Virreinato de Nueva Granada
El virreinato de Nueva Granada fue una entidad colonial en América del Sur que tuvo lugar en dicho continente y tras el descubrimiento de América. Como tal, estaba presidida por un virrey y eran estas consideradas tierras pertenecientes a España. Dicho territorio comprendía lo que actualmente conocemos como Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador, siendo su capital Santa Fe de Colombia.
El tiempo en que el virreinato estuvo vigente fue en dos períodos, el primero fue desde 1717 hasta 1723 y el segundo desde 1739 hasta 1819, siendo su primer virrey Jorge de Villalonga, designado para ocupar el alto cargo por el rey Felipe V. Por otra parte, su último virrey fue Juan de Sámano y Uribarri quién tuvo que salir de estampida tras la batalla de Boyacá el 9 de agosto de 1819 marcando el triunfo de las fuerzas independistas de la mano de Simón Bolívar.

Sigue leyendo que te contamos más sobre este virreinato…
PUBLICIDAD DE GOOGLE
¿Por qué era tan importante para el control español? ⁽¹⁾
Este era de gran atractivo para los intereses de España por dos razones:
- La producción de oro que poseía el lugar.
- El punto estratégico que conectaba los dos océanos y la puerta de entrada a América del Sur
El inicio del virreinato
Tal como hicimos mención más arriba, el primer virrey designado fue Jorge de Villalonga, quien se encontraba prestando servicio en el virreinato del Perú como jefe del Ejército. Su mandato fue desde noviembre de 1719 hasta el 17 de mayo de 1724.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Este primer período se caracterizó por acabar con la corrupción reinante antes de la llegada del virrey. Efectuó mejoras en el registro civil y tomó el control de la tesorería, puesto que el sitio se encontraba atisbado de contrabandistas. También colaboró en la fundación del colegio de jesuitas en la ciudad de Santa fe de Antioquia.
Pese a sus intentos por sostener el virreinato, enviaba sugerencias a la Corona sobre que sería mejor su disolución y posterior dependencia del Perú. Esto se debió a que era un territorio escaso en provisiones y había muchos más amerindios que españoles.
Pese a los intentos por mantener el orden, en el año 1723, el rey Felipe V decide suprimirlo, situación que se hace efectiva un año más tarde; en mayo de 1724. Esto también fue consecuencia de la derrota en la Guerra de la Cuádruple Alianza entre 1717/18 y 1720.
Período intermedio
Entre 1724 y 1739, se produce un período intermedio en que este territorio deja de ser virreinato y pasa a ser dependiente del Perú bajo el gobierno del Antonio Manso Maldonado. Este sería el gobernador y capitán general y tendría atribuciones de virrey.
Restablecimiento del Virreinato de Nueva Granada ⁽²⁾
El 20 de agosto de 1739, por orden del rey Felipe V, se restableció el virreinato. De este modo, se restableció también el orden, se potenció la economía y se fortaleció los puertos a fin de evitar los ataques enemigos en los mismos.
El nuevo Virrey fue nombrado en abril de 1740. Este se llamaba Sebastián Eslava. Tras asumir, llevó a cabo un programa de obras públicas. También se ocupó de dar alojamiento a los nativos dispersos y combatió el contrabando. Por último, su función también se abocó a reforzar las defensas militares. De este modo, se pudo hacer frente al bloqueo naval inglés durante la Guerra entre España y Gran Bretaña en 1739.
Durante este segundo período se llevaron a cabo la creación de la primera biblioteca pública de Bogotá el 9 de enero de 1777 por parte del virrey Manuel de Guirior. Adicionalmente, un año más tarde (en 1778), se firmó, por parte del rey Carlos III de España, la implementación de la Pragmática de Libre Comercio entre los puertos americanos.
El final del virreinato de nueva Granada
En 1819 el ejército republicano comandado por Simón Bolívar se enfrentó a las tropas realistas en las batallas de Pore, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá. Tras esto, tuvo acceso y control a Santa Fe. Ante este avance, el virrey Sámano huyó de la cuidad y, consecuentemente, el virreinato dejó de ser efectivo. Sin embargo, muchos puntos se encontraban bajo el dominio de España: Quito, Pasto, Popayán, Cartagena de Indias, Santa Marta, Caracas y Panamá, entre otras.
En el año 1820, Pablo Morillo (comandante de las tropas realistas) y Simón Bolívar llegaron a una tregua, situación que favoreció los planes de Bolívar para conformar la naciente República de Colombia.
Si bien los enfrentamientos continuaron durante algunos años, ya no sería posible hablar de virreinato de Nueva Granada, siendo la culminación de este en el año 1819.
Bibliografía
¹– Origen de los virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata (1717-1781). Extraído de: investigacion-lineasdetiempo
²– Bolívar, Simón, Obras completas, Bogotá, Ecoe, 1978.
Chiaramonti, Gabriela, Ciudadanía y representación en el Perú (1808-1860), Lima, UNMSM-SEPS-ONPE, 2005.
Gutiérrez Ramos, J. (2008). La Constitución de Cádiz en la Provincia de Pasto, Virreinato de Nueva Granada, 1812-1822. Revista De Indias, 68(242), 207–224. https://doi.org/10.3989/revindias.2008.i242.640
Hobsbawm, Eric, Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX, Barcelona, Crítica, 2001.