Tláloc (Deidad azteca y maya)

Tláloc fue una deidad de los mexicas y estaba asociado con la lluvia o la tormenta.​ A la llegada de los europeos a Mesoamérica, esta deidad contaba con cultos sumamente importantes en el Altiplano Central, ya que las sociedades eran agrarias y dependientes de las lluvias para las cosechas. A través de los mexicas o aztecas , Tláloc fue impuesto a los pueblos vencidos y expandiéndose por Mesoamérica. ¡A continuación les brindaremos más información sobre Tláloc , acompáñanos!.

Etimología ¹

La terminología Tláloc proviene del náhuatl tlal (tierra) y oc (el que reposa) y se traduce como «el que reposa sobre la tierra». Otras traducciones interpretan a Tláloc como «la nube que reposa sobre las montañas», ya que hacen referencia a la asociación de la lluvia con esta deidad.

El culto ²

Tláloc forma parte de los dioses más antiguos del panteón mesoamericano y es quien preside el Templo Mayor junto a Huitzilopochtli. Siendo el dios de la lluvia recibía tanto la admiración como el temor de sus creyentes, ya que era responsable de las lluvias benéficas como de las terribles tormentas . De este modo, su culto era primordial para evitar la ira divina, la cual creían que podía provocar grandes sequías. El símbolo con el que se lo representa es el rayo empuñado.

Tláloc
Representación de Tláloc en el Códice Magliabechiano. Extraído de Wikipedia

En los códices y relatos se le muestra benévolo, pero hacía él los creyentes se comportaban respetuosos y temerosos debido a la importancia de las lluvias para una civilización agraria. Por ello, Tláloc fue uno de los dioses que más sacrificios humanos recibió. De él dependían los dioses menores de la lluvia denominados tlaloques. Estos eran de pequeño tamaño y muy numerosos, por lo que a ellos se les brindaba sacrificios de niños como alusión simbólica, también buscando que tras su muerte se convirtieran en futuros tlaloques.

El Paraíso de Tláloc (Tlalocan)

Para la cultura azteca la suerte de los muertos estaba determinada por la forma en la que su fallecimiento se había producido, por lo cual existían varias posibilidades. Las mujeres que habían muerto durante el parto o en la guerra, los guerreros abatidos en batalla, y los comerciantes fallecidos ejerciendo sus actividades iban al paraíso solar para una placentera existencia formando parte del séquito del Sol. Sin embargo, los muertos por accidentes meteorológicos o enfermedades tenían como destino el paraíso de Tláloc, o Tlalocan, un paraíso terrenal que iba acompañado de plenos mantenimientos y exuberante vegetación

Las fiestas y ritos en honor a Tláloc

Fiestas en honor a Tláloc y los tlaloques: el Quahuitlehua o Atlcahualo era el primer mes del calendario, y para asegurar la lluvia benefactora sacrificaban niños pequeños en honor a esos dioses. Durante la fiesta de Etzalcualiztli los sacerdotes se sometían a estrictos ayunos y penitencias, además de bañarse en la laguna. Todos los aztecas comían etzalli y lo ofrecían en sus casas. En esta fiesta los ministros perezosos en sus servicios eran castigados y los religiosos debían hacer otros cuatro días de ayuno. Por la noche las imágenes de los tlaloques que debían
ser sacrificados se mantenían en vela.

La tercera fiesta en su honor era Tepeílhuitl para venerar a los tlaloques, y por lo tanto en las cumbres de los montes se encendían hogueras y ofrecían comida. Se acompañaba de los sacrificios de cuatro mujeres y un hombre. El Atemoztli se celebraba con el solsticio de invierno cuando el sol presentaba mayor declinación. En esta época comenzaban las lluvias, y para que no se interrumpieran los sacerdotes y el pueblo realizaban penitencias.

Bibliografía

¹ Artículo etimológico de Etimologias.dechile

² -Mandrini, Raúl. América aborigen: De los primeros pobladores a la invasión europea. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores,2013.

-Porro Gutierrez, Jesús M. & Lucía Pérez Flores. La religión azteca. Facultad de Filosofía y Letras. Valladolid. 2018.

-Portilla, Miguel León. Ometeotl, El supremo dios dual, y Tezcatlipoca «Dios principal». 2009.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.