Comunismo
El comunismo es una forma de organización socioeconómica, o modo de producción, en el cual no hay clases sociales, ni propiedad privada. Es decir, el comunismo es la antítesis del capitalismo que se caracteriza por la división de la sociedad entre la burguesía y el proletariado. Ahora bien, el comunismo como ideología y bandera de la lucha por imponer una nueva forma de organización social tiene una larga historia, sin embargo, en la práctica nunca llegó a realizarse.
En el siguiente artículo descubrirás más información sobre el comunismo, su historia, sus principales referentes y sus características.
¿Qué es el comunismo?⁽¹⁾
«Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que ha de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual.»
K. Marx y F. Engels – La ideología Alemana – 1845-46.
El comunismo es el modo de producción al que teóricos y revolucionarios como Marx, Engels y Lenin aspiraban. Se plantea como la superación de las desigualdades sociales, características del capitalismo, a través de la eliminación de la propiedad privada y de las clases sociales. Luego de la Revolución Rusa de 1917 el comunismo aparecía como una posibilidad real para reemplazar al capitalismo, y de hecho en gran parte del planeta hubo gobiernos que se proclamaban como comunistas, aunque nunca se haya logrado implantar una sociedad sin clases.
En su lugar, lo que sí existió fueron gobiernos socialistas, que veían en el comunismo a la última etapa de la revolución. La historia del comunismo está marcada por la lucha contra el sistema capitalista, la mayor expresión de este enfrentamiento fue la Guerra Fría, que termino con el triunfo del bando capitalista y la posterior dominación de este sistema de todo el planeta (aunque quedan países como Cuba, Corea del Norte y China que mantienen ideales marxistas).
La única forma de llegar a una sociedad comunista es a través de una revolución llevada adelante por el proletariado, ya que es esta clase social la que debe liberarse del yugo de la burguesía.
Comunismo primitivo⁽²⁾
Marx y Engels utilizaron este concepto para referirse al estado de los humanos como cazadores-recolectores, organizados en grupos sin diferenciación social y sin grandes capacidades productivas. Con la llegada de la división del trabajo y la capacidad de las personas de producir un excedente comienza el proceso de diferenciación social, a partir del cual unos son más ricos y poderosos que otros.
La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, según Marx. En el capitalismo esto queda en evidencia ya que unos son los dueños de los medios de producción (burguesía) y otros sólo tienen su fuerza de trabajo para sobrevivir (proletariado), esta relación antagónica sólo se superaría con la toma del poder de los trabajadores y la posterior implantación del comunismo.
Origen del comunismo⁽³⁾
«Un espectro asedia Europa: el espectro del comunismo. Contra este espectro se han conjurado en santa jauría todas las potencias de la vieja Europa, el Papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes.»
K. Marx y F. Engels – Manifiesto comunista – 1848.

La historia del comunismo está fuertemente marcada por el marxismo, fueron Marx junto con Engels quienes se encargaron de crear toda una corriente teórica en torno al comunismo y su posibilidad de triunfar en la sociedad derribando al capitalismo. Fue a mediados del siglo XIX cuando comenzaron a publicarse con mayor fuerza ideas comunistas.
Luego de la Revolución Industrial ya quedaba claro cuál sería el paisaje del capitalismo salvaje. Las grandes ciudades industriales de Europa dejaban a la vista a miles de trabajadores que pasaban sus días encerrados en fábricas, trabajando por un salario bajo. Marx y Engels comienzan a cuestionar esta explotación; se conoce como socialismo científico a la teoría creada por estos pensadores. En Inglaterra durante el año 1847 fundan la Liga de los Comunistas, para la cual escriben el Manifiesto Comunista el año siguiente; el comunismo ya es una opción real para superar al sistema capitalista.
Tanto Marx como Engels dejan en claro la diferencia entre el comunismo y el socialismo, aunque a veces se los use como sinónimos. Había otras teorías en torno a la comunidad de bienes y en contra del sistema capitalista, como el socialismo utópico de T. Moro; pero el marxismo tiene otra mirada sobre la realidad y la teoría del comunismo lo deja reflejado, la superación de la sociedad capitalista se llevaría adelante con organización obrera y a través de una revolución.
«En 1847, el «socialismo» designaba un movimiento burgués, el «comunismo» un movimiento obrero.»
Manifiesto Comunista, Prólogo de Engels a la edición alemana de 1890 (1848), K. Marx y F. Engels.
Características del comunismo⁽⁴⁾

El modo de producción comunista se caracteriza por los siguiente aspectos:
- No existe la propiedad privada. Se socializan todos los medios de producción, es decir, los bienes pasan a ser parte de la comunidad y dejan de ser de particulares.
«XVII. ¿Será posible suprimir de golpe la propiedad privada?
No, no será posible, del mismo modo que no se puede aumentar de golpe las fuerzas productivas existentes en la medida necesaria para crear una economía colectiva. Por eso, la revolución del proletariado, que se avecina según todos los indicios, sólo podrá transformar paulatinamente la sociedad actual, y acabará con la propiedad privada únicamente cuando haya creado la necesaria cantidad de medios de producción.»
F. Engels – Principios del comunismo.
- No existen las clases sociales. Luego de la abolición de la propiedad privada no quedaría diferencia entre las personas de la misma comunidad; la sociedad ya no estaría dividida entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores.
- Todas las personas contribuirían en el trabajo para la comunidad.
- Todas las personas reciben los beneficios del trabajo para la comunidad en la medida de sus necesidades.
- En el comunismo no habría Estado. La sociedad se regula por sí misma de una forma igualitaria.
- El comunismo es la última fase de la revolución y superación del capitalismo. Luego de la dictadura del proletariado, característica de la Revolución Rusa, llegaría poco a poco el comunismo (aunque esto no sucedió en la historia).
Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el período de la transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este período corresponde también un período político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado.
Marx – Crítica del programa de Gotha.
- La historia del comunismo no ha llegado a su fin, ya que existen partidos que levantan esta bandera a lo largo del planeta, sin embargo, luego de la caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría su lugar es minoritario.
- La lucha por el comunismo se llevo adelante por partidos políticos (Partido Comunista) en diferentes países. Estos a su vez estaban organizados por las Internacionales Comunistas.
Las Internacionales Comunistas

Luego de la Revolución Rusa la organización de los diferentes partidos comunistas siguió la lógica impuesta por Lenin, que consideraba a cada partido comunista como la vanguardia de la clase trabajadora. Fue con las Internacionales comunistas que estos partidos se organizaban y trazaban la estrategia a seguir en la lucha contra el capitalismo.
- Primera Internacional: reunió a los partidos y sindicatos ligados a la clase trabajadora. Se fundo en Londres y tuvo su primer congreso en Ginebra durante el año 1866. Llego a contar con más de un millón de integrantes. Fue durante esta Internacional que se dio la división entre los comunistas, socialistas y anarquistas.
- Segunda Internacional Comunista: se fundó en 1889 y agrupo a diferentes grupos socialistas y laboristas. Fue durante esta Internacional, que finalizó con la llegada de la Primera Guerra Mundial en el año 1916, que se desarrollaron las pautas de la socialdemocracia.
- Tercera Internacional Comunista: (también conocida como Comintern) fundada en Rusia en 1919, liderada por los bolcheviques (protagonistas de la Revolución Rusa). Aquí se rompieron los lazos con la socialdemocracia y se impuso una lucha a muerte contra el capitalismo.
- Cuarta Internacional Comunista: fundada en París en 1938, bajo la dirección de León Trotsky quien estaba enfrentado con Stalin, esta internacional estaba en contra de las medidas tomadas por la Unión Soviética de Stalin. En 1940 Trotsky es asesinado en México, lo que debilitó a la Internacional aunque su organización siguió hasta el año 1969.
Comunismo en la actualidad
Ya hemos dicho que la historia del comunismo entró en crisis luego de la desintegración de la Unión Soviética. Sin embargo algunos países siguen levantando su bandera; dos ejemplos de esto son la República Popular China fundada por Mao Zedong en 1949 (también conocido como Mao Tse-Tung) y Cuba, ambos países siguen organizándose y proclamándose como socialistas, teniendo el Estado el control sobre la economía.

Bibliografía
¹ -Marx, K. y Engels, F., La ideología alemana. (1845-1846) publicada por Riazanov en 1932.
² -Engels, F., El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. 1884
³ -Marx, K. y Engels, F., El manifiesto comunista. 1848.
-Marx, K., Tesis sobre Feuerbach, 1845.
–Cien años de comunismo. En La Vanguardia.
⁴ -Engels, F., Principios del comunismo. 1847.
-Marx, K., Crítica del programa de Gotha. 1875.
-Hobsbawm, E., Historia del Siglo XX, Crítica, 2018.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».