Tercera Internacional Comunista
La Tercera Internacional Comunista fue fundada en marzo de 1919, en Rusia, luego de que el partido Bolchevique llegué al poder con la Revolución Rusa de 1917. Antes de ella se habían formado la Primera Internacional de Trabajadores y la Segunda Internacional, pero esta vez la ideología marxista sería la protagonista junto a su objetivo de construir una sociedad comunista.
En el siguiente artículo repasaremos la historia de la Tercera Internacional Comunista y sus características⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
Antecedentes de la Tercera Internacional Comunista
Es claro que los grandes antecedentes para la Tercera Internacional Comunista, son la Primera y Segunda Internacional. En la primera hubieron diferentes corrientes ideológicas que convivieron durante un tiempo, pero que luego se vieron enfrentadas, ese duelo estaba encabeza por los socialistas y los anarquistas. Fueron los primeros, liderados por Karl Marx y Friedrich Engels, quienes se impusieron y lograron la expulsión de los anarquistas. El objetivo de la Primera Internacional, como el de las siguientes, era organizar al movimiento obrero más allá de las fronteras nacionales.
En la Segunda Internacional, donde el Partido Socialdemócrata Alemán tenía el protagonismo, el marxismo fue la doctrina a seguir. Sin embargo, surgieron debates al interior de la Internacional, que enfrentaron a dos grandes grupos, los reformistas y los revolucionarios. Los primeros planteaban que había que revisar la teoría marxista y cuestionaban la posibilidad de la instauración de la dictadura del proletariado, proponiendo en su lugar un camino a través de reformas, dentro del sistema capitalista, para construir una sociedad socialista.
Quienes seguían la teoría revolucionaria, que proponía la toma del poder por la fuerza, se separaron de la Segunda Internacional, acusándola de ser cómplice de la burguesía. En Rusia, durante la Primera Guerra Mundial, es la línea revolucionaria la que se impone y toman el poder en 1917. Surge de esta manera el primer país socialista de la historia, con el objetivo de exportar la revolución a otras partes del mundo. He aquí el contexto en el que se formó la Tercera Internacional, a la cual ya podemos nombrar como Comunista.
Creación de la Tercera Internacional Comunista
La Revolución Rusa generó un malestar y temor en todos los círculos de poder de Europa. La revolución del proletariado no debía extenderse a otros países, pues causaría el derrumbamiento del sistema capitalista y de los gobiernos europeos. Por esta razón, las grandes potencias de Europa no dieron su apoyo a la Unión Soviética, la cual se mantuvo en una posición de aislamiento. La formación de la Tercera Internacional Comunista fue la forma que tenían los soviéticos para extender las redes de su poder político y para no perder la esperanza de expandir la revolución.
En enero de 1919 Vladimir Lenin, el principal líder de la Revolución, reunió a representantes comunistas de diferentes países de Europa Oriental. En dicha reunió se decidió invitar a representantes de 38 organizaciones socialistas de otros países a un Congreso en Moscú. El 2 de marzo de 1919 se llevó adelante en Moscú, el primer Congreso de la Tercera Internacional Comunista.
En este primer Congreso participaron 52 delegados representantes de diferentes partidos de izquierda, que compartían la visión revolucionaria. Lenin dejó en claro cual era el significado de esta nueva Internacional y su objetivo:
La importancia histórica universal de la III Internacional, la Internacional Comunista, reside en que ha comenzado a llevar a la práctica la consigna más importante de Marx, la consigna que resume el desarrollo secular del socialismo y del movimiento obrero, la consigna expresada en este concepto: dictadura del proletariado.
Ha comenzado una nueva época en la historia universal.Palabras de Lenin en 1919, en su publicación: La Tercera Internacional y su lugar en la historia.
Características de la Tercera Internacional Comunista
Al igual que las anteriores, la Tercera Internacional, tenía como máximo órgano organizativo a los Congresos, en los que participan delegados de los diferentes partidos que la integraban. Aquellos partidos que se unieran a la Internacional, deberían llamarse Partido Comunista, de esta forma la Tercera Internacional se formó como un gran partido comunista internacional, con centro en Moscú. Era desde la Unión Soviética desde donde se tomaban las decisiones y se planteaban las tácticas que los diferentes partidos comunistas debían llevar adelante. Ante todo, la Tercera Internacional era una organización política centralizada e internacional.
En el período entre sesiones de los Congresos, la Tercera Internacional era dirigida por un Comité Ejecutivo. Una de las actividades más importantes de la internacional tenía que ver con la difusión de sus políticas, para ello se llevó adelante la creación de la revista de la Internacional Comunista. En total se realizaron siete congresos durante la historia de la Tercera Internacional.
El final de la Tercera Internacional Comunista
El devenir de la Internacional Comunista estuvo marcado por la política exterior y por lo que pasaba al interior del Partido Comunista soviético. Era el PC de la URSS el que dirigía a la Internacional, y adoptaba estrategias según el contexto. Luego de la muerte de Lenin, termina posicionándose Stalin a la cabeza de la URSS, y éste le fue dando cada vez menos lugar a la Internacional, al punto de no convocar a un Congreso por años. Así la Tercera Internacional terminó disolviéndose ante el aumento de la tensión armada en Europa y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el contacto entre los partidos comunistas de los diferentes países se veía dificultado, pero además las prioridades pasaban por la guerra misma, no por la organización internacional. A tal punto llegó la coyuntura de guerra que la Unión Soviética y la Alemania nazi liderada por Adolf Hitler, firmaron un acuerdo en el cual se dividían Europa del Este. Esta pacto fue llamado Pacto Ribbentrop-Molotov, Alemania invade Polonia luego de firmarlo, y comienza la guerra.
Por otra parte, dentro de la Unión Soviética se había dado una división al interior del Partido Bolchevique, surge la Oposición de Izquierda a mediados de la década de 1920, teniendo como líder a León Trotsky. Fue éste último quien fundó la Cuarta Internacional Comunista, como opositora a la Tercera Internacional a la cual juzgaba como títere de Stalin y la política exterior soviética, que hacía tiempo había dejado de luchar por la revolución mundial. La Segunda Guerra Mundial vio el final de la Tercera Internacional, luego de que esta organización perdiera importancia poco a poco.
Bibliografía
¹G. Novack, Las tres primeras internacionales, su historia y sus lecciones, Bogotá, Editorial Pluma, 1977.
Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. Crítica, 2018 (1994).
V. I. Lenin, La Tercera Internacional y su lugar en la historia. 1919. En marxists.org.
La universalización de la Revolución: la III Internacional. En Telesur.
Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».
Contacto: federicofretes77@gmail.com