Terremoto de San Juan de 1944

El terremoto de San Juan fue el terremoto que más destruyó en el territorio de la Argentina. El mismo se produjo en la provincia de San Juan, ubicada en la zona de cuyo.

El terremoto tuvo varias réplicas del mismo que, sumados a otros aspectos que sucedieron, resultaron en consecuencias devastadoras. Esto se debió, en parte, a la falta de construcciones antisísmicas (las casas estaban hechas de adobe), razón por la cual el 80% de las viviendas quedaron en ruinas y se estima que hubo alrededor de 9.000 muertos, aunque ciertas fuentes indican que se trató de 10.000 víctimas ⁽¹

Imagen extraída de www.Infobae.com

Este acontecimiento natural, (aunque no fue el primero registrado durante el siglo XX) ocurrió el día 15 de enero por la noche (a las 20:49 hs) y solo duró 25 segundos. Tuvo su epicentro en La Laja, departamento de Albardón, a 50 km al nornoreste de la ciudad de San Juan, provincia de San Juan.

Años más tarde, se conocería la verdadera intensidad de este terremoto (7.4 en la Escala de Richter) ⁽²⁾  con una profundidad entre 11 y 16 km.

Este terremoto marcó un antes y un después no solo para dicha provincia, dado que a partir de ese momento se creó el departamento de reconstrucción de San Juan, sino que todo el país se conmovió y ofreció su ayuda para la reconstrucción de la ciudad, destruída casi en su totalidad.

Si quieres saber qué ocurrió tras el terremoto de San Juan, te contamos todo en las próximas líneas.

Imagen extraída de: https://sisanjuan.gob.ar/ministerio-de-gobierno/2021-01-15/28799-terremoto-de-1944-la-solidaridad-y-la-fuerza-de-un-pueblo-unido

Diferencia entre sismo y terremoto

Aunque se utilizan ambos términos como sinónimos, la realidad es que es considera un sismo a un movimiento que puede o no ser percibido sin aparatología adecuada. Es decir, una persona puede o no sentir un sismo. Por el contrario, el término terremoto se destina más a movimientos sísmicos más intensos que no pasan desapercibidos por la experiencia y mucho menos por instrumentos apropiados para dicha medición. En el caso del movimiento sísmico que se produjo en San Juan el 15 de enero de 1944, es correcto decir que se trató de un terremoto y no de un sismo, debido a la intensidad del mismo.

¿Por qué ocurrió el terremoto de 1944? ⁽³

Es importante recordar que este no fue el primer terremoto (ni el último) registrado en la zona de cuyo durante los últimos 200 años. Ya la provincia había registrad,o a fines del siglo anterior (más precisamente en el año 1894), otro terremoto, aunque no había sido de la magnitud que el del año en cuestión.  Posteriormente, se registrarían otros sismos de importancia en los años 1952 y 1977.

Zona de Cuyo
extraído de: https://www.cultura.gob.ar/cuyo_4303/

La zona de Cuyo, que comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis en Argentina, es zona propensa a los sismos y terremotos debido a hallarse en la cercanía de la placa oceánica de Nazca. Esta placa se encuentra al borde de la cordillera de los Andes, haciendo que esta región sea una de las más propensas a la presentación de terremotos, siendo San Juan uno de los puntos geográficos del mundo que presentan más posibilidades de tener sismos moderados a intensos. No obstante, toda la zona de cuyo, incluidas las provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Sur de Salta y este de Córdoba, pueden presentar sismos moderados o intensos.

El movimiento de las placas ()

América del Sur se encuentra (casi en su totalidad) dentro de la placa tectónica que recibe el nombre de Placa Sudamericana.

Sucede que las placas tienen cierto movimiento. Es decir, no son estáticas, fijas. Así, la placa sudamericana se mueve (muy lentamente) hacia el oeste chocando con la placa oceánica de Nazca, razón por la cual se producen mayor cantidad de sismos en dicha región.

Placas tectónicas Extraído de www.argentina.gob.ar

El terremoto de 1894 – La antesala del desastre

El 27 de octubre de 1894 San Juan presencia el primer gran terremoto del que se tiene registro. Si bien este solo dejó un registro de 20 víctimas, el gobernador de San Juan, Justo P. Castro, expresó en su momento la necesidad de reconstruir la ciudad con calles anchas y edificación no vertical. El gobernador había indicado lo siguiente:

  • Mejores materiales para la construcción con juntas fuertes
  • Prohibición de fachadas altas
  • Calles y veredas anchas

Sin embargo, la propuesta fue rechazada por la Legislatura provincial y se reconstruyó la ciudad de modo similar a cómo estaba antes.

¿Cómo eran las construcciones típicas de San Juan en 1944?

Las construcciones en la zona norte y noreste del país se han caracterizado por ser de adobe. Es decir, construcciones precarias de estilo colonial, aunque resistentes que permiten ser bastante térmicas en comparación con otras construcciones. De este modo, las viviendas eran económicas y frescas para evitar las altas temperaturas de la región. Por esta razón, no era poco frecuente que las construcciones sean en un 98% de dicho material.

Sin embargo, este tipo de construcción no es antisísmica, razón por lo cual y tras presentar San Juan un sismo grado 7,4 el 90% de las construcciones se desplomó, impidiendo a los habitantes siquiera salir de sus casas y fallecer dentro de estas.

El día de la catástrofe

Ese día, que inició como cualquier otro donde la sociedad sanjuanina se encontraba realizando actividades cotidianas, se vio paralizada por el terremoto (de tan solo 25 segundos) que destruyó casi por completo la ciudad. Desde ese momento (y con los servicios cortados) los sanjuaninos buscaban a sus familiares entre los escombros y los fallecidos eran trasladados hasta la plaza 25 de Mayo.

El radioaficionado que marcó la diferencia

Al encontrarse todos los servicios cortados, era imperioso pedir ayuda, pero no había forma de hacerlo por los medios tradicionales.  José Laureano Rocha, era un aficionado que pidió ayuda mediante varios intentos hasta que logró hacer funcionar su propio equipo y dar con la ayuda que necesitaban.

Al día siguiente, se desató una lluvia terrible que continuó con un frío (atípico para la época del año) lo que terminó de complicar la situación.

La gente pudiente simplemente abandonó la ciudad o se retiró a sus fincas en las afueras, pero la clase media y baja sanjuanina padecieron los destrozos y la falta de contención.

A medida que pasaban las horas, los cuerpos empezaron a descomponerse. El día 18, el ejército llegó con refuerzos para ayudar en la devastada ciudad. Se cavó una fosa común donde se arrojaban los cuerpos de los fallecidos para luego poder ser incinerados (dado que los cuerpos estaban en descomposición).

Los heridos fueron trasladados primero al hospital de Mendoza, pero luego a otras provincias vecinas. También se estableció un puente aéreo con Chile para ayudar a los damnificados.

Las muertes y desaparecidos tras el terremoto

Se estima que los fallecimientos oscilaron cerca de los 9000 habitantes. Esto representaba al 10 % del total de la población sanjuanina de aquel entonces.

Muchos familiares reclamaban a sus desaparecidos, pero estos jamás fueron hallados. De modo similar, miles de niños quedaron huérfanos y fueron adoptados (inscriptos) directamente como hijos propios en distintas partes del país (debido a que no existía aún una ley de adopción). De igual modo, y por falta de registro tras las muertes, no es posible establecer un número exacto de las muertes durante esa noche.

La reconstrucción de la ciudad

Las obras de reconstrucción de la ciudad se basaron en un plan modelo con obras antisísmicas, debido a que dicha zona puede presentar con frecuencia sismos y hasta terremotos.

La reconstrucción de la ciudad se basó en el código de edificación a fin de poder considerar el tipo de suelo, sismos posibles, etc. priorizando la seguridad de los ciudadanos sanjuaninos.

El mismo presidente de facto Pedro Pablo Ramírez viajó hasta dicha provincia para solidarizarse con las víctimas. Él mismo expresó lo siguiente:

Vamos a construir un lugar modelo, una ciudad jardín, antisísmica, segura de los embates de futuros terremotos”.

Este fue el primer proyecto de viviendas colectivas registrado en la historia Argentina. De este modo, San Juan se convirtió en un nuevo modelo de vínculo entre las necesidades, la población y la forma de actuar del Estado.

La colecta por cadena nacional

La colecta se anunció el día siguiente al terremoto. Es decir, el 16 de enero de 1944. Fue el mismo Juan Domingo Perón, en su cargo de Secretario de Trabajo y Previsión de la Nación, que anunció la colecta en ayuda a las víctimas. De hecho, esta respuesta, sería la antesala de una relación perdurable entre el futuro presidente y la clase baja.

Los artistas de cine y radio fueron los primeros en solidarisarse. Entre ellos se encontraban figuras reconocidas como: Libertad Lamarque, Nini Marshall, Enrique Muiño, Pepe Arias, Eva Duarte y Olinda Bozán. Así, los artistas recorrieron las calles porteñas recolectando dinero para los damificados del terremoto de San Juan.

Ese mismo 22, se realizó un festival en el Luna Park, a fin de recolectar más dinero para la provincia en ruinas. Esa misma noche, el coronel Aníbal Francisco Imbert fue quien presentó a Perón y a Eva Duarte. La historia demostraría que, desde ese momento, no se separarían nunca más.

Algunas fuentes opositoras al peronismo utilizaron el hecho del terremoto de San Juan para decir que las colectas nunca llegaron a los damnificados, sino que se utilizaron para la campaña presidencial de Perón en 1946, bajo el lema «Donde están, donde están los dineros de San Juan«. Sin embargo, los subsidios, compensaciones y crédito para la vivienda llegarían durante la presidencia de Juan Domingo Perón luego de ese año.

Las ideas de reconstrucción

La idea que finalmente prosperó fue la de levantar la ciudad con la fachada similar a la que tenía con anterioridad pero utilizando técnicas antisísmicas. Para poder llevar adelante dicho proyecto se creó el Consejo de Reconstrucción de San Juan que dependía directamente del Ministerio del Interior.

Las obras realizadas

Durante el terremoto y hasta el año 1961 se realizarían la reconstrucción de los siguientes edificios:

  • 15 municipalidades departamentales
  • 20 comisarías
  • 53 escuelas
  • Cámara de Representantes
  • Casa de Gobierno
  • Construcción de cinco grandes avenidas
  • Construcción de nuevas plazas
  • Edificio de la Dirección de Turismo
  • El banco Hipotecario Nacional
  • El observatorio astronómico Félix Aguilar
  • Ensanchamiento de calles
  • Instituto de la vivienda
  • Jefatura de policía
  • Juzgados de paz
  • La cárcel modelo
  • Palacio de Tribunales
  • Tribunales
  • Varios registros civiles

No obstante, la mayor cantidad de obras se llevaron a cabo entre 1944 y 1950 debido a que ese año se realizó una modificación degradada de la reconstrucción de la ciudad.

La creación del INPRES

En el año 1972 se crea el INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica) que tiene por objetivo el estudio e investigación de sucesos sísmicos que puedan afectar tanto a la provincia de San Juan como a cualquier sitio dentro del territorio nacional de Argentina. Dicho Instituto funciona hasta el presente registrando de forma clara y precisa cada sismo que se presenta dentro de la región Argentina.

Bibliografía

¹– Salcedo, Elio Noé . 1944: entre la tragedia y la esperanza. 25 marzo 2022 – Extraido de http://www.revista.unsj.edu.ar/?p=5313#:~:text=Por%20Elio%20No%C3%A9%20Salcedo&text=Ese%20mismo%20d%C3%ADa%2C%20el%20flamante,un%20%C3%A9xito%20de%20grandes%20proporciones

²«A 72 años del terremoto del 44′ que dejó su marca en San Juan«. 15 de Enero de 2016. Extraído de https://www.diariohuarpe.com/

³– Alvarado, Patricia y Saenz, Mauro. «Estudio Sismológico e histórico del terremoto de San Juan, Argentina, del 15 de enero de 1944«. Enero de 2006. Extraído de: https://www.researchgate.net/publication/257613874_Estudio_Sismologico_e_historico_del_terremoto_de_San_Juan_Argentina_del_15_de_enero_de_1944

– Cereda, Sabrina. «¿Qué hace de Mendoza una zona sísmica?«. 16 de septiembre de 2015. Extraído de: https://www.unidiversidad.com.ar/

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.