BiografíasBurguesíaEconomíaEdad ContemporáneaEuropaGobiernoGolpe de EstadoGuerrasIdeologíasMonarquíasReligiónRevoluciónSociedad

Francisco Franco

Francisco Franco Bahamonde, conocido simplemente como Franco, fue un militar y político español que gobernó España durante casi 40 años como dictador. Nació el 4 de diciembre de 1892 en Ferrol, una ciudad de la región de Galicia, en el noroeste de España, y falleció el 20 de noviembre de 1975 en Madrid. ¡A continuación, les brindaremos algunos detalles de su vida, acompáñennos!.

Formación ⁽¹⁾

Franco se involucró en la carrera militar desde una edad temprana y se unió al Ejército en 1907. Participó en la Guerra de Marruecos, donde obtuvo reconocimiento por su habilidad táctica y liderazgo. Durante la Segunda República Española (1931-1939), se mantuvo cercano a sectores conservadores y monárquicos, expresando su descontento con las reformas sociales y políticas impulsadas por el gobierno republicano.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

En 1936, estalló la Guerra Civil Española, un conflicto que enfrentó a republicanos y nacionalistas. Franco lideró el bando nacionalista, formado por facciones conservadoras, monárquicas, falangistas y apoyado por la Italia fascista y la Alemania nazi. Tras una larga y sangrienta guerra, los nacionalistas derrotaron a los republicanos en 1939.

Política ⁽²⁾

El 1 de abril de 1939, se anunció oficialmente el fin de la Guerra Civil y Franco estableció un régimen autoritario conocido como el «Franquismo». En principio, asumió el cargo de Jefe de Estado y, posteriormente, se autoproclamó «Caudillo de España por la Gracia de Dios». El país se convirtió en un estado totalitario, caracterizado por la represión política, la censura de medios de comunicación y la abolición de las libertades civiles.

Franco y Hitler
Franco junto a Adolf Hitler. Extraído de Cope.

Durante su régimen, Franco implementó políticas conservadoras y nacionalistas, favoreciendo a la Iglesia Católica y persiguiendo a aquellos que se oponían a su gobierno. También promovió una economía autárquica y centralizada, lo que llevó a un periodo de aislamiento y estancamiento económico en España.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Internacionalmente, Franco se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra Mundial, aunque tuvo inclinaciones favorables hacia las potencias del Eje. Después de la guerra, España fue excluida de la ONU y enfrentó sanciones internacionales hasta los años 50.

En los años 60, el régimen de Franco se fue moderando y comenzaron a implementarse algunas reformas, lo que se conoció como el «desarrollismo» o «segundo franquismo». Durante esta etapa, se eligieron ministros afiliados al Opus Dei y con una sólida formación en economía y derecho, conocidos como tecnócratas. Se implementó un Plan de Estabilización en 1959 que implicó recortes en el gasto público, congelación de salarios, eliminación de controles comerciales e industriales y fomento de inversiones extranjeras. También se llevó a cabo una reforma fiscal, aunque no logró erradicar la pobreza.

Con la economía bajo control gracias al Plan de 1959, España adoptó una política desarrollista para mejorar su situación interna. Se implementaron tres Planes de Desarrollo entre 1962 y 1975, que fomentaron el crecimiento del producto nacional mediante la importación de equipamiento necesario, alcanzando el pleno empleo y un mejor reparto de la renta. Además, España se integró en la economía mundial.

Franco
Fotografía de Franco durante su último periodo en el poder. Extraído de bloomberg.

Sin embargo, estas políticas también tuvieron efectos negativos. Hubo un masivo éxodo de personas del campo a las ciudades, lo que generó amplias zonas de pobreza en las afueras de las grandes urbes y llevó a más de un millón de españoles a emigrar a países como Francia, Alemania o Suiza.

El final del gobierno de Franco estuvo marcado por la inestabilidad interna, la crisis mundial del petróleo y las protestas en España y en el extranjero. Los emigrados antifranquistas organizaron la Junta Democrática en 1974, buscando una ruptura democrática para salir de la dictadura. Un año después, el PSOE, cristianodemócratas y liberales formaron la Plataforma de Convergencia Democrática con el mismo propósito. Ante las crecientes protestas, el régimen respondió con una represión más dura.  Sin embargo, el 20 de noviembre de 1975, Franco falleció, lo que marcó el fin de su prolongada dictadura y dio inicio a una nueva etapa en la historia de España.

Bibliografía

¹-Enciclopedia: Clarín. (1999). Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Francisco Franco Bahamonde». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/franco.htm

² -Artola, Miguel & Manuel Pérez Ledesma. Contemporánea: La historia desde 1776. Alianza Editorial S. A, Madrid, 2005.

-Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018.

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *