Virreinato de Nueva España
El Virreinato de Nueva España tuvo lugar desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, específicamente desde 1535, luego de la Conquista de México, hasta el año 1821. Antonio de Mendoza y Pacheco fue el primer virrey nombrado. Ciudad de México fue la capital de este virreinato, la cual se estableció para controlar la ciudad indígena de Tenochtitlán, en el antiguo Imperio Azteca, después de su caída el día 13 de agosto del año 1521 a manos de Hernán Cortés, junto a sus aliados indígenas y demás hombres.
En el siguiente artículo te contaremos más sobre la historia del Virreinato de Nueva España⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
Conquista de México
Los españoles lograron dominar al poderoso Imperio Azteca hacia el año 1521, gracias al apoyo de otros grupos indígenas, la superioridad de su armamento y la forma en que distintas enfermedades afectaron a los aztecas (principalmente la viruela). Así los españoles lograron fundar el Virreinato de Nueva España poniendo como capital a Tenochtitlán (ahora Ciudad de México).
Causas de la creación de los virreinatos
El primer virreinato nació a finales del siglo XV (Edad Media) con el objetivo de gobernar las tierras lejanas que los Reyes Católicos tenían bajo su poder o aquellas que también habían heredado y se regían por los sistemas de gobierno de Europa.
El fin de establecer un virreinato fue generar un gobierno de provincia del imperio para que atienda los asuntos de los territorios, que siga las órdenes y que dependiera de los reyes. Las comunicaciones entre la metrópoli y las colonias estaban mediadas por meses de distancia en barcos, por ende, era de suma importancia el cumplimiento de las leyes en estas tierras lejanas, todas estas innovaciones en la política iban dirigidas a lograr este control.
Consejo de Indias
El nombramiento de los virreyes dependía del Consejo de Indias, organismo de la Corona Española creado en 1524. Este Consejo asesoraba al rey en todos los asuntos del gobierno. Vemos así que el rey no puede gobernar solo. Una vez creados los virreinatos, la Corona envía regularmente a funcionarios desde España para que corroboren el cumplimiento de las leyes en América (colonial), estas visitas comienzan hacia el año 1549.
El Virreinato de Nueva España
Este virreinato es considerado el más importante y de mayor extensión que llegó a tener el Imperio español, su extensión abarcaba un enorme territorio de América del Norte, América Central, y algunas partes de Asia y Oceanía. De las explotaciones mineras (oro principalmente) de estas regiones se extraían la mayor cantidad de riquezas para la Corona Española; Potosí, en el virreinato del Perú era el otro centro de donde se extraían grandes riquezas, particularmente la plata. Los trabajadores en estas minas eran los indígenas, que se veían obligados a trabajar por la presión de los conquistadores. A pesar de tener todo en contra, los indígenas americanos intentaron sacar beneficios de las nuevas reformas políticas oponiendo gran resistencia a la dominación.
Por ser un virreinato con tanta extensión, su organización política se tuvo que adaptar con la finalidad de mantener el dominio del Imperio español, por esto se vieron obligados a dividirse en reinos y capitanías generales. Y estos eran manejados por un gobernador y capitán general.
En la época de los colonos, los europeos se dedicaron a modificar las costumbres del pueblo indígena y fueron impuestas las enseñanzas de la religión católica, además de imponerles el idioma junto con otras costumbres europeas y diferentes manifestaciones culturales. Esto también dio lugar al mestizaje entre los europeos y los indígenas, por lo que indiscutiblemente las culturas se mezclaron y dieron origen a las tradiciones y costumbres que caracterizan a los países latinoamericanos hoy día.
Fin del Virreinato de Nueva España
El virreinato entró en una crisis política y social a principios del siglo XIX, pero esta crisis venía mostrando signos desde la década de 1780, luego de las Reformas Borbónicas.
Esta crisis, sumada a la invasión de España por Napoleón Bonaparte, fue incentivando poco a poco la necesidad de independencia de México, esta lucha por la independencia la inició Miguel Hidalgo y Costilla. Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, lograron consumar la independencia de México, obteniendo la victoria con un enfrentamiento armado y poniendo fin al virreinato y al dominio de la Corona Española.
Bibliografía
¹ Hernán Cortés. Conquista de México. Carta enviada a su Sacra Majestad del Emperador Nuestro Señor por el Capitán General de la Nueva España, llamado Don Fernando Cortés. 1519.
Garavaglia, J., y Marchena, J., América Latina. De los orígenes a la independencia. Barcelona, 2005.
Owensby, B., Pacto entre Rey lejano y súbditos indígenas: justicia, legalidad y política en Nueva España, siglo XVII. En Historia Mexicana, Vol. LXI, 2011.
Capitani, L. S. (2014). La construcción de la autoridad virreinal en Nueva España, 1535-1595. El Colegio de México AC.
Halperín Donghi, T., Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos. Madrid, 1985.
TePaske, J., La crisis financiera del virreinato de Nueva España a fines de la colonia. México, 1991.
Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».
Contacto: federicofretes77@gmail.com