GobiernoTemas Generales

Democracia

Sistema político y de gobierno donde el poder, lo tiene el pueblo, y lo hace valer eligiendo a sus gobernantes; si bien hay muchos tipos de democracias, estas son las bases.

Definición de democracia

La democracia es una forma de organización del Estado, mediante la cual todos los miembros de la sociedad tienen participación (a través del voto) en el gobierno. A través de la elección de representantes el pueblo da legitimidad al Gobierno que, en el caso ideal, lleva adelante políticas para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. 

El fin de la democracia es implantar un modelo de organización social lo más justo posible, mediante el sufragio universal y la igualdad ante la ley. 

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Manifestación ley de Voto Femenino, 1948
Manifestación de mujeres frente al Congreso Nacional Argentino (Buenos Aires) por la ley de Voto Femenino, 1948.

Tipos de democracias¹

Existen varios tipos de democracias, cinco para ser más específicos, las cuales iremos viendo en detalle:

  1. Democracia directa: Podemos atribuir este tipo de democracia a la Grecia Ateniense, aquí los integrantes de la sociedad toman las decisiones políticas de forma directa en asambleas. 
  2. Democracia liberal: La democracia liberal es una forma de democracia representativa, sólo que se caracteriza por ciertos aspectos particulares: existencia de una Constitución, derecho a la propiedad privada, libertad de expresión, representación de las minorías políticas, entre otros.
  3. Democracia indirecta o representativa: Los integrantes de la sociedad eligen representantes, a través del voto, dándoles legitimidad para gobernar. Las elecciones se realizan cada cierto período de tiempo y los cargos no pueden ser ocupados de por vida.
  4. Democracia popular: Forma democrática que surge en países denominados «revolucionarios». Podemos encontrarlos, por ejemplo, en Europa del este y en Asia en el contexto de la Guerra Fría. Aquí la democracia se pone al servicio de las clases populares (campesinado y proletariado).

Características de la democracia²

  • Participación política: Le da voz y voto a aquellas personas no-políticas para que puedan ejercer su participación, y puedan ser oídos.
  • Derechos fundamentales: Respeta los derechos fundamentales, no los contradice ni los hace vulnerables; en caso de alguien hacerlo, se siguen protocolos para hacer que se retracte y/o cumpla una condena en función de ello.
  • Pluralismo político: El poder no está centralizado, sino dividido en distintos personajes políticos. Evitar centralizar es evitar sesgos.
  • Principio mayoritario: Se busca el consenso de las partes, así no haya unanimidad, y se toma como opción válida.
  • Separación orgánica de funciones: No todos tienen las mismas funciones, esto implica que cada uno se especializa en cumplir un rol dentro de un organigrama político.
  • Representación política: Uno vota, y en su voto tiene (un fragmento de) el poder para decidir quién lo representará.

Origen de la Democracia³

El origen de la democracia se remite a la Antigua Grecia. Luego de pasar por su la Edad Oscura (1150 – 700 a.C.), se forman en el territorio griego diferentes ciuadades-estado llamadas polis (particularmente en Atenas). Es en estas polis donde comienzan  a organizarse de forma democrática en asamblea. 

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Estas asambleas del pueblo ateniense eran integradas por los hombres libres. En las asambleas se tomaban las decisiones que involucraban a la polis. En la Antigua Roma encontramos formas similares de organización.

Sin embargo, el camino a la democracia actual no puede ser visto como un proceso lineal y sin interrupciones. Durante la Edad Media, por ejemplo, se perdió el registro de esta forma de organización procedente de Grecia.

Clistenes
Clistenes, considerado uno de los padres de la democracia ateniense. Fue quien llevo a cabo una serie de reformas (507-508 a. C.) que extendían la importancia de la Asamblea Popular.

Historia de la Democracia

El origen se da en la Antigua Grecia, aunque también otras sociedades se han organizado a lo largo de la historia de forma democrática (democracia tribal), el inicio de lo que conocemos como democracia surge en Atenas en torno al 500 a. C. 

También dijimos que no podemos pensar a la historia de la democracia como un proceso lineal. Sabemos que a lo largo de la historia hubo otras formas de organización como en el feudalismo o sociedades bajo el control de un rey (en algunos casos considerado como un dios en la tierra, por ejemplo, en el Antiguo Egipto).

En la historia de Roma encontramos formas democráticas de organización. Es el caso de la República Romana, donde los plebeyos lograron ocupar lugares en el gobierno junto a los patricios. 

Otro caso donde encontramos formas democráticas es en las ciudades medievales del norte de Italia, se formaron ciudades-estados donde, junto con la aristocracia, también formaban parte del gobierno los mercaderes y ciudadanos destacados. Algunas de estas ciudades adquirieron un poder importante en la región, es el caso de Florencia y Venecia.

Por último es en Europa del Norte, en países como Gran Bretaña, Suiza y los Países Bajos, donde surgen instituciones políticas que marcarían el futuro de la democracia: Parlamento Nacional compuesto por representantes electos, y gobiernos locales elegidos por el pueblo que en última instancia estaban subordinados al gobierno nacional. Se extiende la creación de asambleas y la participación de las personas libres, vemos las características de la democracia representativa gestándose. 

Ejemplos de democracias en la actualidad

El mapa de la democracia en el mundo
«El mundo es más democrático que nunca. El mapa de la democracia en el mundo, de acuerdo con un informe del Instituto de Democracia y Asistencia Electoral (IDEA) muestra que más de la mitad de los países del mundo son actualmente democráticos.» Son importantes las particularidades de los países que aparecen como no democráticos, ya que, por ejemplo, en el caso de Venezuela el presidente Nicolás Maduro fue elegido por el voto popular en mayo de 2018. En ABC.

Actualmente la gran mayoría de los países del mundo viven bajo un régimen democrático. Si bien es necesario analizar los casos particulares, en líneas generales todos los países comparten las características descritas arriba. Aún hoy encontramos Monarquías en lugares como Europa, sin embargo, estas están inmersas en el régimen democrático. 

EJEMPLOS DE DEMOCRACIAS REPRESENTATIVASArgentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, etc.

Bibliografía

¹ -Arendt, Hannah, ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós, 2005.

Bobbio, Norberto, Liberalismo y democracia, México, FCE. 1996.

Pipkin, Hannah, El concepto de representación, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. 1985.

² -Edmund S. Morgan, La invención del pueblo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.

-Respuela, Sofía. “Democracia” en Pinto, Julio (comp), Introducción a la ciencia política, Eudeba. 2003.

³ POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La antigua Grecia. Historia política, social y cultural. Barcelona, Crítica, 2001.

Robert Dahl, La democracia. Una guía para ciudadanos, Buenos Aires, Taurus, 1999.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *