ArteContinentesEdad ContemporáneaEdades de la HistoriaEuropaTemas Generales

Surrealismo

El surrealismo, contracción de superrealismo, es un término que proviene de la palabra francesa surréalisme. Es el nombre de un movimiento artístico y literario de vanguardia europeo que surge en Francia comenzando el siglo XX. Es una corriente que enfatiza el rol del inconsciente sobre la actividad creativa.

Veamos a continuación en este artículo qué es el surrealismo, cómo se originó, cuáles son sus características y quiénes fueron sus seguidores más destacados.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Qué es el Surrealismo

Es un movimiento artístico-literario que está basado en sobrepasar lo real con lo irracional e imaginario. Es una respuesta al racionalismo burgués y al estilo artístico tradicional de la época. Según este movimiento el arte se estaba destruyendo con el racionalismo.

Esta corriente de pensamiento apoyaba la expresión desinhibida y espontánea del pensamiento, el automatismo psíquico y buscaba la superación de los límites que se habían impuesto a la imaginación.

Los surrealistas buscaban la verdad a través de las escrituras automáticas y libres de correcciones racionales, utilizaban imágenes para expresar emociones. Por ello se le toma como un género radical–renovador que transmutó la forma de concebir la realidad a través del arte.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Origen del Surrealismo

La palabra surrealismo tuvo su origen gracias a Guillaume Apollinaire, que la utilizó en 1917 como marco del programa que hizo para un musical (“Parade”). Significa “lo que está por encima del realismo”. Sin embargo, el movimiento artístico y literario, surge en Francia para la década de 1920.

El antecedente inmediato para el movimiento surrealista es el dadaísmo. Este último fue un movimiento que se opuso al positivismo y desobedeció las convenciones literarias de la burguesía. El primer manifiesto del surrealismo fue firmado en 1924 en París, por el crítico literario y poeta francés André Breton.

La influencia dadaísta se pone de manifiesto por la falta de sentido en las obras y los escritos. Pero el surrealismo quiere que eso absurdo sea una evidencia de la irracionalidad interior que todos tenemos y que nadie conoce. Por este motivo estuvo vinculado con el psicoanálisis y con las ideas de Sigmund Freud.

Fue un movimiento permeable a ideas políticas, en especial las izquierdistas. Se vio afectado por el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, haciendo que sus miembros se dispersaran en todo el mundo.

Corrientes del surrealismo artístico

El movimiento surrealista artístico se bifurcó en dos vertientes:

  • Primera corriente surrealista: Bajo la representación de Salvador Dalí. Se usa la yuxtaposición y la distorsión de las imágenes conocidas. La obra más destacada es Persistencia de la Memoria, donde aparecen relojes que se derriten.
"La persistencia de la memoria" - Salvador Dalí, 1931
«La persistencia de la memoria» – Salvador Dalí, 1931
  • Segunda corriente surrealista: Los artistas liberan por completo el inconsciente, sin controlar la razón. Max Ernst y Joan Miró son los mejores representantes de esta corriente. Salen las pantallas con formas curvas, muchos colores y líneas fluidas. La Cantante Melancólica y El Carnaval de Arlequín, son dos ejemplos adecuados de esta vertiente.
"El Carnaval de Arlequín" - Joan Miró, 1924-1925
«El Carnaval de Arlequín» – Joan Miró, 1924-1925

Características del Surrealismo

  • El surrealismo plantea la valorización de la locura, la fantasía y el uso de la reacción automática; en el arte creativo.
  • El artista se debe dejar llevar por el impulso, registrar todo lo que a la mente llegue sin prestar atención a la lógica.
  • Algunas de las metodologías de las artes plásticas son el collage y la escritura automática.
  • El arte debe estar libre de las exigencias lógicas y la razón. Alejarse más allá de lo que es la conciencia cotidiana, intentando expresar el inconsciente y los sueños.
  • Buscaba lo irracional y bizarro para expresar las verdades ocultas, que no podían alcanzarse con la lógica.
  • Hacía críticas de la cultura europea y la condición humana tan frágil ante el mundo que se hacía más complejo.
  • Tiene relación con el Futurismo y el Dadaísmo, con la diferencia que los surrealistas no solo predicaban la destrucción social sino también la creación de una nueva sociedad.
  • Querían alcanzar otra realidad, en el inconsciente y el subconsciente.
  • La melancolía, la tristeza y la fantasía fue lo que más atracción ejercieron en los surrealistas. En esto se acercan a los románticos, aunque son más radicales.

Artistas y obras destacadas

Salvador Dalí | 1904 – 1989

Salvador Dalí

Escultor, pintor, grabador, escritor y escenógrafo español. De los artistas surrealistas, Dalí es el más conocido. Se adhiere al movimiento junto a Luis Buñuel que era cineasta. El pintor fue expulsado de la Academia y se empezó a interesar en el psicoanálisis de Freud, siendo esta experiencia la más significativa de su vida.

En el primer viaje que hace a París (1927), se hace amigo de Picasso y Breton. Hizo una película con Buñuel en 1929, el Perro Andaluz. Fue el creador del concepto “paranoia crítica”, que indicaba la actitud del que rechaza la lógica regidora de la vida común de los individuos. Tras conocer a Freud, viajó a América y publicó una autobiografía: «La vida secreta de Salvador Dalí», en 1942.

Joan Miró | 1893 – 1983

Joan Miró

Según Breton, era el más surrealista de todos los artistas. Se negaba a aceptar la razón y se soltaba al inconsciente. Ideó signos biomórficos similares a objetos pertenecientes a la naturaleza. Para él lo más importante era ‘desnudar el alma’.

Su magia se identifica en las pantallas con rasgos nítidos y figuras sinceras en apariencia, pero en realidad difícil de dilucidar. También hizo obras en cerámica y esculturas, donde vertió las inquietudes que le dejaba la pintura.

René Magritte | 1898 – 1967

René Magritte

El artista belga Magritte hace metáforas que son presentadas como una representación realista. Usa la superposición de objetos comunes como son: el torso de una fémina, el castillo, la ventana, la roca, el sombreo de coco, etc.; de una manera que es imposible encontrar en la realidad.

Se puede decir que practica algo como un surrealismo realista. Al principio imitaba el arte de vanguardia, pero buscaba un lenguaje más poético, dejándose influenciar por las pinturas metafísicas de Giorgio de Chirico.

Obras de arte destacadas del surrealismo

  • El Carnaval de Arlequín (1925) – Joan Miró
  • La persistencia de la memoria (1931) – Salvador Dalí
  • La lámpara filosófica (1936) – René Magritte
  • Guernica (1937) – Pablo Picasso
  • La columna rota (1944) – Frida Kahlo
"La columna rota" - Frida Kahlo, 1944
«La columna rota» – Frida Kahlo, 1944

Literatura surrealista

El surrealismo literario pretendía librarse del dominio que ejercía la razón sobre la literatura de aquella época. Apuesta por una renovación radical de lenguaje literario y aporta nuevas tendencias para componer, como el cadáver exquisito y el automatismo psíquico.

La poesía surrealista no colocaba palabras que se relacionaban entre sí por lógica, sino por medio de procesos psicológicos e inconscientes. Los autores creaban historias oníricas, imágenes y fantasías que retaban a la lógica. Desconocían las estructuras ya establecidas y generaban saltos en lo lineal e ideas abstractas que permitían crear asociaciones de ideas nuevas.

Escritores del movimiento literario surrealista

André Breton | 1896 – 1966

André Breton

Es considerado el fundador del movimiento, se vincula a los movimientos literarios de vanguardia después de la Primera Guerra Mundial que se desarrollaban en París. Formó parte de los dadaístas, pero con el tiempo él sería quien publicaría el manifiesto surrealista.

Tomando como base las teorías de Freud, percibía el inconsciente como un manantial imaginativo y de nuevas ideas. Define el genio de acuerdo a la accesibilidad que las personas tenían al reino del inconsciente.

Louis Aragon | 1897 – 1982

Louis Aragon

Nace en París y con el paso de los años, en 1917 entra a la Facultad de Medicina parisina. Es aquí donde se reúne con André Breton. En el año 1919 Aragón y Breton editan el primer número de una revista titulada “Literatura”.

Más adelante se centra en el surrealismo, donde se caracteriza por defender la escritura automática. Para él, era una manera de llevar al papel de forma natural y fluida algo tan intangible como lo eran sus pensamientos.

Philippe Soupault | 1897 – 1990

Philippe Soupault

Fue participante del dadaísmo junto a Tristán Tzara y, con el tiempo, junto a Aragón y Breton, fundó el movimiento Surrealista. Formó parte de la creación de la revista Dada, “Literatura”, en 1919.

Con Breton escribe “Los Campos Magnéticos”, obra considerada el primer experimento de la escritura automática. Pero en 1927 rompe relación con Breton, al este vincularse al Partido Comunista. A partir de este momento su obra se alejó del surrealismo.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *