Tratado de Versalles (1919)
El tratado de Versalles puso fin a la 1ra guerra mundial, también conocida hasta ese entonces como la “Gran Guerra” y fue firmado el 28 de junio de 1919, luego de haberse firmado previamente en 1918 un armisticio a petición del Gobierno Imperial Alemán. Este tratado fue firmado por los Países Aliados y Alemania en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles. Entró en vigor el 10 de enero de 1920.

Antecedentes del Tratado de Versalles
El 18 de Enero de 1919 hubo una conferencia de paz, en el mismo Palacio de Versalles, donde se reunieron 70 delegados de las 27 naciones vencedoras. A esta conferencia no asistieron los representantes de las potencias vencidas.
Se formó un consejo supremo: “Los Diez Grandes” integrado por los dirigentes de las principales potencias, a saber:
PUBLICIDAD DE GOOGLE
- Lansing y Wilson por Estados Unidos
- Lloyd George y Balfour por Gran Bretaña
- Clemenceau y Pichon por Francia
- Orlando y Sonnino por Italia
- Sayonji y Makino por Japón
El presidente norteamericano, Woodrow Wilson planteó Los Catorce puntos de Wilson para que sirvieran a los países vencedores como lineamientos o base teórica para las negociaciones y para establecer los objetivos del tratado de Versalles.
Estos puntos son importantes para entender las cláusulas posteriores del tratado, ya que los países vencedores respetaron algunas y otras pasaron a segundo plano, pues esta negociación tuvo tratados secretos entre los países vencedores.
El Tratado de Versalles: Sus Partes y Cláusulas
El tratado involucra a las principales potencias de la Entente y a los aliados y asociados que se unieron más tardíamente. Entre las cláusulas territoriales, el texto oficial traducido dice:
PUBLICIDAD DE GOOGLE
[…] Los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia y el Japón,
Potencias designadas en el presente Tratado como las principales potencias aliadas y asociadas; Bélgica, Bolivia, Brasil, China, Cuba, Ecuador, Grecia, Guatemala, Haití, Hedjaz, Honduras, Liberia, Nicaragua, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Rumania, Estado Servo-Croata-Esloveno, Siam, Checoslovaquia y Uruguay,
Que constituyen con las susodichas principales Potencias, las Potencias aliadas y asociadas, por una parte; y Alemania, por otra parte […]
Las Altas Partes Contratantes habían convenido las disposiciones siguientes:
- Al entrar en vigor el Tratado cesa el estado de guerra.
- Se reanudarán las relaciones oficiales de las Potencias aliadas y asociadas con Alemania
Estructura del Tratado de Versalles
- El Pacto de la Sociedad de Naciones
- Parte II. Las Fronteras de Alemania
- Parte III. Cláusulas para Europa artículos
- Parte IV. Derechos e intereses alemanes fuera de Alemania
- Parte V. Cláusulas militares, navales y aéreas
- Parte VI. Prisioneros de guerra y cementerios
- Parte VII. Sanciones a Guillermo II de Alemania
- Parte VIII. Reparaciones de Guerra
- Parte IX. Cláusulas financieras
- Parte X. Cláusulas económicas
- Parte XI. Navegación aérea
- Parte XII. Puertos, vías marítimas y vías férreas
- Parte XIII. Organización Internacional del Trabajo
- Procedimientos
- Parte XIV. Garantías
- Parte XV. Previsiones varias
Consecuencias del tratado de Versalles
- Se forma la Sociedad de Naciones:
Organización que pasa a administrar las colonias alemanas. También se crea para mediar en los conflictos entre las naciones y prevenir que se llegue a un nuevo enfrentamiento bélico.
Nuevas Fronteras de Alemania:
- Con Bélgica: Alemania renuncia en favor de Bélgica a toda clase de derechos y títulos sobre los territorios que comprenden el conjunto de los círculos de Eupen y Malmedy.
- Con Luxemburgo: Alemania renuncia al beneficio de cualesquiera disposiciones inscritas a su favor en los tratados.
- Respecto al río Rhin: se le prohíbe a Alemania mantener o construir fortificaciones, en cualquiera de sus orillas, al Oeste de una línea trazada a 50 kilómetros al Este de dicho río. También queda prohibido el mantenimiento o la agrupación de fuerzas armadas y maniobras militares.
- En la Cuenca del Sarre: en compensación de la destrucción de las minas de carbón en el Norte de Francia, para reparar de daños de guerra, Alemania cede a Francia la propiedad de cualesquiera deudas o cargas, con derecho exclusivo de explotación, de las minas de carbón situadas en la Cuenca del Sarre.
- Las Ciudades de Alsacia y Lorena quedan reintegradas a la soberanía francesa, reconocido por Alemania, Francia y la voluntad de las poblaciones de ambas ciudades.
Anteriormente, estos territorios habían sido cedidos a Alemania en 1871.
- Con Austria: Alemania reconoce, y respetará estrictamente, la independencia de Austria dentro de las fronteras que fijen las principales Potencias aliadas y asociadas, y reconoce que esta independencia será inalienable.
- Con el Estado Checoslovaco: Alemania reconoce la completa independencia del Estado Checoslovaco.
- Con Polonia: Alemania reconoce la completa independencia de Polonia, y renuncia en favor de Polonia a sus derechos sobre los territorios alemanes de la Provincia Posen, Prusia Occidental y parte de Silesia.
- Con Prusia oriental: En la frontera sur del territorio de la Prusia oriental los habitantes serán invitados a manifestar, por medio del sufragio, a qué Estado desean quedar unidos.
- En Memel: Alemania renuncia a todos sus derechos y títulos sobre los territorios comprendidos entre el mar Báltico, la frontera nordeste de Prusia oriental y las antiguas fronteras entre Alemania y Rusia.
- Sobre la Ciudad libre de Danzig: Alemania renuncia a todos sus derechos y títulos sobre el territorio de Danzig y sus alrededores que pasan a ser administrados por la Sociedad de Naciones.
- En Heligoland: Se deberán destruir las fortificaciones, establecimientos militares y puertos de las islas de Heligoland y Dune.
- Con Rusia: Alemania reconoce y se compromete a respetar, como permanente e inalienable, la independencia de todos los territorios que formaban parte del antiguo imperio de Rusia.
Alemania acepta definitivamente la anulación de los Tratados de Brest-Litovsk, así como todos los demás acuerdos o convenios celebrados por ella con el gobierno maximalista de Rusia.
- Fuera de sus límites de Europa: Alemania renuncia a todos sus derechos, títulos o privilegios relativos a los territorios que hayan pertenecido a ella o a sus aliadas. Esto incluye las colonias alemanas y sus posesiones de Ultramar.
Disposiciones generales del tratado
Los gobiernos aliados y asociados declaran, y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haber causado todos los daños y pérdidas infligidos.
Los gobiernos aliados y asociados reconocen que los recursos de Alemania no son suficientes para asegurar la reparación completa de todos los daños. No obstante, los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, a que sean reparados todos los daños causados a la población civil de cada una de las Potencias aliadas y asociadas.
Consecuencias para Alemania:
El tratado fue presentado ante Alemania el 7 de mayo de 1919 como única alternativa ya que su rechazo habría implicado la reanudación de las hostilidades. La delegación y el gobierno alemán consideraron el Tratado como un Diktat (un dictado impuesto a la fuerza sin un mecanismo de consulta o participación). En especial les molestó que los acusaran de ser los principales responsables y culpables de iniciar la guerra. Esto generó una tensión en la política interna en Alemania entre quienes rechazaban todo el Tratado (la derecha y los grupos nacionalistas) y quienes trataban de atenuar las cláusulas más dañinas contra Alemania como eran las reparaciones económicas y el aislamiento diplomático (centro liberales y socialdemócratas).
El tratado estableció la creación de una comisión que determinara el monto de las reparaciones que debían ser pagadas por Alemania. En 1921 la comisión valoró dichas reparaciones en 33 000 000 000 US$, una suma que muchos economistas consideraron excesiva; los problemas económicos causados por los pagos se citan como una de las causas de la caída de la República de Weimar. La suma que debía pagar Alemania no se concretó, y no sólo eso sino que junto con la cláusula de «culpabilidad» fue el germen del nacionalismo alemán y el ascenso al poder de Adolf Hitler que desataría la Segunda Guerra Mundial.

Las condiciones de paz impuestas por las principales potencias vencedoras en el tratado de Versalles responden a una serie de consideraciones:
- El derrumbamiento de varios regímenes en Europa y la eclosión en Rusia de un régimen bolchevique revolucionario.
- La necesidad de controlar a Alemania, que había estado a punto de derrotar con sus solas fuerzas a toda la coalición aliada. Esta era la principal preocupación de Francia.
- La reestructuración del mapa de Europa para llenar los grandes espacios vacíos que habían dejado en Europa y en el Próximo Oriente la derrota y el hundimiento de los imperios ruso, austrohúngaro y turco. El principio fundamental para la reestructuración fue la creación de estados nacionales étnico-lingüísticos, según el principio de que las naciones tenían «derecho a la autodeterminación».
Bibliografía
- GILBERT, Martin (1966): Las potencias europeas 1900-1945. Barcelona, Grijalbo.
- PARKER, R. A. C. (1979): El siglo XX. Europa 1918-1945. Madrid, Siglo XXI, Historia Universal, nº 34.
- THOMSON, David (1974): Historia Mundial 1914-1968. México, F. C. E., 1974
- CASANOVA, Julián (2011): Europa contra Europa, 1914-1945, Barcelona, Memoria Crítica.
- HOBSBAWM, E. (1998) Historia del siglo XX, Barcelona. Crítica
- KINDER, Herman-HILGEMANN, Werner (1980): Atlas Histórico Mundial (t. II), Madrid, Istmo.