VIH historia

El virus VHI también recibió el nombre de “peste rosa” ya que en sus inicios, se pensaba que el contagio se daba solamente entre personas homosexuales. Es decir, aquellas que tenían como elección de pareja a alguien de su mismo sexo.

El VHI dejó huellas desde su detección en la década del 80, esparciéndose por todo el mundo y dejando una tasa de fallecidos al momento de 25 millones de personas.

En la actualidad se conoce cómo es su forma de contagio, de qué forma se puede prevenir y hasta existen registros sobre recientes curas en algunos pacientes.

En la actualidad se considera a esta como una pandemia global, tal como en su momento lo fue la Gripe Española, la fiebre amarilla o el Covid – 19.

Quédate que a continuación te contamos desde sus inicios y cada detalle que debas conocer hasta la actualidad sobre el virus VIH.

¿Qué es el VIH?

Es el virus de inmunodeficiencia humana. Este virus ataca el sistema inmune humano infectando el mismo y, si no se trata, puede producir SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).

Si bien se cree que una vez adquirido sida la persona permanece de por vida con el mismo, hay estudios recientes que dan cuenta de la efectividad y la remisión total del tratamiento en ciertos pacientes ⁽¹⁾.

Imágenes extraídas de wikipedia.org

Sus inicios

Si bien se dio a conocer de forma masiva el VIH en la década del 80 (1980) se cree que el virus existía desde el 1800. El mismo proviene de un tipo de chimpancé de África central y pudo haber pasado desde estos hacia los humanos hacia finales de 1800.

Se cree que los primeros cazadores infectados (hacia el año 1930) pueden haberse contagiado tras ingerir carne de chimpancés infectada.

Los primeros casos se detectaron en Nueva York y California en 1981, cuando un grupo de médicos pudo detectar que había pacientes que presentaban ciertos síntomas poco frecuentes a los del resto de la población con alguna enfermedad.

Forma de contagio y debilitamiento del sistema inmune

La forma de actuar de este virus es producir un fallo en el sistema inmune. Es decir, altera el mismo haciendo que este se debilite cada vez más. Esto provoca que el organismo afectado contraiga enfermedades, infecciones y hasta cáncer, dado que el mismo no puede resistir a tales ataques ⁽²⁾.

El contagio es mediante el contacto directo con sangre, semen, flujo vaginal, líquido pre-seminal y/o leche de lactancia de alguna persona infectada.

El virus ataca principalmente unos glóbulos blancos (encargados de defender el sistema inmunitario) que reciben el nombre de CD4. Al debilitar el sistema inmune de la persona, el mismo organismo no puede hacer frente a las enfermedades que ingresan. Por esta razón, las personas afectadas con SIDA no fallecen específicamente de SIDA sino de cualquier enfermedad que les ataque y que el sistema inmune no pueda hacer frente por falta de glóbulos blancos.

Estadísticas

Si bien esta es una pandemia que se expandió por todo el mundo, la región más afectada sigue siendo África subsahariana. Allí se registran 2/3 de los casos totales de VIH. Es decir que casi el 75% de las muertes se producen por SIDA en dicho lugar. Según estadísticas proporcionadas por las Naciones Unidas, el 29% de las mujeres embarazadas de Sudáfrica tienen VIH, mientras que el 20% de la población adulta en Zimbabue es seropositivo.

Prevención y vacunas

Estas estadísticas advierten que hay una estricta relación entre la educación, la pobreza y los contagios, por lo que hasta pocos años atrás, la forma de prevención era únicamente la educación sexual de la población en edad sexualmente activa.

En caso de contagio, la persona se sometía a una serie de antirretrovirales que servían para reducir la reproducción del VHI. Estos tenían como objetivo paliar los síntomas y disminuir los riesgos de muerte ⁽³⁾.

Hasta el presente se presentaban fármacos antirretrovirales que tenían por función:

  • Bloquear la penetración de virus en la célula diana.
  • Impedir la replicación del virus
  • Impedir que el virus introduzca su propio material genético en la célula diana.
Extraído de wikipedia.org

Fármacos contra el VHI – Los avances en 2021

En marzo del año 2021, los médicos arrojaron una nueva investigación efectuada por una organización sin fines de lucro. Se trata de una nueva estrategia de vacunación contra el SIDA.

La vacuna recibe el nombre de MVA-B que son las siglas de Vaccinia Modificado de Ankara. La vacuna se encuentra en la fase 1 y se ha comprobado una alta efectividad hasta el momento.

El 90% de los voluntarios han generado respuesta positiva contra el VIH. Para alcanzar estos resultados, lo que se ha propuesto es insertar 4 genes del VIH (Gag, Pol, Nef y Env) en la secuencia genética de la vacuna. Si el sistema inmunológico se encuentra saludable, este reacciona frente a la vacuna y los genes insertados de VIH que contienen la misma, no logran infectar al organismo.

No obstante, es preciso continuar con el avance de las próximas fases a fin de poder comercializar esta vacuna que aún se encuentra en período de prueba.

Bibliografía

¹ Santagati, A. La historia del VIH/Sida: de la «peste rosa» a la cura de dos pacientes. 5 de marzo de 2019. Recuperado el 30 de marzo de 2023 de https://www.clarin.com/sociedad/historia-vih-sida-peste-rosa-cura-pacientes_0_ZGUxQHMH5.html?gclid=Cj0KCQiA0oagBhDHARIsAI-BbgftAWqOuevUXNoahMO7xtg1g0POhUh7EqalpZqJEK74K6PPkt-KnecaAjzOEALw_wcB

²Virus de la inmunodeficiencia humana. Recuperado el 30 de marzo de 2023 de https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_la_inmunodeficiencia_humana

³ El SIDA: origen, transmisión y evolución del enfermedad. 5 de septiembre de 2010. Recuperado el 30 de marzo de 2023 de https://www.nationalgeographic.es/ciencia/sida.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.