Tercer Estado
El Tercer Estado forma parte de los tres estamentos medievales que conformaban la sociedad durante el feudalismo y el antiguo régimen. ¿Quiénes pertenecían al tercer estado? Los ciudadanos sin privilegios y más empobrecidos, apartados de los que sí tenían beneficios especiales como la nobleza y el clero. Eran conocidos también como el grupo de los no privilegiados, estado llano, pecheros, pueblo, plebe, o simples personas, etc.
Quiénes conformaban el Tercer Estado
La sociedad de la Edad Media se conformaba por tres estamentos o estados. Se puede decir que cada uno de ellos representaba una fuerza particular de la sociedad. De manera que:
- La orden de los nobles eran quienes se encargaban de guerrear.
- La orden integrada por la clase clerical, encargados de la oración.
- La orden conformada por los campesinos (Tercer Estado), quienes trabajaban.
La conformación del Tercer Estado comprendía básicamente dos grupos: el campesinado y la burguesía.
Campesinado
Era la parte más extensa de la población y estaba comúnmente enrolada en el régimen señorial o en la servidumbre. La sociedad medieval estaba compuesta principalmente por el campesinado. A diferencia de los estamentos privilegiados, se encontraban sujetos al pago directo de impuestos. Debían cancelar un diezmo a la Iglesia y cumplir con las rentas señoriales en caso de los lugares que contaban con señoríos. Todo esto en conjunto representaba mas o menos la mitad de la producción ganadera y las cosechas, en función de si eran o no dueños de las tierras.
Burguesía
Eran los habitantes de la ciudad, en teoría libres, aspecto que los diferenciaba claramente de los campesinos que no lo eran. Dentro de la burguesía se hallaban los artesanos organizados de acuerdo al gremio: comerciantes/mercaderes y la plebe urbana.

Diferencias entre los miembros del Tercer Estado
Era común que se encontraran diferencias marcadas entre los que conformaban el Tercer Estado en lo que respecta a la riqueza. Por ejemplo, el campesinado agrupaba los labradores ricos que tenían propiedades o eran arrendatarios de explotaciones grandes. Por otro parte estaban los jornaleros que, a pesar de pertenecer a este grupo, no eran dueños ni siquiera de las herramientas de labranza.
También existían diferencias dentro de la burguesía, haciendo distinción entre alta y baja burguesía. Inclusive, quienes eran los más ricos en este estamento podían llegar a superar en riqueza a los de la baja nobleza. Aunque el Tercer Estado comprendía el grupo mayoritario, en determinadas situaciones escaseaban de derechos. Además estaban sujetos a las decisiones que el monarca y otros estamentos tomaban.
En la época del absolutismo monárquico francés, el Tercer Estado formaba parte de la sociedad pero no poseía ningún privilegio. De lo contrario, las personas que lo conformaban eran relegadas y no se les reconocía los derechos, a diferencia de otros estamentos que se consideraban superiores como el caso del clero y la nobleza.
Cuál fue el papel del Tercer Estado durante la Revolución Francesa
Tanto antes como después de la Revolución Francesa en 1789, el Tercer estado jugó un papel fundamental. Difundieron nuevas ideas y apoyaron el levantamiento revolucionario para destronar de forma definitiva a la monarquía. Con este levantamiento era posible obtener el derecho y restringir la supremacía que poseían el clero y la nobleza.

El Tercer Estado quería ser escuchado y poseer una representación en el estado, como lo tenían los otros estamentos. Integrado por individuos con una gran variedad de profesiones y oficios, este grupo era el motor económico de aquella época y no estaban siendo tomados en cuenta, inclusive se les había negado los derechos.
Con esfuerzo y de forma gradual, el Tercer Estado, fue acumulando dinero suficiente para impulsar cambios políticos y económicos, en conjunto a la revolución que se encontraba en marcha. El rechazo y la discriminación que les tocó sufrir por el trato de la monarquía, fue el motor que impulsó a combatirla y a promover el corporativismo que las profesiones, los oficios y las artes reglamentaban en el antiguo régimen.
Reconocimiento del derecho del Tercer Estado
Quienes conformaban el Tercer Estado también esperaban que se eliminaran las prohibiciones que les impedía acceder al ejército y a los cargos públicos. Hasta este momento, solo los estamentos superiores tenían acceso a los mismos. El éxito de la Revolución Francesa se tradujo en cierta forma en el triunfo del Tercer Estado y las demandas que este impuso para obtener mayor reconocimiento, libertad política y social.
El reconocimiento de este estamento fue tal que pasó de ser una clase relegada a conformarse como la más dominante, después de esta coyuntura política y social. La autoridad del Tercer Estado se solventó con las ideas que introdujo la ilustración y por las riquezas que sabiamente supieron acumular.
Todas las demandas que pusieron sobre la mesa, como eran la libertad, la propiedad y la seguridad política, fueron reconocidas y se establecieron en la conocida Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada en la Asamblea que se celebró el mes de agosto del 1789.

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.
Muy buena información, me sirvió de mucho gracias, ya ni en Wikipedia.