AméricaArgentinaEconomíaEdad ContemporáneaGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasMonarquíasRevoluciónSociedad

Triunviratos en Argentina

Los “Triunviratos argentinos” fueron órganos ejecutivos integrado por tres miembros (llamados triunviros) que gobernaron las Provincias Unidas del Río de la Plata durante su proceso revolucionario entre el 23 de Septiembre de 1811 y el 31 de Enero de 1814. ¿Quienes integraron los triunviratos? ¿Qué medidas realizaron? ¿Contra quienes lucharon?,  ¡todo esto y más lo encontrarás a continuación en este artículo!

Antecedentes ⁽¹⁾

La región del Río de la Plata estaba gobernada por la llamada Junta Grande que estaba conformada por diputados provenientes de las provincias del Interior como también de Buenos Aires. El Presidente de dicho órgano fue Cornelio Saavedra, una figura poderosa pero a su vez con muchos opositores.

El gobierno se encontró fuertemente deslegitimado por la derrota de Huaqui, los malos resultados en la expedición hacia el Paraguay y la invasión portuguesa a la Banda Oriental.

La combinación de: fracasos militares, disputas internas entre las elites del Interior contra la Junta Grande, la conspiración del sector morenista y la ausencia por motivos bélicos del presidente de la junta, Saavedra, generó que los opositores a la Junta Grande realicen un golpe el 23 de Septiembre de 1811 y reemplacen a la Junta por un poder Ejecutivo constituido por tres miembros. Estos justificaron el cambio de gobierno con el argumento de que una conducción tan numerosa era ineficiente. De este modo, se dio paso al Primer Triunvirato.

Composición y políticas del Primer Triunvirato ⁽²⁾

El Primer Triunvirato estaba compuesto por tres vocales: Feliciano Chiclana, Juan José Paso y Manuel Sarratea, y por tres secretarios, José Julián Pérez, Vicente López y Planes y Bernardino Rivadavia. La “Junta Grande” no se disolvería, sino que tendría un papel semejante al del Poder Legislativo, bajo el nombre de “Junta Conservadora de la soberanía del Señor Don Fernando VII y de las leyes nacionales, en cuanto no se opusieran al derecho supremo de la libertad civil de los pueblos americanos”.

Miembros del Primer Triunvirato.
Miembros del Primer Triunvirato. De izquierda a derecha: Juan José Paso, Feliciano Chiclana, y Manuel Sarratea. Extraído de la Universidad de la Punta.

En ese rol, la Junta Conservadora redactó el 22 de Octubre de 1811 un Reglamento Orgánico, que fue el primero que estableció en estas tierras la división de poderes. En él disponía que el Poder Legislativo – representante de los derechos del Pueblo- tuviera el derecho de nombrar a los miembros del poder ejecutivo y supervisar su actuación. A partir de ese momento se desató el conflicto con los representantes de las provincias, porque ese reglamento no tuvo el acuerdo del Primer Triunvirato el cual terminaría por disolver la Junta Conservadora y también las Juntas Provinciales.

Al disolver la Junta Conservadora, el Triunvirato dejó sin efecto el Reglamento Orgánico y desde el 22 de Noviembre de 1811 tuvo vigencia un Estatuto Provisional que facultaba a los triunviros de asumir el gobierno y tomar cuantas medidas fueran necesarias.

La participación del Interior fue suprimida y desde entonces se puede notar un progresivo proceso de centralización política en manos de Buenos Aires. Una figura crucial de este gobierno fue, el antes mencionado, secretario Bernardino Rivadavia. Este adopta como modelo las leyes liberales que elaboraron en España los revolucionarios españoles y  dicta en las tierras del Río de la Plata algunas leyes de índole liberal con respecto a los inmigrantes, la libertad de expresión y la eliminación de la introducción de esclavos en el territorio.

Retrato de Bernardino Rivadavia
Autor no identificado: Retrato de Bernardino Rivadavia (c. 1815). Extraído de Biografías y vidas.

El gobierno del Primer Triunvirato fue en realidad despótico en el plano interno y moderado en el plano exterior. La supresión de la Junta Conservadora es evidencia de lo primero, mientras que una prueba de lo segundo fueron las siguientes medidas:  El reconocimiento del gobernador militar español Francisco de Elío como virrey, la orden a José Gervasio Artigas de suspender el sitio de Montevideo, la prohibición a Belgrano de implementar símbolos propios (uso de la Bandera que luego será la bandera Nacional) porque todavía no se había declarado una independencia, la orden al Ejército del Norte de abandonar su posición y retroceder hacia Córdoba dejando el norte a merced de los españoles.

Contexto Internacional 

1812 fue un año crucial para el rumbo de la revolución. Varios factores colaboraron con ello. 

En primer lugar, la situación de la Península: En Marzo de ese año, mientras Fernando VII permanecía cautivo, se sancionó en España la Constitución de Cádiz, que dotó a la nación española –constituida por todos los españoles de ambos hemisferios- de un régimen de monarquía constitucional centralizada. El rey quedaba a cargo del poder ejecutivo –que durante su ausencia sería ejercido por un Consejo de regencia- en el marco de un régimen con división de poderes.

promulgación de la Constitución de 1812
«La promulgación de la Constitución de 1812”, de Salvador Viniegra y Lasso de la Vega. Extraído de cepc.

Dicha sanción vino a consolidar los dos bloques ya perfilados en América. Las regiones leales –Nueva España, Perú, parte de Nueva Granada, algunas regiones de la Capitanía General de Venezuela, Cuba, Yucatán y Guatemala- aplicaron en sus jurisdicciones la Constitución de 1812, mientras que las llamadas insurgentes- el Río de la Plata, el resto de Venezuela y de Nueva Granada- no lo hicieron. El hecho de que las Cortes se negaran a negociar con América un régimen de autogobierno para el manejo de sus asuntos locales invalidó cualquier alternativa de tipo autonomista dentro del marco de la monarquía. Para las regiones que, como el río de la Plata, se habían mantenido ajenas a la experiencia constituyente de la Península, las opciones se reducían a aceptar ser parte de la nueva nación española o a ser declaradas rebeldes por la metrópolis.

De este modo, no había lugar para la posición moderada que estaba adoptando el Triunvirato. Por ello, irán surgiendo distintos grupos opositores y descontentos con un gobierno

Oposición al  Primer Triunvirato 

Debido a la postura moderada del gobierno, el Triunvirato pronto se encontró  deslegitimada y rodeada de opositores. Cuando el gobierno acordó el fin del sitio a la ciudad de Montevideo y la retirada del Ejército del Norte hacia Córdoba, provocó el Éxodo Oriental y el parcial Éxodo Jujeño que dejaría como resultado a un Litoral opuesto al Triunvirato y al principal ejército revolucionario desobediente al gobierno luego de la victoria en la Batalla de Tucuman.

La Batalla de Tucumán
“La Batalla de Tucumán”, pintura de Francisco Fortuny. Extraído de Historia-biografía.

Otro punto opositor al gobierno fue el propio Regimiento de Patricios que, en las jornadas del 6 y 7 de Diciembre de 1811, se sublevó en lo que se conoce como Motín de las Trenzas cuando el gobierno pretendió reemplazar a su comandante, Cornelio Saavedra, por Manuel Belgrano. Finalmente, las tropas leales al Triunvirato lograron sofocar el levantamiento y los diputados provinciales fueron expulsados de la provincia acusados de haber servido a tal intento de golpe,

El Primer Triunvirato, al igual que la Junta Grande, sufrió la oposición de los morenistas que ahora habían pasado a formar la llamada Sociedad Patriótica. Su principal portavoz, Monteagudo, enfatizaba en la necesidad de declarar la independencia y establecer una constitución propia. Por otro lado, el líder de la Sociedad Patriótica acusa al gobierno de ser temeroso y blando.

En Marzo de 1812, había desembarcado en Buenos aires un grupo de oficiales criollos formados en los ejércitos peninsulares, que impulsaron una nueva reforma en la organización militar rioplatense. Dentro de este grupo se destacaron dos oficiales: el teniente coronel José de San Martín y el alférez Carlos de Alvear. Ambos consideraban que el esfuerzo militar debía servir a una causa más americana que local. La unión de este grupo con la Sociedad Patriótica condujo a la creación de la Logia Lautaro.

El 8 de Octubre de 1812, bajo la influencia de la Logia, el ejército depuso al gobierno y constituyó un Segundo triunvirato para retomar una línea más radical.

El Segundo triunvirato ⁽³⁾

El Segundo Triunvirato gobernó a las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 8 de Octubre de 1812 y el 31 de Enero de 1814. En principio, el gobierno estuvo constituido por Nicolas Rodriguez Peña, Antonio Álvarez Jonte y Juan José Paso. Sin embargo, a medida que vaya pasando el tiempo , y por diversos conflictos, los miembros del triunvirato irán variando. Vale aclarar que la única figura que permanecerá constante durante todo el Segundo Triunvirato es la de Nicolas Rodriguez Peña.

Miembros ejecutivos del Segundo Triunvirato.
Miembros ejecutivos del Segundo Triunvirato. Extraído de Todo Argentina.

Medidas del Segundo Triunvirato 

Rápidamente el nuevo gobierno mostró su faceta más radical, con respecto al gobierno predecesor, al ser el encargado de convocar al primer Congreso constituyente que se reunió en el Río de la Plata en Enero de 1813. 

La Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813, o  Asamblea del Año XIII representó el momento más radical de la revolución hasta entonces. Algunas de sus sanciones fueron:

  • La Libertad de vientre (libertad para los hijos de los esclavos nacidos a partir del 31 de Enero)..
  • la extinción del tributo, mita y yanaconazgo.
  • La abolición de los instrumentos de tortura.
  • La supresión de los títulos de nobleza.
  • Juramento en nombre de la Nación en vez de  jurar fidelidad al rey Fernando VII.
  • La acuñación de la primera Moneda propia.
  • La adopción de un Sello propio y soberano ( Con el tiempo pasará a ser el Escudo Nacional).
  • El encargo de una marcha patriótica a Vicente López y Planes ( luego denominado Himno Nacional).
  • Creación de la Intendencia de Cuyo (actual Mendoza, San Juan y San Luis).

Sin embargo, dicha asamblea no cumplió con sus propósitos primordiales: declarar la Independencia y redactar una  Constitución. A esta altura, las tensiones entre la capital Buenos Aires, sede del gobierno central, y las otras jurisdicciones asumieron nuevas formas.

Por un lado estaban quienes defendían una forma de gobierno indivisible y centralizada en la capital (centralistas); por el otro lado, estaban quienes proponían una forma de gobierno con amplias autonomías para las diferentes ciudades (federales).

Ahora bien, el Congreso constituyente rioplatense estuvo dominado por los grupos porteños tendientes al centralismo. Estos lograron controlar las designaciones del poder ejecutivo en manos del Triunvirato. Mientras que los que defendían la posición federal tuvieron su epicentro en la Banda Oriental, bajo el liderazgo de José Gervasio Artigas.

Artigas reconoció a la Asamblea General Constituyente pero con ciertas condiciones: elevar el número de diputados de su territorio (Banda oriental) y que la nueva constitución contemple una forma de gobierno confederal en donde cada provincia pueda gozar de su autonomía delegando solo algunas atribuciones al poder central.

La Asamblea rechazó a los representantes de la Banda Oriental excusando que no cumplieron con las pautas establecidas para su elección. En realidad, es muy probable que este rechazo sea producto de la aversión hacia las ideas federales por parte de los centralistas. Finalmente, en 1814 Artigas rompió su lazo con Buenos aires y comenzó a expandir su influencia sobre las regiones de Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Córdoba.

La situación Europea hacia 1814 

En Diciembre de 1813 se reconoció nuevamente a Fernando VII como rey de España. Fernando VII volvió al trono en 1814, pero se negó a obedecer la Constitución Liberal de 1812, dictada por las Cortes de Cádiz. El gobierno real derogó la Constitución, puso presos a los diputados liberales y comenzó una fuerte persecución política hacia aquellos que defendieron y profesaran la ideología del liberalismo.

Retrato de Fernando VII
Retrato de Fernando VII, 1814. Realizado por Francisco de Goya Óleo sobre lienzo , 205 x 123 cm, Santander, Museo de Bellas Artes. Extraído de museoabba.

Una vez que Fernando VII restauró su trono y expresó su posición conservadora, los realistas prepararon una expedición armada para recuperar los territorios americanos. Por ende, hacia 1814, la situación de los gobiernos revolucionarios hispanoamericanos no era la más propicia. 

Crisis y final del Segundo Triunvirato 

El temor que aporta la cada vez más cercana restauración monárquica en España, junto con las dificultosas relaciones con la Banda Oriental bajo el mando de Artigas, terminaron por paralizar las iniciativas renovadoras de la Asamblea. Además San Martín, quien se posiciona más cercano a los objetivos revolucionarios,radicales y originarios de la Logia, se aleja de Alvear, quien utiliza la Logia Lautaro como un instrumento político destinado a consolidar su propia posición y poder. Finalmente, Alvear desplaza a su antiguo compañero de armas para convertirse en el jefe de la Logia y luego manipular el gobierno central.

Las derrotas de la Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma significó un fuerte revés a las políticas del gobierno central.

Las derrotas en el Norte, la disidencias en el Litoral con la la llamada Liga de los Pueblos Libres, sumado al contexto internacional que hacía inminente las represalias de las monarquías (unidas en la Santa Alianza) contra los revolucionarios, provocaron que la Asamblea creara un ejecutivo con un único miembro bajo el nombre de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata o. más conocido por la historiografía,  El Directorio. Si bien el primero en ser nombrado en ese cargo fue Gervasio Antonio de Posadas, el poder real residía en Alvear. Esta medida buscaba agilizar aún más las decisiones políticas de tendencia centralistas.

El Tercer Triunvirato ⁽⁴⁾

El Tercer Triunvirato fue un intento de establecer una forma de gobierno con un poder ejecutivo compartido entre tres triunviros en el medio de una crisis del Directorio. El dato sobresaliente y fundamental es que dicho Triunvirato no llegó a formarse ni pudo establecer ninguna medida política.

Creación y supresión del Tercer Triunvirato

El 18 de Abril de 1815 una revolución popular provocó el derrocamiento del Director Supremo, Carlos Alvear, y generó una acefalía del poder ejecutivo. El Cabildo de Buenos Aires intentó solucionar esa vacancia promoviendo la creación de un Triunvirato provisorio. Este nuevo triunvirato tendría vigencia hasta que se pudiera nombrar a un nuevo Director Supremo. Por ende, se designó que los triunviros fueran  José de San Martín, Manuel de Sarratea y Matías de Irigoyen.

Miembros del Tercer Triunvirato.
Miembros del Tercer Triunvirato. Extraído de Wikipedia.

Sin embargo, tan sólo dos días más tarde, el 20 de Abril de 1815 con el nombramiento de José Rondeau como nuevo Director Supremo, el triunvirato fue deshecho sin poder realizar ninguna acción política.

Bibliografía

¹-Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

-Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

Goldman, N. (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires, Prometeo, 2008.

² -Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

-Halperin Donghi, Tulio. Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806- 1815, en Tulio Halperin Donghi (comp.), El ocaso del orden colonial en hispanoamérica, Buenos Aires, Sudamericana, 1978.

³– Kinder, Hermann; Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial I. Madrid, 2006.

-Caetano, Gerardo; Ribeiro, Ana. Tierras, reglamento y revolución. Reflexiones a doscientos años del reglamento artiguista de 1815. Montevideo, Planeta, 2015.

-Ternavasio, Marcela. Gobernar la Revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

-Chiaramonte, José Carlos. Ciudades, provincias, estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846),  Buenos Aires, Ariel, 1997.

-Goldman, Noemí.  Crisis imperial, revolución y guerra (1806. 1820), en Noemí Goldman (dir.), Revolución, república, confederación (1806-1852), t. III de la Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

-Halperín T., Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.

-Halperin Donghi, Tulio. Revolución y Guerra, Buenos Aires, Siglo XXI. 1994.




 

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *