América ColonialEconomíaEdad ContemporáneaEdad ModernaGobiernoGuerrasMonarquíasReligiónSociedad

Trabajo forzado en la América Colonial

El trabajo forzado en la América Colonial fue el método que utilizaron los conquistadores para explotar a los indígenas americanos. Junto a esta forma de trabajo tenemos al trabajo esclavo, los africanos que llegaban a América por el tráfico atlántico, eran utilizados como esclavos en plantaciones, minas y en actividades domésticas.

En el siguiente artículo repasaremos las características del trabajo forzado en la América Colonial⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

El trabajo forzado en la América Colonial

Cuando hablamos de América Colonial nos referimos al período de tiempo en el que el continente americano estuvo bajo dominio de las potencias europeas. Los nativos americanos se enfrentaron a los invasores pero resultaron vencidos, así cayeron grandes imperios como el Imperio Inca en Sudamérica y el Imperio Azteca en la región de México.

Los conquistadores diezmaron a las poblaciones locales, ya que contaban con mejores armas y consigo trajeron enfermedades para las que los nativos no tenían anticuerpos, se generó una gran mortalidad entre los nativos desde la llegada de los conquistadores. Aquellos que no murieron durante las guerras de conquista, fueron subyugados al poder europeo y obligados a trabajar para ellos, aquí comienza la historia del trabajo forzado en la América Colonial.

Esclavitud y trabajo forzado

Diferenciamos la esclavitud del trabajo forzado durante la época colonial americana. Los esclavos africanos llegaban desde África mediante el comercio atlántico de esclavos, en América eran utilizados para trabajar la tierra, las minas, y para tareas domésticas. El fruto del trabajo esclavo e indígena era llevado a Europa. Los europeos enviaban a América las mercancías terminadas, estableciendo un monopolio sobre el comercio americano (véase: comercio triangular colonial).

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Con trabajo forzado nos referimos a la forma en que los conquistadores obligaron a los indígenas americanos a trabajar para ellos. Para este fin tuvieron varios mecanismos a su disposición, entre los que se destaca la encomienda, al comienzo mismo de la dominación. La encomienda consistió en el reparto de nativos americanos confiados a la tutela de un español (ahora convertido en un encomendero) que debía protegerlos y darles la instrucción de la religión católica, y al que estaban obligados a prestar servicios personales.

Si bien este sistema comenzó en las islas de la región del Caribe a la llegada de Cristóbal Colón, la encomienda se utilizó también en otras regiones americanas como en Nueva España y el Perú. Vale aclarar que en Cuba la distribución de tierras y encomiendas fueron tan feroces que en pocos años llevó a la desaparición de la población local (los taínos).

potosí
«Potosí. La primera imagen en Europa. Pedro Cieza de León, 1553.» En Wikipedia.

La Iglesia Católica fue cómplice de la conquista de América, una gran organización que llevó adelante la conversión de miles de nativos fueron las misiones jesuitas, que tuvieron un gran desarrollo en América (particularmente en América del Sur). Dentro de los centros jesuitas, los indígenas debían realizar tareas productivas. Vemos como de diferentes maneras, los indígenas debieron aceptar trabajar forzosamente en beneficio de los conquistadores

Otro mecanismo utilizado por los conquistadores fue la mita. La mita se utilizaba durante el tiempo del Imperio Inca, y consistía en una prestación en trabajo rotativa, es decir, temporal. La mita era un impuesto en trabajo que recaía sobre las comunidades indígenas, que debían mandar a sus hombres a trabajar para el Estado. Con la llegada de los conquistadores, adaptaron la mita para utilizarla en su beneficio. Esto quedó claro con el desarrollo de la explotación minera de Potosí, donde dejaron la vida miles de nativos americanos.

Bibliografía

¹ Tandeter, E., Trabajo libre y trabajo forzado en el Potosí colonial tardío. Buenos Aires, 1980.

Stern, S., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid, 1986.

Reséndes, A., La otra esclavitud. Historia oculta del esclavismo indígena. 2019.

Garavaglia, Juan Carlos & Juan Marchena.  América Latina: de los orígenes a la independencia. Crítica, Barcelona. 2005.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *