional de turno que culminaron en el golpe de Estado Cívico-Militar del 4 de septiembre de 1933, conocido como Revuelta de los Sargentos. En ese mismo año, Batista obtiene el cargo de jefe de las fuerzas armadas con el rango de «coronel».

Política ⁽²⁾

Tras la obtención de su nuevo cargo de jefe de las fuerzas armadas, Fulgencio Batista se había convertido en el personaje político más fuerte del país. Desde las sombras se encargó de administrar el poder ejecutivo cubano y otorgó la presidencia a distintos hombres de su confianza, hasta que en 1940 se hizo cargo él mismo del gobierno.

Durante la presidencia de Batista (1940-1944) se introdujo la Constitución cubana de 1940 que abogaba por un sistema semiparlamentario, en donde el presidente era electo por sufragio universal para un periodo de cuatro años. Además, durante la presidencia de Batista se realizaron importantes reformas sociales, laborales y se estableció una red de seguridad social. En el plano internacional mantuvo relaciones económicas y diplomáticas con EE.UU, contribuyendo así al bando de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Fulgencio Batista
Fotografía de Fulgencio Batista junto al jefe de Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos, Malin Craig, durante el desfile del Día del Armisticio en 1938. Extraído de Wikipedia.

Al finalizar su presidencia, intentó desestabilizar al nuevo gobierno, pero finalmente se trasladó a EE.UU. En el exterior, Batista sigue comunicado con la política de su patria, a tal punto que fue electo para el Senado de Cuba in absentia en 1948. De regreso a su país, se postuló nuevamente para las elecciones presidenciales y en 1949 formó el Partido de Acción Progresista, sin embargo perdió ante Carlos Prío Socarrás.

En 1952, Batista dio un golpe militar y asumió el poder de forma dictatorial. Durante este segundo período, su gobierno se caracterizó por la corrupción, la represión política y el control económico. Por otra parte, se suprimió el derecho de huelga y restablecieron la pena de muerte. Batista intentó restablecer su imagen mediante unas fraudulentas elecciones presidenciales en 1955, de las cuales resultó vencedor con el 45,6 %.

En cuanto a su política económica, aunque mantuvo salarios altos para el sector industrial, el gobierno se alió con los grandes terratenientes de la isla, provocando así el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres. Por otra parte, el gobierno se relacionó con el crimen organizado y La Habana de aquellos años se caracterizó por los casinos, la prostitución y el tráfico de drogas. De hecho, Batista estrechó sus relaciones con mafiosos estadounidenses como Meyer Lansky y Lucky Luciano.

Fusilamiento Régimen de Batista.
Rebelde cubano es fusilado por soldados de Batista en 1956. Extraído de Wikipedia.

La irritación ante el gobierno de Batista culminó en la Revolución Cubana, liderada por Fidel Castro y otros guerrilleros. En enero de 1959, el régimen de Batista se derrumbó y huyó del país hacia República Dominicana. Castro y sus seguidores establecieron un nuevo gobierno en Cuba, y Batista vivió en el exilio en varios países, incluyendo España, Portugal y finalmente Estados Unidos.

Últimos años ⁽³⁾

Los últimos años de Fulgencio Batista estuvieron marcados por el exilio y la búsqueda infructuosa de regresar al poder en Cuba. Después de su huida tras el triunfo revolucionario en enero de 1959, Batista se estableció inicialmente en República Dominicana, pero después de un tiempo, se mudó a Portugal y luego a España, donde vivió gran parte de su exilio.

En sus últimos años, Batista se mantuvo alejado de la vida política activa y se dedicó a actividades comerciales y negocios. Vivió relativamente retirado en España, evitando involucrarse en asuntos políticos o públicos.

El 6 de agosto de 1973, Fulgencio Batista falleció en Marbella, una ciudad costera en la provincia de Málaga, España, debido a un ataque al corazón. Aunque había intentado regresar a Cuba en vida, nunca pudo hacerlo y murió sin poder regresar a su país natal.

Bibliografía

¹-Enciclopedia: Clarín. (1999). Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A.

-Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Fulgencio Batista». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/batista.htm.

²-Beyhaut, G. y H. América Latina III. De la independencia a la Segunda Guerra Mundial. México: Siglo XXI, 1986. 

-Skidmore, Thomas y Peter Smith. Historia Contemporánea de América Latina: América Latina en el siglo XX. Barcelona: Crítica, 1996.

³-Enciclopedia: Clarín. (1999). Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *