BurguesíaContinentesEconomíaEdad ContemporáneaEuropaGobiernoGolpe de EstadoGuerrasIdeologías

Dictadura en Portugal (Salazar)

La Segunda República Portuguesa, conocida también como la «República Corporativa» o el «Estado Novo», fue un régimen político dictatorial, autoritario y corporativista que se mantuvo en Portugal durante más de cuarenta años entre 1933 y 1974, cuyo máximo exponente fue el dictador, António de Oliveira Salazar. ¡A continuación, les brindaremos más detalles sobre este proceso, acompáñennos!

La dictadura de Salazar ⁽¹⁾

Salazar asumió el cargo de primer ministro en 1932 y mantuvo un fuerte control sobre Portugal hasta 1968, cuando sufrió un derrame cerebral y fue reemplazado por Marcelo Caetano, quien continuó con el régimen hasta 1974, momento en que es derrocado por la popularmente conocida «Revolución de los Claveles».

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Salazar gobernó bajo la ideología del «Estado Novo» («Nuevo Estado» en español), que promovía un gobierno autoritario, corporativista y nacionalista. Bajo su liderazgo, se estableció un sistema político y social represivo, con un control centralizado del poder en manos del Estado y una limitación severa de las libertades civiles y políticas.

Salazar y Franco
António de Oliveira Salazar junto al otro dictador, Francisco Franco. Extraído de elblogdecesarmb.

Durante su mandato, Portugal experimentó un crecimiento económico lento y una política de autarquía que intentó limitar la dependencia del país en el comercio exterior. A pesar de cierto desarrollo económico, la dictadura dejó a Portugal rezagado en términos de desarrollo en comparación con otros países europeos.

El régimen de Salazar también se caracterizó por mantener una política colonial agresiva en sus territorios de ultramar, como Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Cabo Verde y Timor Oriental.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Fin del Régimen ⁽²⁾

Durante más de 40 años, Portugal vivió un régimen político represivo, de censura y de restricciones a las libertades civiles, en contraste con un mundo occidental que estaba radicalizado social e intelectualmente durante la década de 1960. Por otro lado, el vigor que fue ganando el movimiento de descolonización en los países del tercer mundo conllevó al recrudecimiento de las hostilidades entre Portugal y sus colonias de ultramar, especialmente en Angola, Mozambique y Guinea-Bissau.

Salazar anciano
Fotografía de António de Oliveira Salazar en sus últimos años. Extraído de Elmundo.

Las falencias del régimen no se reservaban únicamente en el ámbito político y social, sino que en el plano económico Portugal sufría un atraso que, con respecto a sus pares europeos, era cada vez más notorio. El país lusitano representaba una de las economías más atrasadas de Europa occidental, ya que la industrialización era rudimentaria y dependía principalmente de sus materias primas como fuentes de ingreso. Es en este contexto que se generó un fuerte desempleo y una rotunda emigración de sus habitantes hacia otras naciones.

En definitiva, la sumatoria de estos factores negativos conllevaron a que casi todos los sectores de la sociedad ya no respaldaran a un gobierno que era  cada vez más autoritario, inoperante y se administraba en contra de los intereses generales.

La resistencia interna y las luchas por la democracia aumentaron con el tiempo, y en 1974, una revolución conocida como la «Revolución de los Claveles» (Revolução dos Cravos) puso fin a la dictadura de Salazar. Los militares y el pueblo se unieron en protestas masivas logrando la caída del régimen de Marcelo Caetano y la restauración de la democracia en Portugal. Este evento marcó un hito significativo en la historia portuguesa y permitió que el país avanzara hacia un sistema político democrático y pluralista.

Bibliografía

¹ -Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018.

-Enciclopedia: Clarín. (1999). Visor Enciclopedias Audiovisuales S.A.

-Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Antonio de Oliveira Salazar». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salazar.htm

² – Artola, Miguel & Manuel Pérez Ledesma. Contemporánea: La historia desde 1776. Alianza Editorial S. A, Madrid, 2005.

-Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Antonio de Oliveira Salazar». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salazar.htm

-Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX. 1914-1991, Barcelona, Crítica, 1996.

-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Madrid, 2006.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *