Virreinato

La historia humana está llena de conquistas y conflictos entre naciones y pueblos con el fin de imponer su poder, autoridad y gobierno sobre otros. Esto permitió la extensión de los dominios de naciones más poderosas, permitiendo establecer control por sobre aquellas de menor poder. Con el período histórico que se abre con el fin de la Edad Media y el descubrimiento de América, estos conflictos toman una dimensión global. Es en este contexto donde nacen los Virreinatos ¹.

Definición de Virreinato

Si dominar una gran masa de personas o un enorme territorio es complicado, aún más lo es si esto se pretende hacer a la distancia, por ello las Coronas necesitaban de un representante que vaya en nombre del Rey a ejercer control; allí surgió el virreinato. La categoría de Virrey se crea en 1535, aparece como una prueba del aumento del poder institucional de la Corona y de la búsqueda de un mejor control sobre los territorios conquistados.

Entonces… Un Virreinato es otorgado por un rey con la finalidad de que ejerza un gobierno en su nombre en un territorio de los que pertenecen a ese reinado y del cual no puede hacerse responsable directamente, ya sea por la distancia o la extensión del mismo. Esta institución política se consolidó también como una institución social y administrativa de la Corona. El cargo ocupado por un virrey o una virreina es lo que se define como virreinato.

El nombramiento de los virreyes dependía del Consejo de Indias, organismo de la Corona Española creado en 1524. Este Consejo asesoraba al rey en todos los asuntos del gobierno. Vemos así que el rey no puede gobernar solo. Una vez creados los virreinatos, la Corona envía regularmente a funcionarios desde España para que corroboren el cumplimiento de las leyes en América (colonial), estas visitas comienzan hacia el año 1549 ².

Los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla.
Los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla.

El primer virreinato nació a finales del siglo XV (Edad Media) con el objetivo de gobernar las tierras lejanas que los Reyes Católicos tenían bajo su poder o aquellas que también habían heredado y se regían por los sistemas de gobierno de Europa. El fin de establecer un virreinato fue generar un gobierno de provincia del imperio para que atienda los asuntos de los territorios, que siga las órdenes y que dependiera de los reyes. Las comunicaciones entre la metrópoli y las colonias estaban mediadas por meses de distancia en barcos, por ende, era de suma importancia el cumplimiento de las leyes en estas tierras lejanas, todas estas innovaciones en la política iban dirigidas a lograr este control.

Virreinatos en Europa

  • El Virreinato de las Indias y Tierra Firme de la Mar Océano, desde el año 1492 hasta el año 1524.
  • El Virreinato de Nueva España desde 1535 hasta 1821, con capital en la Ciudad de México.
  • El Virreinato del Perú que tuvo lugar desde 1542 hasta 1824, con capital en Lima, Perú.
  • El Virreinato de Nueva Granada tuvo dos períodos, la primera fue desde 1717 hasta 1723 y el segundo período fue desde 1739 hasta 1819. Su capital era Bogotá, Colombia.
  • El Virreinato del Río de la Plata, creado a partir de la Reformas Borbónicas, desde 1776 hasta 1811, con capital en Buenos Aires, Argentina, importante ciudad gracias al comercio que se establecía a través de su puerto.
Virreinatos y Capitanías Generales en el siglo XVIII
Virreinatos y Capitanías Generales en el siglo XVIII

Por otro lado, los reyes de Portugal, alrededor del año 1763, de igual manera formaron un virreinato llamado Virreinato del Brasil, el cual fue parte del Reino Unido de Portugal, Brasil, Algarve, Estado que se regía por la Casa de Braganza entre los años 1815 y 1822. La Corona portuguesa se traslada a Brasil en 1808, escapando de la invasión de Napoleón, parte de la familia real portuguesa decide no regresar a Portugal, así en 1822 se declara la Independencia de Brasil bajo el mando de Pedro I, miembro de la familia real portuguesa.

Los reinados de Rusia y Francia tomaron la misma iniciativa de constituir virreinatos para poder administrar los territorios que habían conquistado, pero que por su extensión o distancia eran bastante difíciles de controlar y supervisar de manera directa.

En la actualidad los virreinatos ya no existen, por lo que es un término que se utiliza netamente para referirse a los estudios históricos donde se habla de todo lo que ocurrió en el proceso de colonización de América. Las potencias europeas se encargaron de desposeer a los indígenas americanos, se pierde el sentido de reciprocidad y redistribución de las comunidades americanas, la dominación europea provoca una transferencia de bienes de sentido único, de los indios a los españoles, sin contrapartida.

El virreinato más importante de la corona Española ³

Antonio de Mendoza y Pacheco primer vierrey de Nueva España
Antonio de Mendoza y Pacheco primer vierrey de Nueva España (1535-1550) en Wikipedia

El Virreinato de Nueva España tuvo lugar desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, específicamente desde 1535 hasta el año 1821. Antonio de Mendoza y Pacheco fue el primer virrey nombrado. Ciudad de México fue la capital de este virreinato, la cual se estableció para controlar la ciudad indígena de Tenochtitlán, en el antiguo Imperio Azteca, después de su caída el día 13 de agosto del año 1521 a manos de Hernán Cortés, junto a sus aliados indígenas y demás hombres.

Este virreinato es considerado el más importante y de mayor extensión que llegó a tener el Imperio español, su extensión abarcaba un enorme territorio de América del Norte, América Central, y algunas partes de Asia y Oceanía. De las explotaciones mineras de estas regiones se extraían la mayor cantidad de riquezas para la Corona Española; Potosí en el virreinato del Perú era el otro centro de donde se extraían grandes riquezas, particularmente la plata. Los trabajadores en estas minas eran los indígenas, que se veían obligados a trabajar por la presión de los conquistadores . A pesar de tener todo en contra, los indígenas americanos intentaron sacar beneficios de las nuevas reformas políticas oponiendo gran resistencia a la dominación .

trabajo forzado en las minas
Representación del trabajo forzado en las minas en Cultura Colectiva

Por ser un virreinato con tanta extensión, su organización política se tuvo que adaptar con la finalidad de mantener el dominio del Imperio español, por esto se vieron obligados a dividirse en reinos y capitanías generales. Y estos eran manejados por un gobernador y capitán general.

En la época de los colonos, los europeos se dedicaron a modificar las costumbres del pueblo indígena y fueron impuestas las enseñanzas de la religión católica, además de imponerles el idioma junto con otras costumbres europeas y diferentes manifestaciones culturales. Esto también dio lugar al mestizaje entre los europeos y los indígenas, por lo que indiscutiblemente las culturas se mezclaron y dieron origen a las tradiciones y costumbres que caracterizan a los países latinoamericanos hoy día.

El virreinato entró en una crisis política y social a principios del siglo XIX , pero esta crisis venía mostrando signos desde la década de 1780, y esta fue incentivando poco a poco la necesidad de independencia de México, esta lucha por la independencia la inició Miguel Hidalgo y Costilla. Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, lograron consumar la independencia de México, obteniendo la victoria con un enfrentamiento armado y poniendo fin al virreinato y al dominio de la Corona Española.

Máxima extensión del Virreinato de Nueva España
Máxima extensión del Virreinato de Nueva España, con la incorporación de la Luisiana (1764 – 1803). En verde claro el territorio no controlado de forma efectiva, pero reclamado como parte del Virreinato.

Bibliografía

¹ Garavaglia, J., y Marchena, J., América Latina. De los orígenes a la independencia. Barcelona, 2005.

² Owensby, B., Pacto entre Rey lejano y súbditos indígenas: justicia, legalidad y política en Nueva España, siglo XVII. En Historia Mexicana, Vol. LXI, 2011.
Brading, D., Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, México 1991.

³ Capitani, L. S. (2014). La construcción de la autoridad virreinal en Nueva España, 1535-1595. El Colegio de México AC.

Wachtel, N., Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid, 1976.
Tandeter, E., Trabajo libre y trabajo forzado en el Potosí colonial tardío. Buenos Aires, 1980.

Stern, S., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid, 1986.

Gelman, J. Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis. México, 2015.
Halperín Donghi, T., Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos. Madrid, 1985.
TePaske, J., La crisis financiera del virreinato de Nueva España a fines de la colonia. México, 1991.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.