Tratado del Pilar
El Tratado del Pilar fue un pacto firmado el 23 de Febrero de 1820 entre los caudillos federales —Estanislao López y Francisco Ramírez— y el gobernador provisorio de Buenos Aires, Manuel Sarratea. Dicho acontecimiento tuvo lugar en la Capilla de Pilar y la importancia del tratado radica en el acuerdo de la implementación del sistema Federal entre las jurisdicciones rioplatenses. Además, vale destacar que fue base del Pacto Federal de 1831. ¡A continuación les brindaremos mayores detalles sobre este tratado y sus consecuencias!
Antecedentes ⁽¹⁾
Luego de la derrota de las fuerzas del centralistas en la Batalla de Cepeda, fue imposible para el Directorio mantener con vida a sus instituciones. Rondeau debió delegar la firma de la paz y su autoridad al Cabildo de Buenos Aires. Debido a la presión de los vencedores, el Cabildo asumió, de forma provisoria, el poder y ordenó la disolución del Directorio y el Congreso. De este modo, el Cabildo retomaba el gobierno en Buenos Aires pero ya no tendrá jurisdicción sobre el resto del territorio rioplatense. El orden político del cual Buenos Aires era la cabeza terminó por disolverse.

Por otra parte, los vencedores de Cepeda le exigieron al cabildo la creación de un nuevo gobierno que, además, debía ser favorable a sus intereses. De este modo, el ayuntamiento convocó un cabildo abierto que, reunido el 16 de Febrero de 1820, decidió la creación de la primera Sala de Representantes de Buenos Aires —también llamada Junta de Representantes— cuya función era la designación del futuro gobernador de Buenos Aires. Finalmente, Sarratea fue electo gobernador provisorio, ya que no habían podido participar los representantes de la campaña. El nuevo gobernador tuvo la responsabilidad de establecer la paz con los caudillos litorales a través de la firma del Tratado de Pilar el 23 de Febrero de 1820.

El tratado ⁽²⁾

Dicho tratado, que consta de 12 artículos, estableció como principio la futura organización federal del país y estipuló una futura convocatoria de reunión en San Lorenzo para discutirlo. Por otro lado, se acordó la libre navegación de los ríos y Buenos Aires aceptó someter a juicio a los miembros de la caída administración directorial. Además, Ramírez y López se comprometían al retiro inmediato de sus tropas.
Un artículo secreto del tratado prometía a Ramírez armas de Buenos Aires para una acción “antiportuguesa”. En realidad, este artículo encubre deficientemente que las armas serían utilizadas por el caudillo entrerriano para finalizar su conflicto con Artigas.
Consecuencias del Tratado ⁽³⁾
Por un lado, algunos sectores porteños no recibieron bien la firma del tratado, ya que percibieron el pacto como una humillación. En consecuencia, se produjo la primera crisis de aquel nuevo gobierno. El ex Director Supremo, Juan Ramón Balcarce, capitalizando el descontento existente, convocó una asamblea popular, que depuso al gobernador Sarratea. La pueblada nombró como gobernador a Balcarce, pero no duraría mucho tiempo en el cargo.
Por el otro lado, también significó el fin de la Liga Federal. Esto es considerado así, ya que tanto Ramírez como Estanislao López (Integrantes de la Liga), terminaron de abandonar a la Banda Oriental en manos de los portugueses. Es decir, estos caudillos, en principio leales a Artigas, hicieron caso omiso de la imposición de su líder -de pactar la obligación de Buenos Aires a declarar la guerra al reino de Portugal- como condición previa a todo compromiso.

Esto fue considerado por Artigas como una traición y dio lugar a un enfrentamiento entre él y Ramírez. Finalmente este último saldrá victorioso en la Batalla de las Tunas (24 de Junio de 1820) y Artigas debió exiliarse a Paraguay. En consecuencia, se producirá la disolución de la Liga Federal y tendrán lugar una serie de jurisdicciones autónomas gobernadas por “caudillos” federales.
Bibliografía
¹ Halperín T, Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.
-Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
² – Halperin Donghi, Tulio. Revolución y Guerra. Buenos Aires, Siglo XXI. 1994.
-Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
³ -Halperín T, Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.
– Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo. Caudillismo rioplatense. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires, Eudeba/Facultad de Filosofía y Letras, 1998.
-Goldman, N. (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires, Prometeo, 2008.
-Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.