Virreinato del Perú
El Virreinato del Perú fue creado por la Corona Española en 1542, luego de la conquista sobre el Imperio Inca y otras comunidades nativas. La historia de este virreinato termina en 1824, cuando se proclama la Independencia de Perú luego de la victoria definitiva contra los realistas en la Batalla de Ayacucho.
En el siguiente artículo desarrollaremos la historia y las características del Virreinato del Perú⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Conquista de América y formación del Virreinato del Perú
Desde la llegada de Cristóbal Colón a América, los europeos (españoles en el caso de la zona del virreinato del Perú) se dedicaron a conquistar y aniquilar a las poblaciones nativas. Eso fue lo que ocurrió en el territorio dominado por el Imperio Inca, donde uno de los protagonistas de la conquista fue Francisco Pizarro. Los conquistadores obligaron a los nativos a trabajar para ellos y les impusieron la religión católica.
Causas de la creación de los virreinatos
Luego de la conquista del territorio, los españoles lucharon entre ellos por apropiarse de las tierras y los recursos. Reinó un clima de conflicto donde la Corona no podía mantener el control, fue a raíz de este conflicto que se creó el Virreinato del Perú. El 20 de noviembre de 1542 el rey Carlos I de España firmó las Leyes Nuevas, Cédula Real firmada en Barcelona; creando así el Virreinato del Perú. A la cabeza de este virreinato estará el virrey, quien ejerce como autoridad máxima el poder en nombre de la Corona. Blasco Núñez Vela fue el primer virrey. Sin embargo, las luchas entre los españoles continuaron hasta 1548, cuando las fuerzas de Francisco Pizarro se rendieron y éste fue condenado a muerte por alta traición al rey.

El nombramiento de los virreyes dependía del Consejo de Indias, organismo de la Corona Española creado en 1524. Este Consejo asesoraba al rey en todos los asuntos del gobierno. Vemos así que el rey no puede gobernar solo. Una vez creados los virreinatos, la Corona envía regularmente a funcionarios desde España para que corroboren el cumplimiento de las leyes en América (colonial), estas visitas comienzan hacia el año 1549.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Características del Virreinato del Perú
En sus 286 años de historia el Virreinato del Perú, cuya capital era Lima, fue cambiando su extensión, a lo largo de estos años se crearon otras instituciones y organismos que gobernaron en nombre del rey. Ante la creación de nuevos virreinatos el Virreinato del Perú fue perdiendo territorio (detalle en el mapa de arriba). Los cambios se produjeron con las Reformas Borbónicas:
- Hasta inicios del siglo XVIII ocupó toda América del Sur española, excepto Brasil y Caracas.
- En 1771 se crea el Virreinato de Nueva Granada con capital en Santa Fe de Bogotá.
- En 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires.
- En 1798 la Capitanía General de Chile se separa del Virreinato del Perú.
Actividad productiva
El Virreinato del Perú tenía un alto valor para la Corona Española por poseer una gran cantidad de metales como la plata. El cerro de Potosí fue el centro de la minería y de la economía del virreinato. De más está decir que los recursos que se extraían con la minería eran enviados a España y apropiados por al corona, los nativos que eran obligados a trabajar en las minas vivían en pésimas condiciones, algo similar ocurría en el Virreinato de Nueva España en el norte del continente.

Instituciones del Virreinato del Perú
Como en otros virreinatos, en el del Perú encontramos instituciones como los corregimientos (encargados de la administración de las zonas donde vivían los nativos), los cabildos, y otras autoridades indígenas que mediaban entre los españoles y las comunidades nativas.
Final del Virreinato del Perú
El Virreinato del Perú cayó en 1824, luego de las fuerzas realistas se rindieran ante los independentistas que habían sido liderados por figuras como José de San Martín y Simón Bolívar. Este hecho se dio a raíz de la Batalla de Ayacucho.
Antes del inicio de la Independencia de Perú, hubo un gran hecho que puso en cuestionamiento el dominio de España en territorio peruano. Esta fue la conocida como Rebelión Andina, liderada por Tupac Amaru II, en los años 1780-1781. Por otra parte, la Revolución Haitiana de 1804, había sido un llamado de atención para la corona española, quienes veían peligrar su poder. Luego de la invasión de Napoleón a España y la abdicación del rey Fernando VII en 1808, la suerte del Imperio estaba echada: perderían todos sus dominios en América.

Bibliografía
¹ Garavaglia, J., y Marchena, J., América Latina. De los orígenes a la independencia. Barcelona, 2005.
Wachtel, N., Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid, 1976.
Tandeter, E., Trabajo libre y trabajo forzado en el Potosí colonial tardío. Buenos Aires, 1980.
Stern, S., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid, 1986.
Sempat Assadourian, Carlos. El Sistema Económico Colonial. Regiones y Espacios Económicos.
Lima, la joya del Virreinato del Perú. En La Vanguardia.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».