Socialismo
El término Socialismo se empleó mucho durante el siglo XX, incluso sigue escuchándose con fuerza en la actualidad. Aunque el propio Platón usó la palabra socialismo para contraponer el individualismo, a mediados del siglo XX se retoma el término pero con una definición que posee un significado más complejo.
Desde la Revolución Industrial, el concepto del socialismo fue tomando mayor importancia cuando la clase obrera comienza a exigir mejoras y reconocimiento. Grandes pensadores de la época, como Karl Marx y Friedrich Engels, le dieron fuerza a esta ideología.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Concepto de Socialismo
Se define socialismo como un sistema organizativo económico y social, basado en la idea de que los medios de producción deben pertenecer al patrimonio colectivo y será el propio pueblo quien administre estos recursos.
El orden socialista tiene como principales objetivos la repartición justa de los bienes y una organización económica racional. Para lograrlo, busca la extinción de la propiedad privada y el fin de las clases sociales.
Origen del Socialismo
El capitalismo industrial que surge en el siglo XIX, en Europa y Estados Unidos, da origen al proletariado industrial. Esta era una clase social desfavorecida conformada por obreros que no poseían bienes sino solo su capacidad y fuerza de trabajo para intercambiar por un sueldo.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Fue el proletariado el que, al darse cuenta de sus condiciones negativas, fomenta gran parte de los movimientos sociales en muchos países de Europa. Entre los más destacados están los ocurridos en Francia: Revolución de 1848 y Comuna de París en 1871.
En el auge de la Revolución Francesa se comenzaban ya a contemplar ideas socialistas. Sin embargo, no sería hasta el año 1830 cuando el socialismo moderno comienza a tomar forma de la mano de los llamados socialistas utópicos.
Socialismo Utópico
Robert Owen y Henri de Saint-Simon, figuraron una sociedad donde la producción y la distribución de los bienes eran muy diferentes al que se conocía hasta entonces, sus ideas se conocían como el socialismo utópico.
Socialismo Científico
Pero las bases del socialismo moderno surgen gracias a las contribuciones de Karl Marx y Friedrich Engels. Es a ellos a quienes se les atribuye la creación del socialismo científico, proponían acabar de una vez por todas con el idealismo idílico del socialismo y convertirlo en necesidad para que la sociedad se desarrollara.
El objetivo que buscaba el socialismo de Marx era materializar la “Revolución del Proletariado”, con el firme propósito de que el Estado pasara a estar bajo el dominio de la clase obrera. El manifiesto de Marx y Engels no se opone de manera directa a la propiedad privada.
Socialismo en la actualidad
Durante el siglo XX, algunos países basaron sus revoluciones en las ideas marxistas. Entre ellos se pueden mencionar Rusia, Cuba y Corea del Norte. Aunque después de la caída de la URSS, el socialismo se adquirió un carácter impopular, en los últimos años se ha observado el surgimiento de un nuevo socialismo que busca abrirse campo en la escena mundial.
Principios Básicos del Socialismo
El socialismo científico creado por Marx y Engels en 1844 constituye la base del socialismo moderno. Antes de que estos ideólogos surgieran, el socialismo hacía fuertes críticas al modelo capitalista que existía y las consecuencias que este originaba. Aun así no tenía la capacidad de explicar el por qué era una mejor ideología.
La aparición del manifiesto de Marx y Engels evidenció que es la lucha de clases lo que obliga al proletariado a tomar el poder. La consecuencia de esta lucha sería el surgimiento de una sociedad libre de clases sociales.
Para que la sociedad lograra transformarse, el marxismo sostiene que la clase oprimida (proletariado) debería tomar el poder del Estado (usado por la burguesía como herramienta para controlar a la clase obrera). Tomado el control, era necesario establecer la “dictadura del proletariado”, que acabaría con las clases sociales.
El concepto de Estado iba a ser reemplazado por una organización que se encargaría de planificar toda la vida de las sociedades, ya sea a nivel social, político y económico. Todo esto parar lograr el bien común.
El socialismo científico trazaba entonces:
- Derrocar la burguesía.
- Dominar el poder del Estado por parte del proletariado.
- Crear una nueva sociedad donde no existiera clases sociales ni propiedad privada.
Los textos del socialismo científico que más importancia tienen son:
- Principios del comunismo (1847), escrito por Friedrich Engels.
- Manifiesto del Partido Comunista (1848) Friedrich Engels y Carlos Marx.
- El Capital (1867-1895), la obra más importante de Marx.
Grandes referentes del Socialismo
Karl Marx fue un historiador, filósofo y político que vivió entre 1818-1883. Constituyó uno de los grandes pensadores del siglo XIX. Fue quien se encargó de desarrollar el socialismo científico y colocar las bases de lo que hoy se conoce como comunismo moderno.
Para Marx, la sociedad siempre se encuentra en la lucha de clases. La riqueza la poseen solo unos pocos, quienes explotan y oprimen a la contraparte de la sociedad, los trabajadores. Se inspiró en las ideas socialistas que surgieron en la Ilustración y como respuesta a un sistema que solo perpetuaba el reparto injusto de los bienes y riquezas.
Marx desarrolla la idea del socialismo científico, junto a Friedrich Engels quien fue un sociólogo, filósofo, revolucionario, periodista, socialista y teórico comunista alemán. Vivió desde 1820 hasta 1895. Engels fue coautor junto a Marx de obras como «La situación de la clase obrera en Inglaterra» y el «Manifiesto del Partido Comunista».
Ayudó a Marx a financiar la publicación «El capital» y, al morir su compañero, editó los volúmenes dos y tres. Por medio de la concepción materialista de la historia que ambos ideólogos tenían, pretendieron cambiar el sistema que imperaba por uno más justo. En pocas palabras, sustituir el conocido capitalismo por el comunismo. De acuerdo al marxismo, el comunismo constituirá la última etapa después de que se superara el capitalismo.
Características del Socialismo
- El Estado se encarga de centralizar e intervenir en la producción y administración económica en pro del bien común.
- Las ideas del socialismo se caracterizan por defender la igualdad económica y social.
- Se centra en erigir una sociedad donde no existan clases sociales, todos pertenecen a la misma categoría.
- Los bienes materiales y la riqueza heredades deben reducirse, la manera de hacerlo depende del modo de gobierno.
- Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las clases inferiores, garantiza el empleo a fin de que la sociedad se pueda desarrollar de forma equitativa.
- Los medios de producción pertenecen a la sociedad, no son privados. Además deben ser administrados por el Estado, de manera que son manejados por empresas estatales. En muchos de los casos, dichas entidades se conforman por cooperativas en las que la clase trabajadora realiza las gestiones.
- El modelo que rige el socialismo es el monopolio, donde todos los servicios llegan a ser de un solo proveedor.
- Para mejorar este sistema es necesario siempre la planificación económica.
- En ciertos sistemas socialistas, no es posible fijar de forma libre los costes o precios de los productos.
- Todos los objetivos son centralizados por el Estado: el empleo, la acumulación de capital, la distribución de la renta nacional, el desarrollo económico, entre otros.
Relación del Socialismo con otras corrientes ideológicas
Relación con el comunismo
El socialismo y el comunismo suelen utilizarse como equivalentes, pero en la actualidad existen diferencias entre estos términos. Por ejemplo:
- El socialismo surge del capitalismo y por este motivo que no se opone por completo a la propiedad privada. Pero el comunismo sí busca acabar por completo con el capitalismo y la propiedad privada.
- Las ideas socialistas buscan que todos los individuos de la sociedad se involucren en administrar los medios de producción. El comunismo por su parte, desea controlar los medios de producción por un grupo de personas selectas que representen al Estado.
- El socialismo busca distribuir los recursos tomando en cuenta el trabajo de cada individuo. En contraposición, el comunismo busca la distribución de los recursos en relación con las necesidades de las personas.
Relación con el capitalismo
El capitalismo surge básicamente de la Revolución Industrial. A su vez, el Socialismo surge de la lucha que el proletariado (la clase obrera y más desfavorecida del capitalismo) asume a fin de acabar con la desigualdad social.
De manera que, a pesar de que una surge a partir de otra, no tienen los mismos ideales ni principios básicos. Puede decirse que una se opone a la otra.
Relación con la Democracia
Teóricamente el socialismo puede funcionar, en ciertos términos, bajo un gobierno democrático. No sucede lo mismo con el comunismo y la idea que este promueve de instaurar la dictadura del proletariado.
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.