Soviet
El Soviet es un consejo de obreros, que podía integrar también a soldados, surgido durante la Revolución Rusa de 1905, que se desató luego de la derrota de Rusia en la guerra ruso-japonesa. El soviet era un órgano democrático, de organización obrera, que tenía como fin, defender los derechos de los trabajadores y organizar la lucha en contra del zarismo y la patronal. Cobraron un papel protagónico durante la Revolución Rusa de 1917, y dieron el nombre a la Unión Soviética.
En el siguiente artículo repasaremos los aspectos más destacados del soviet y su historia⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Surgimiento del Soviet
El Soviet surge de la organización obrera, en un contexto de gran inestabilidad en la sociedad rusa. La crisis económica y el descontento con el zarismo crecieron hasta puntos inalcanzados luego de la derrota en la guerra con Japón. Fue así que estalló la Revolución Rusa de 1905. Allí tuvo un papel importante el soviet de San Petersburgo. La existencia de los soviets quedó garantizada luego de la Revolución.
Diferentes partidos de izquierda buscaron involucrarse en la organización de los soviets, sin embargo, estos no se afiliaron a ningún partido, sino que eran autónomos. El modelo de los soviets fue tomado por otros países a lo largo del siglo XX.
La Revolución Rusa y el poder en el Soviet
Con el estallido de la Revolución Rusa de 1917 y la destitución del zar, se formó un gobierno provisional, que tenía como objetivo mantener la unidad rusa hasta convocar a elecciones para una Asamblea Nacional. En este contexto fueron muy importantes los diversos soviets, que se formaron en todas las grandes ciudades de Rusia. Las agrupaciones de izquierda más importantes tenían lugar dentro de los soviets, pero éstos seguían siendo autónomos. Los grandes protagonistas de la izquierda eran los socialistas revolucionarios, los mencheviques y los bolcheviques, estos últimos estaban enfrentados al resto por no creer en el gobierno provisional.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Entre junio y julio de 1917 se lleva adelante el Primer Congreso Panruso de Soviets. Allí se tomó la decisión de hacerse con el poder, en contra del gobierno provisional. Los bolcheviques, liderados por Lenin, tomaron la delantera y se apoderaron del Palacio de Invierno y otras instituciones de gobierno (Revolución de Octubre de 1917). Se declaró que el poder de gobierno quedaba en manos del Soviet, mientras que los mencheviques y socialistas revolucionarios abandonaban el gobierno.
De esta manera el poder político en Rusia quedó en manos del Partido Bolchevique y de los soviets. Aquí comienza la guerra civil rusa, que duraría hasta 1922.

En noviembre de 1917 hay elecciones para la Asamblea Constituyente, allí ganan los socialistas revolucionarios, pero los bolcheviques deciden suprimir la Asamblea por ser un órgano burgués, alegando que el poder ya estaba en los soviets. Se emprende así el camino de la construcción del socialismo en Rusia.
En la Constitución de 1918, aprobada en el Quinto Congreso de los Soviets, aparece el soviet como el órgano supremo del gobierno, pero el poder real estuvo en el partido. A continuación veremos cómo se dio este proceso.
El soviet subordinado al Partido Comunista
Con la guerra civil, el Partido Bolchevique aplicó una política de centralismo y disciplina. Desde 1921 se formó un estado de Partido Único, no había lugar para otras opiniones que no sean las del Partido Comunista. En este proceso, el Soviet, se vio subordinado al partido. Los soviets existieron hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991, pero habían perdido el poder de decisión hacía mucho tiempo.
Lenin y los bolcheviques tenían una mirada particular sobre los soviets. Los veían como un órgano de lucha pero no de conducción. Ese lugar era del Partido. Fue así como se encargaron de vaciar de poder al soviet:
- Expulsión de los socialistas revolucionarios y mencheviques de los soviets.
- Eliminación de la discusión política en los soviets.
- Liquidación de toda forma de autonomía del movimiento social. Hubo un control sobre los obreros y los comités de las fábricas. Se manipularon los sindicatos.
Como conclusión de este proceso tenemos que la estructura estatal responde a las demandas de la estructura del partido. El Soviet quedó marginado del poder, teniendo que seguir las demandas del partido.
Bibliografía
¹ R. M. de la Guardia y G. A. Pérez Sánchez, La Unión Soviética: de la Perestroika a la desintegración. Madrid, 1995.
Gorbachov, M., La Perestroika y la nueva mentalidad para nuestro país y para el mundo entero. La Habana, Editora Política, 1988.
Kagarlitsky, B., La desintegración del monolito. Buenos Aires, 1995.
Fitzpatrick, Z., El equipo de Stalin. Los años más peligrosos de la Rusia soviética, de Lenin a Jrushchov. Barcelona, Crítica, 2016.
Fitzpatrick, S., La Revolución Rusa. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
Soviets. La Izquierda Diario.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».