Toyotismo

El toyotismo es un modelo de producción industrial que ganó fama mundial a partir de la década del ’70. ¿Dónde se originó? ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus principales características?. ¡A continuación, les brindaremos todas las respuestas y mucho más, acompáñennos!

Contexto ⁽¹⁾

La crisis del fordismo

Para que el modelo fordista prevalezca era necesario que se cumplan ciertas pautas:

  • Que se mantengan elevados niveles de demanda que permitan dar salida a los crecientes stocks de productos fabricados.
  • Es necesario que haya un consenso social entre los trabajadores y las patronales.
  • Que el modelo de producción sirva para obtener la gama de productos que se demandan.

Sin embargo, durante los «largos años 60» se produce la ruptura de la primera condición necesaria, ya que la «demanda» no era la suficiente para dar salida al excedente productivo. Esto provocó un déficit público y la desarticulación de la oferta productiva.

Por otro lado, el consenso social se rompió durante la década del 60. El aumento de los precios, la reducción del poder adquisitivo y la falta de beneficios por parte de las empresas, generaron un ambiente de luchas sociales. Los trabajadores, apoyados por el sector de estudiantes universitarios y los sindicatos, comenzaron a protestar contra la descualificación y a la enajenación en la que se ven sometidos en los centros de trabajos.

Por último, en este clima se ve quebrada la estabilidad del mercado, la cual es necesaria para que tenga éxito un sistema de producción en serie. Finalmente, durante la década del 70 se produjeron hechos muy importantes que llevaron a caducar el sistema fordista: la Crisis del petróleo, el avance de la globalización, el alejamiento del Estado en la regulación de las economías nacionales, etc. El fordismo cederá su hegemonía ante otros modelos que supieron ser más efectivos en el nuevo contexto internacional, por ejemplo: el Toyotismo o modelo japonés.

El toyotismo

Cuando en la década del ’70 numerosas compañías comenzaban a registrar pérdidas significativas, la empresa japonesa automotriz Toyota deslumbró al mundo al reflejar los mejores números. Esto se debió a que esta empresa japonesa utilizaba un sistema de producción distinto. Este modelo fue creado gracias a los aportes de tres personajes primordiales: Sakichi Toyoda, fundador de Toyota, Kiichiro Toyoda, hijo del mencionado fundador, y Taiichi Ohno, un ingeniero japonés a quien se le atribuya la creación del sistema Just in Time.

Sakichi Toyoda.
Retrato del fundador de la empresa automotriz Toyota, Sakichi Toyoda . Extraído de Motorpasión.

Al pasar los años, el toyotismo demostró ser una respuesta muy eficiente para un contexto económico de rápidos cambios, con un mercado muy volátil y con constantes luchas sociales. De esta forma, un modelo de producción originado en el remoto Japón pasó a formar parte de las grandes empresas de todo el mundo.

Los principios básicos del Sistema Toyota de Producción ⁽²⁾

El Sistema Toyota de Producción, en tanto gestión científica y técnica del trabajo, es un sistema de racionalización que  no sólo interviene sobre la planta industrial, sino que también sobre los trabajadores y las prácticas sindicales. La productividad toyotista está relacionada con formas eficientes de organizar el espacio mediante el control del tiempo y de los movimientos de los trabajadores en la línea de producción. Al igual que en el taylorismofordismo, el toyotismo enfatiza en la eliminación de tiempos y acciones improductivas, considerados desperdicios, para lograr la más alta productividad.

Este sistema se caracteriza por sus formas flexibles de producción y  por los mecanismos de control interno de las empresas. Estas menciones son la puesta en práctica de los principios fundamentales en los que se basa el toyotismo: el Just in time y el Jidoka.

Taiichi Ohno
Retrato del ingeniero Taiichi Ohno, diseñador del sistema Just in Time. Extraído de Wikipedia.
  • El just in time (Justo a tiempo) es la idea que permite una mayor adaptación técnica y social a los vaivenes del mercado. Esta se basa en producir solo lo necesario, en el momento justo y en la cantidad necesaria para que no haya desperdicio de tiempo ni de piezas. A diferencia del fordismo y el taylorismo que acostumbraban a fabricar en masa y  a almacenar en grandes stocks, el toyotismo produce según la demanda del cliente, en otras palabras: producir lo mínimo y necesario para cumplir con el pedido en función de la demanda.
  • El jidoka es el dispositivo técnico que vehiculiza el funcionamiento del just in time, ya que permite la eliminación de defectos y desperdicios en tiempo real. Esto lo logra mediante la preparación de una línea de producción con capacidad para detenerse cuando se detectan problemas, tales como: el mal funcionamiento de los equipos, retraso en el trabajo o problemas de calidad, etc. Este dispositivo permite que un trabajador multifuncional pueda manejar simultáneamente varios máquinas.

Gracias a estos principios, la producción en masa de un solo tipo de producto es reemplazada por la cantidad exacta de una gran variedad de productos vendidos previamente. Ahora el trabajador debe ser multifuncional para poder manejar simultáneamente diferentes maquinas necesarias para los distintos productos.

Es importante destacar que la adaptación de los trabajadores a las formas flexibles de producción se logra mediante el involucramiento de estos con los objetivos de la empresa. Es decir, no basta con únicamente someter a los trabajadores mediante la imposición de ritmos y movimientos, sino que resulta necesario estimular construcción de valores que permitan incrementar la voluntad de los empleados y así lograr una mayor productividad.

De este modo, podemos dar cuenta que el toyotismo es mucho más que una forma de organizar el proceso de trabajo en términos técnicos, ya que supone una nueva forma de relación entre capital y trabajo. En términos políticos-ideológicos, el toyotismo no reconoce la relación antagonista entre capital y trabajo. Si bien la lógica toyotista reconoce la existencia de conflictos, estos no son abordados o interpretados desde la idea de lucha de clases. Mas bien, el toyotismo pregona la construcción de una cultura de trabajo que sustituya estos antagonismos por los “consensos” entre “colaboradores”.

Bibliografía

¹ -Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018.

-Bendix, Reinhard, Trabajo y autoridad en la industria. Las ideologías de la dirección en el curso de la industrialización, Buenos Aires, Eudeba, 1966.

-Cano, Vicente Safón. (1997) «¿Del Fordismo al Postfordismo?. El advenimiento de los nuevos modelos de organización industrial». En I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía. Andalucía en el umbral del Siglo XXI, 23-25 de Abril.

-Hobsbawm, E., La era del Imperio (1875-1914). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Crítica, 2020.

-Quiroz Trejo, José. “Taylorismo, fordismo y administración científica en la industria automotriz”, en Gestión y estrategia, Núm. 38, Julio-Diciembre. Ciudad de México, 2010.

²  Torres López, Juan & Alberto Montero Soler. ¿Del fordismo al toyotismo?  . Cuadernos, 24, 1993

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.