Dictadura
La Dictadura es una forma de gobierno que se opone radicalmente a la Democracia. Bajo una dictadura el poder queda en manos de una sola persona, o un grupo reducido, que lo mantiene mediante el uso de la fuerza; de esta manera podemos relacionar a la Dictadura con la Autocracia. Las dictaduras llegan al poder a través de un Golpe de Estado, como resultado los derechos de los ciudadanos son vulnerados.
Hubo muchas dictaduras a lo largo de la historia. De hecho hasta el día de hoy encontramos gobiernos dictatoriales. A continuación encontrarás algunos ejemplos de dictaduras, sus características y consecuencias.
¿Qué es una Dictadura?⁽¹⁾
Una Dictadura es una forma de gobierno autoritaria, en la cual los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) quedan bajo el mando de una sola persona o un grupo reducido. La forma en que acceden al poder los dictadores es llevando adelante un Golpe de Estado, a través del cual destituyen a la autoridad previa. Un ejemplo es el Golpe de Estado llevado adelante por las fuerzas armadas chilenas en contra del presidente Salvador Allende en 1973, es el militar Pinochet quien toma el poder en ese caso.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Desde los tiempos de la Antigua Roma, que tenemos conocimiento sobre la existencia de dictaduras, el emperador Julio César fue nombrado dictador perpetuo 2 años antes de su asesinato en el 44 a. C. Hay una gran distancia entre esta dictadura y las que encontramos en el época contemporánea, sin embargo, aquí encontramos el origen de los dictadores.
Posteriormente, en el siglo XIX encontramos dictaduras en Latino América, luego de las Independencias algunos caudillos lograron hacerse con el poder de las entidades políticas en formación. Por ejemplo, el caso de Santa Anna en México. En fin, hay muchas dictaduras a lo largo de la historia y si bien cada una tiene sus particularidades, hay características compartidas por la mayoría de éstas.
Características de las Dictaduras
- Censura: los dictadores se encargan de cuidar su imagen y evitan que cualquier medio de comunicación los perjudique. Es así como se censura a diarios, canales televisivos, programar radiales, etc. Además se prohíben libros que tenga algún mensaje perjudicial para la Dictadura. La quema de libros en la Alemania Nazi en 1933 ejemplifica el último punto.
- Estado de Emergencia permanente: los militares llegan al poder en busca de pacificar la sociedad, eso es al menos lo que sostienen. Detrás de este enunciado se esconden intereses particulares que los militares defienden, por esta razón se establece el Estado de Emergencia, el accionar de las personas está condicionado todo el tiempo, la libertad está en peligro bajo una dictadura.
- Represión: Bajo una dictadura la represión está a la orden del día. No se permiten manifestaciones públicas en contra del régimen, los dictadores no dudan en usar la violencia para frenar a sus opositores.

- Persecución y asesinatos: es característico de una dictadura el perseguir a sus opositores, llegando a asesinarlos y ocultando los crímenes. Los dictadores acusan a sus rivales de subversivos y bajo esta excusa los persiguen para eliminarlos físicamente. Esto fue lo sucedido en Argentina a partir de 1976 con el proceso de Reorganización Nacional.
- Anulación de los derechos democráticos: los poderes del Estado se suprimen y quedan bajo el mando de una sola persona; los derechos de los ciudadanos a votar y a participar políticamente son suspendidos mientras dure la dictadura.
- Ataque a los sectores populares de la población: las dictaduras se caracterizan por reprimir particularmente a los trabajadores y estudiantes, estos son vistos como grupos peligrosos y su organización en sindicatos o centros estudiantiles son atacadas.
Ejemplos de Dictaduras en la historia
Podríamos elaborar una larga lista sobre las dictaduras habidas en la historia, a continuación encontrar varios ejemplos de dictaduras, veras que estas surgen en diferentes lugares y en diferentes contextos históricos.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Fascismo, nazismo y comunismo⁽²⁾
Durante el conflictivo siglo XX, marcado por la Gran Guerra y la Segunda Guerra Mundial, encontramos gobiernos dictatoriales en diferentes países. A raíz de los conflictos armados surgen momentos en que grupos alzados en armas toman el poder del Estado.
- Unión Soviética: en 1917 se produce la Revolución Rusa que termina con el poder del Zar, mientras se llevaba adelante la Primera Guerra Mundial. A partir de aquí se busca llevar adelante la Dictadura del proletariado, los ideales del socialismo implican eliminar la diferencia de clase características del capitalismo y sostener una sociedad con igualdad entre las personas. En la Unión Soviética aparecen figuras que ocupan el lugar de dictadores ya que concentran el poder, este es el caso de Iósif Stalin.
- Alemania Nazi: Adolf Hitler, terriblemente conocido en la historia por su accionar en la Segunda Guerra Mundial y por ser el líder del nazismo a nivel mundial, siendo responsable del Holocausto (genocidio contra los judíos). Hitler ocupa el lugar de dictador de Alemania, manteniendo su poder hasta el 30 de abril de 1945 cuando se suicida ante la inevitable derrota en la Guerra.

- Italia Fascista: Otro ejemplo de dictadura es la llevada adelante por el fascista Benito Mussolini en Italia. Este gobernó en nombre de un partido único, su período de gobierno se caracterizó por la represión política. Su poder llega a su fin con la derrota en la Segunda Guerra Mundial.
- España luego de la Guerra Civil: Francisco Franco logra hacerse con el poder luego de la Guerra Civil Española. Franco logra la victoria gracias al apoyo de la Alemania Nazi y la Italia de Mussolini. Junto con Hitler, Mussolini y Salazar (dictador portugués), son los máximos referentes de los gobiernos autoritarios.
Dictaduras en América Latina⁽³⁾
Ya mencionamos a los caudillos del siglo XIX de América, aquí nos enfocaremos en el siglo XX. América Latina ha sufrido Golpes de Estado y Dictaduras a lo largo de su historia, pero ningún momento se compara la década de 1970, cuando el Plan Cóndor entra en marcha y gran parte del continente queda bajo el mando de dictaduras militares. Aquí dejamos algunos ejemplos de las dictaduras sufridas en América Latina:
- Argentina: en 1976 llega al país la Dictadura más sangrienta de su historia, autodenominada como Proceso de Reorganización Nacional. El terrorismo de Estado fue la característica de esta dictadura que dejó al país con una cifra de 30.000 desaparecidos. Por otra parte, la derrota en la Guerra de Malvinas fue el golpe mortal de los dictadores.
- Chile: en 1973 el gobierno de Salvador Allende es destituido por un Golpe de Estado, liderado por Augusto Pinochet, quien se mantuvo en el poder hasta 1990.

- Paraguay: este país sufrió la dictadura más larga de Sudamérica. El general del ejército Alfredo Stroessner se mantuvo en el poder desde 1954 hasta 1989.
- Uruguay: este país ubicado en frente de Buenos Aires, sobre la otra orilla del Río de La Plata, vivió bajo una dictadura cívico-militar desde 1973 hasta 1985. El entonces presidente Bordaberry se erige como dictador manteniendo el poder hasta 1976, así comienza la dictadura.
- Nicaragua: desde 1937 Anastasio Somoza impone una dictadura en el país, logró consolidar el poder y mantenerlo en su familia. Es así como la dictadura termina en 1979 cuando al mando estaba su hijo menor. La Revolución Nicaragüense logra poner fin a tantos años de represión.
Bibliografía
¹ -Siles, A., La dictadura en la República romana clásica como referente paradigmático del régimen de excepción constitucional. 2014.
-Schmitt, C., & García, J. D., La dictadura: desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Madrid: Revista de Occidente. 1968.
² -Bracher, Karl Dietrich: La dictadura alemana (Colonia, 1969). Madrid: Alianza, 1973.
-Poulantzas, N., Fascismo y dictadura (París, 1970). México: Siglo XXI, 1998.
-De Riquer, B., La dictadura de Franco. Barcelona: Crítica. 2010.
-Lozano, Á., La Alemania nazi (1933-1945). Marcial Pons Historia. 2011.
-Alonso, L., Modo de dominación y regímenes de violencia en las dictaduras iberoamericanas. Un esbozo de comparación. el@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos. 2007.
³ -Arriagada, G., Por la razón o la fuerza. Chile bajo Pinochet. Santiago de Chile. 1998.
-Huneeus, C., El régimen de Pinochet. Santiago de Chile. 2000.
-Calveiro, P., Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Colihue, 1998.
-Novaro, Marcos y Vicente Palermo. La dictadura militar 1976/1983, Buenos Aires, Paidós, 2003.
-Nilson, Cezar Mariano; Operación Cóndor. Terrorismo de Estado en el cono Sur. Lholé-Lumen; Buenos Aires, 1998.
-Anderson, P., Democracia y dictadura en América Latina en la década del ’70. Cuadernos de Sociología, 2, 33-45. 1988.
-Scocco, M., Las estrategias represivas en las dictaduras militares de los años setenta en el Cono Sur. Los casos de Uruguay, Chile y Argentina. 2010.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».