Túpac Amaru II
José Gabriel Condorcanqui Noguera, conocido en la historia como Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738 en Surimana, dentro de Cusco en el Virreinato del Perú. Fue descendiente de Túpac Amaru, el último inca de Vilcabamba, quien resistió hasta la muerte el dominio español, fue por él por quien adoptó el nombre de Túpac Amaru II.
Acompáñanos en esta breve biografía de Túpac Amaru II, el líder de la mayor rebelión contra España dentro de la historia de la América colonial⁽¹⁾.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Biografía de Túpac Amaru II
José Gabriel Condorcanqui Noguera pasó a la historia como Túpac Amaru II. Fue protagonista de la mayor rebelión de la historia en contra del poder imperial de España en América, entre 1780 y 1781 (año en que es condenado a muerte). Su lucha sirvió como impulso para las futuras independencias, a la vez que se vinculaba con el antiguo Imperio Inca y sus derechos soberanos.
Nació el 19 de marzo de 1738 en Surimana, dentro de Cusco en el Virreinato del Perú. Su padre era curaca (puesto que ocupaban algunos nativos en la sociedad colonial, implicaba mantener un vínculo entre las autoridades de España y los indígenas) de tres pueblos en el distrito de Tinta. Este puesto fue heredado por José Gabriel luego de que muera su padre en 1764.
En su juventud estudió en el Colegio de San Bernardo de Cuzco, que estaba bajo el mando de los jesuitas (véase también: misiones jesuitas en América). En el año 1758 se casó con Micaela Bastidas Puyucahua, con quien tuvo tres hijos. Con su familia se instaló en Cusco, desde donde hacía constantes viajes a sus tierras para mantener un buen funcionamiento de las mismas.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Actividad económica de Túpac Amaru II
José Gabriel Condorcanqui fue un curaca mestizo, con gran poder económico gracias a su actividad de arriero. Controlaba una parte del transporte de mercancías entre sus tierras y Potosí, el gran centro minero. Como curaca debía organizar el pago de impuestos de los indígenas, y además presentar a sus hombres para la mita en la explotación minera de Potosí (trabajo forzado en las minas).
En 1777 viaja a Lima con el fin de liberar a los indios tributarios de Canas y Canchis (zona de la que era curaca) de la mita de Potosí. A su vez, José Gabriel, estaba llevando adelante un juicio contra otra familia que disputaba su autoridad. Aquí se vuelve importante su parentela, ya que Túpac Amaru, el último inca que resistió al dominio español era parte de la familiar de José Gabriel, lo que le brindaba mayor autoridad.
La Rebelión Andina liderada por Túpac Amaru II
En 1780 estalla la Rebelión andina, liderada por José Gabriel Condorcanqui. Fue a partir de aquí que se hizo llamar Túpac Amaru II. Entre sus primeras demandas estaba la eliminación de la mita en Potosí, es decir, acabar con el trabajo forzado de los indígenas en las minas de plata. Otro de los motivos del levantamiento eran los altos impuestos, que se vieron acrecentados a partir de las Reformas Borbónicas.
La rebelión inicia con el ahorcamiento público del corregidor de Canas y Canchis, Antonio Arriaga, ordenado por Túpac Amaru, el 10 de noviembre de 1780. Al comienzo de la rebelión, Túpac Amaru sostenía que el rey de España lo apoyaba, y que no era contra el monarca el levantamiento, sino contra las injustas autoridades radicadas en América. Sin embargo, la rebelión se radicalizó rápidamente, poniendo en cuestión todo el orden colonial y exigiendo que el poder político pase a los nativos.
La rebelión se propagó siguiendo la ruta del comercio entre Cusco y Potosí. Los caciques de la zona apoyaron la rebelión enviando indios y provisiones. Pero surgió una ruptura al interior del movimiento, entre grupos de indios y caciques rivales. A medida que la rebelión se extendía, también perdía su fuerza. Por su parte, el rol de los criollos y el clero fue ambivalente, por momentos apoyaron la Rebelión, pero ante su radicalidad optaron por alejarse de Túpac Amaru.

Consecuencias de la Rebelión y muerte de Túpac Amaru II
- La rebelión y su represión habían costado el equivalente de los ingresos fiscales anuales del virreinato del Perú. La Corona española recibió un duro golpe monetario, y además su autoridad fue puesta en cuestión como nunca antes.
- Luego de sofocar la Rebelión, la Corona española decide instalar tropas regulares en las colonias, aumentando la presión sobre el territorio indígena.
- El 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru II y miembros de su familia son asesinados como castigo por la Rebelión. A Túpac Amaru decidieron desmembrarlo utilizando cuatro caballos, atados a cada una de sus extremidades, pero al no poder lograrlo, decidieron decapitarlo. Luego expusieron sus restos por todo el territorio del Virreinato, como muestra de poder.
- Luego de la muerte de Túpac Amaru II, la Rebelión continuó en el sur, en la zona de La Paz, actual Bolivia, liderada por sus familiares y por Túpac Catarí (quien provenía de los indios aimaras y había logrado hacerse con el apoyo de una gran cantidad de nativos).
- Para el año 1782 las fuerzas rebeldes habían sido derrotadas, pero el ejemplo de valor que demostraron estarían presentes en la historia americana hasta nuestros días.

Bibliografía
¹ Garavaglia, J. C., y Marchena, J., América Latina. De los orígenes a la independencia. Barcelona, Crítica, 2005.
Halperin Donghi, Tulio. Reforma y disolución de los imperios ibéricos, Madrid, 1985.
O’phelan Godoy, S., Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783. Cusco, Centro de estudios regionales andinos, 1988.
Serulnikov, S., Revolución en los Andes. La era de Tupac Amaru II, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.
Stern, S., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid, 1986.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».