EconomíaEdad ContemporáneaEdad ModernaEuropaGobiernoMonarquíasSociedad

Unificación nacional en Italia y Alemania

A mediados del siglo XIX llegó a su fin el fraccionamiento político, que había caracterizado al territorio de Italia y Alemania desde la Edad Media. Ambos países enfrentaron su proceso de unificación mediante luchas entre distintas facciones y estados independientes.

En el siguiente artículo encontraran un resumen del proceso de unificación nacional de Italia y Alemania⁽¹⁾, nos centraremos en las características principales de cada unificación como en sus personajes más destacados. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Unificación Nacional de Italia⁽²⁾

Unificación de Italia
Unificación de Italia. Extraído de Wikipedia.

El proceso de unificación nacional de Italia concluyó el 3 de febrero de 1871, con la incorporación de la ciudad de Roma como la capital del nuevo país. La Península Itálica estuvo dividida durante mucho tiempo, desde la caída del Imperio Romano de Occidente, atravesando toda la Edad Media fraccionada políticamente.

Luego de la derrota de Napoleón Bonaparte en Europa, se llevó adelante el Congreso de Viena (1815), aquí se establecieron las fronteras de los Estados de la Península Itálica, que se mantendrían hasta la Unificación: 

  • Reino de Cerdeña (lideró la Unificación).
  • Reino Lombardo-Veneciano.
  • Reino de Las Dos Sicilias.
  • Estados de la Iglesia.
  • Ducados de Parma, Módena y Toscana.

Debemos destacar que durante este proceso de unificación fue muy importante la influencia de la Revolución Francesa y la Ilustración, la lucha por lograr una gran nación encontraba sus bases en dichas experiencias. Por otra parte, ante el avance imperialista de Napoleón III, la unificación bajo un gran estado nacional aparecía como una herramienta de supervivencia. 

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Inicio de la unificación nacional de Italia

Fue el reino de Cerdeña quien lideró la unificación italiana. Ya en el año 1848 se generó el primer enfrentamiento bélico del proceso de unificación italiana, fue entre las fuerzas del rey piamontés Carlos Alberto (quien entra en guerra en defensa del Reino Lombardo-Veneciano) y Austria. Para el reino de Cerdeña, Austria significaba una amenaza constante; con el inicio de esta guerra se buscaba expulsar a los austriacos del territorio del Reino Lombardo-Veneciano. Sin embargo, la guerra terminó sin modificar el status quo previo. Por su parte el rey Carlos Alberto dejó el trono a su hijo Víctor Manuel II (quien sería el primer rey de Italia).

Giuseppe Garibaldi
«Giuseppe Garibaldi fue en buena parte el artífice material de la unificación italiana. Su gran carisma y sus ideas revolucionarias atrajeron a miles de voluntarios que jugaron un papel decisivo.» En National Geographic.

La segunda gran guerra dentro del proceso de unificación se dio en contra del Reino de las Dos Sicilias, pero no se realizó mediante una declaración de guerra del Reino de Cerdeña contra el Reino de las Dos Sicilias, sino que el líder de este ataque fue Giuseppe Garibaldi, con su «Expedición de los mil», con apoyo del Reino de Cerdeña, Garibaldi organizó un ejército que invadió al Reino de las Dos Sicilias, a la vez que iba ganando adeptos durante la guerra misma. Esta guerra inició en mayo de 1860, hacia inicios de septiembre Garibaldi entró triunfante a Nápoles, tenía la victoria asegurada. 

Una vez concluida la victoria sobre el Reino de las Dos Sicilias, Garibaldi entregó el triunfo de sus conquistas al rey de Cerdeña, Víctor Manuel II. Este encuentro entre Garibaldi y Víctor Manuel II se realizo en Nápoles el 26 de octubre de 1860. El 17 de marzo de 1861 se declara la creación del Reino de Italia, con Víctor Manuel como rey. Sin embargo, la unificación todavía no estaba concluida, quedaba resolver la cuestión de la ciudad de Roma y el Papado; por otra parte había territorios bajo control austríaco que los italianos reclamaban para sí.

Víctor Manuel II, Rey de Italia
«Víctor Manuel II (Vittorio Emmanuele II) fue rey de Cerdeña de 1849 a 1861, y el primer rey de Italia de 1861 a 1878. Pertenecía a la antigua casa Saboya, que desde 1720 gobernaba el Reino de Piamonte (oficialmente Reino de Cerdeña, aunque la capital era Turín).» En National Geographic.

Fin de la unificación nacional de Italia

En 1866 el Reino de Italia encontró la oportunidad de tomar control sobre el territorio de Véneto (en manos de Austria). Italia entró en la guerra entre Austria y Prusia, en favor de los últimos. Austria, mediante la interferencia de Napoleón, cede el territorio de Véneto a Italia con la condición de que se retiren de la guerra. Ahora sólo quedaba recuperar el territorio de Roma, aunque el Papa se haya negado a ser parte del nuevo país en ocasiones anteriores.

El hecho que marcó la Unificación nacional de Italia fue la derrota de Napoleón en la guerra franco-prusiana de 1870, que representó la caída del Segundo Imperio Francés y el inicio de la Tercer República. Así el Papado se quedó sin su alianza con Napoleón III, y estaba desprotegido ante el poder del Reino de Italia. El Papa Pio IX llamó a los fieles a que defiendan el territorio de la Santa Sede, sin embargo, no se logró una resistencia organizada y el ejército italiano se hizo con la ciudad de Roma. 

El 3 de febrero de 1871 la ciudad de Roma fue declarada legalmente como la Capital del nuevo país. Concluye así el proceso de Unificación nacional de Italia. Sin embargo el conflicto con el Papado siguió hasta 1929, cuando mediante el Tratado de Letrán, firmado por Benito Mussolini y el Papa Pío XI, nace el Estado del Vaticano (como país independiente de Italia).

Unificación Nacional de Alemania⁽³⁾

Unificación Alemana
El Imperio Alemán de 1871. En Wikipedia.

Esta unificación se da en un contexto similar al de la unificación de Italia. Napoleón Bonaparte acabó con el Sacro Imperio Romano Germánico en 1806, pero luego de su derrota este territorio se reagrupó bajo la Confederación Alemana (luego del Congreso de Viena de 1815), que quedó conformada por 39 Estados independientes. Rápidamente se destacaron los dos estados más poderosos de la Confederación: Austria y Prusia; de hecho la unificación está directamente relacionada con el conflicto entre ambas potencias. 

El gobierno de Prusia, bajo el liderazgo del rey Guillermo I, y su primer ministro, Otto von Bismarck, desarrolló un poderoso ejército a la par que incrementaban su potencial económico, fomentando la industria, de hecho se convirtió en el centro industrial de la región desde el inicio de la Revolución Industrial, y dirigiendo sus esfuerzos a mejorar el mercado de la región (mercado que había quedado unificado con la creación de la Confederación Alemana). Las aspiraciones por la creación de un estado nacional fuerte chocaron con los intereses de Austria, gran potencia pero marcada por la política y las formas del Antiguo Régimen, se caracterizaba por dominar un gran territorio habitado por diferentes pueblos y culturas, lo que hacía de la fuerza su herramienta principal de dominación. 

Otto von Bismarck
Otto von Bismarck, canciller de Prusia y líder militar de la unificación de Alemania. En Wikipedia.

Inicio de la Unificación nacional de Alemania

Desde el inicio este proceso de unificación estuvo marcado por conflictos bélicos. En el año 1864 Prusia, contando con Austria de aliada, declara la guerra a Dinamarca; luego de la victoria los estados de la confederación alemana se hicieron con los ducados de Schleswig y de Holstein, de población mayormente alemana pero bajo soberanía danesa. Esta guerra también es conocida como Guerra de Los Ducados.

Dos años más tarde, en 1866, Prusia, con el apoyo del rey de Italia Víctor Manuel II, declara la guerra a Austria, aquí también se disputaban territorios. Así inició la conocida guerra Austro-prusiana que terminó con la victoria de la última, de esta manera Austria quedó fuera de Alemania, bajo el liderazgo indiscutido de Prusia. Con la derrota en la guerra, Austria forma el Imperio Austro-Húngaro

La batalla final se dio en Sadowa. Consumada la derrota, se firma la Paz de Praga, así Austria sale ampliamente beneficiada. La Confederación Germánica se disolvió, y en su lugar se formó la Confederación de Alemania del Norte, cuya autoridad suprema era Guillermo I. Por el apoyo brindado en la guerra, Prusia debió devolver Venecia a Italia.

Rendición de Napoleón III
El general Reille entrega a Guillermo I (rey de Prusia) la carta de rendición de Napoleón III.
Obra de Carl Steffeck, 1884. En Wikipedia.

Fin de la Unificación nacional de Alemania

El paso final hacia la unificación fue la guerra contra Francia. Una vez que Austria había quedado debilitada y fuera de camino, los intereses de Prusia sólo tenían rivales fuera de Alemania. Napoleón III, poderoso emperador francés, confió en vencer a Prusia, pero su final fue catastrófico. 

La guerra se llevó a cabo entre junio 1870, cuando Napoleón III declara la guerra, y 1871. Prusia buscaba terminar de dominar a los estados alemanes que no se habían integrado a la Confederación de Alemania del Norte, y por otra parte quitarles posesiones territoriales a los franceses. La figura de Bismarck fue central en esta guerra, éste fue el ideólogo de la victoria prusiana. 

El ejército de Prusia, mucho mejor preparado que el francés, logra la victoria militar, capturando a Napoleón y obligándolo a rendirse el 2 de septiembre de 1870. Estos hechos desataron una serie de revueltas en Francia, que llevaron a la eliminación del Segundo Imperio Francés y la creación de la Tercera República Francesa, bajo al presidencia de León Gambeta. Los republicanos mantuvieron la guerra contra Austria, sin embargo, el ejército prusiano logra cercar París, dando por terminada la guerra. Así se firma el Tratado de Fráncfort en mayo de 1871, por el cual Francia cedía a Prusia, Alsacia y Lorena, además de pagar una enorme suma de dinero.

Guillermo I fue nombrado Káiser de Alemania, en el palacio de Versalles, ante la victoria militar. Así nace el Imperio Alemán y concluye el proceso de unificación nacional de Alemania.

Proclamación del Imperio Alemán
«»La proclamación del Imperio Alemán», óleo pintado en 1885 por Alfred von Werner. Bismarck-Museum Friedrichsruh, Aumühle, Alemania.» En National Geographic.

Bibliografía

¹ -Hobsbawm, Eric. La era de la Revolución. 1789-1848. Buenos Aires, Crítica. 2007.

²El Risorgimiento: La tortuosa unificación de Italia. En National Geographic.

-Méndez, E. G. (1985). Italia desde la unificación hasta 1914 (Vol. 9). Ediciones AKAL.

-Capra, C. (2008). El final del Antiguo Régimen en Italia (1780-1820) The end of the Ancient Regime in Italy (1780-1820). Cuadernos de Historia Moderna. Anejos7, 115-134.

³Unificación Alemana (2020). Recuperado de Historia Universal.

-La unificación alemana y el nacimiento del Segundo Reich. En National Geographic.

-Benito, E. G. (1990). Alemania desde la Unificación hasta 1914 (Vol. 10). Ediciones AKAL.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *