AméricaMéxico

Sitio de Acapulco (1813)

Acapulco así como otras ciudades de México fue sometida por la monarquía española el 25 de abril de 1528 por mandato del Rey Carlos I de España y colonizada por 29 familias españolas que llegaron de Ciudad de México en el año 1550, como parte del sometimiento generalizado para la conquista de la nación azteca mediante el envío de expediciones y desarrollo de operaciones militares a fin de que se mantuviera la dominación española y así extender el territorio de lo que se llamó la Nueva España, de los cuales obtenían grandes riquezas.

Como parte de las acciones que contribuirían a independizar a la nación mexicana del imperio español se llevan a cabo una serie de enfrentamientos bélicos, entre los cuales se encuentra el denominado Sitio de Acapulco, veamos en qué consistió y otros detalles relacionados.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

¿Cuándo y dónde tuvo lugar el Sitio de Acapulco?

El Sitio de Acapulco se basó en un asalto mediante el cual se rodeó a las fuerzas realistas españolas con la finalidad de apoderarse del Puerto de Acapulco, uno de los puertos más relevantes de la nación mexicana desde el punto de vista estratégico en cuanto a las comunicaciones, lógicamente este hecho generó un combate mediante las armas que se produjo el 12 de abril de 1813 en la ciudad de Acapulco de Juárez, ubicado en el actual estado de Guerrero, específicamente en la costa sur de la patria mexicana.

El asedio a los españoles fue llevado a cabo por los rebeldes mexicanos y aunque al principio duró solo 6 días, luego los realistas resistieron el combate durante 4 meses atrincherados en el Fuerte de San Diego, que es una fortaleza marítima del lugar donde se desarrollaron los acontecimientos. Esta edificación dispone de una particular fachada diseñada en forma de pentágono o figura de 5 puntas con la finalidad de obtener protección en ella en caso de combate.

Panorama del Fuerte de San Diego en Acapulco, Guerrero, México. | Fuente Wikipedia

¿Quiénes participaron en el Sitio de Acapulco?

Este encuentro militar originado por el sitio de Acapulco tuvo como oponentes por el lado de los rebeldes mexicanos a un principal combatiente llamado José María Morelos con su tropa de aproximadamente unos 500 soldados leales. Y por el lado de los realistas españoles a Pedro Vélez de Zuñiga junto a sus fieles seguidores.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Morelos, fue sacerdote y se le conoció como “el siervo de la nación” también fue militar y patriota mexicano, quien ya venía participando en otras contiendas con el fin de contribuir a la emancipación de su amada república mexicana y también fue Presidente o máxima autoridad de México. Por su parte, Pedro Vélez de Zuñiga se desempeñó como licenciado en abogacía y fue Jefe del Poder Ejecutivo de México.

Causas del Sitio de Acapulco

Agobiados por la opresión que generó el dominio español en los pueblos de México, éstos se plantearon la liberación del hostigamiento de sus espacios y de sus habitantes porque esto perturbaba la paz y la tranquilidad de la población azteca a la cual estaban acostumbrados  como personas pacíficas que eran, por eso decidieron:

  • Recuperar el control total del Puerto de Acapulco.
  • Cortar el chorro de ingresos monetarios al gobierno español.
  • Generar interferencia comunicacional con el resto de los espacios controlados y por controlar de la monarquía imperante.

El Sitio de Acapulco de 1813 también tenía como objetivo colapsar las prácticas mercantiles de los dominantes españoles para apartar a la Nueva España de las inmediaciones del Océano Pacífico y del pueblo filipino, con lo cual perdería fuerza la corona de España y disminuiría en control territorial.

Imagen del Puerto de Acapulco (1870) |Fuente l´Historia

Consecuencias del Sitio de Acapulco

La manera en la que se logró sitiar o cercar Acapulco tuvo efectos positivos en los contrincantes, ya que el fin del conflicto resultó en:

  • Perdonar al agresor que en este caso era el bando español, porque estos eran quienes oprimían a los mexicanos.
  • Liberación de cargos de conciencia de los oprimidos al no dar muerte a tanta gente en el logro de los objetivos.
  • Evitar bajas del contingente de hombres que enfrentó a los rebeldes de México, lo que no implicaba su reconocimiento del daño causado.
  • Imputación de cargos legales a los agresores a cambio del perdón de sus vidas.
  • Recuperación momentánea de la paz perdida en esos espacios.

No cabe duda de que las consecuencias beneficiaron a los dos bandos en pugna. No obstante, no debemos olvidar que esta acción tuvo como secuela mayor y de gran importancia la fragilidad de proceso de conquista española, lo que contribuyó en parte, a la destrucción del dominio en la patria mexicana por parte de España, ya que finalmente México se liberó por completo del yugo de la corona en años posteriores.

Vencedor del Sitio de Acapulco

Definitivamente sitiar o cercar al enemigo es una excelente estrategia a la hora de frenar el avance del oponente. Este fue el caso en la recuperación del Puerto de Acapulco como punto clave y muy valioso de ese país.

Los adversarios fueron neutralizados debido a que no tenían escapatoria y la única salida viable que les quedó fue rendirse, ya que el conflicto se había prolongado en el tiempo para transformarlo en un estado pacífico entre ambos, lo cual se logró mediante un convenio refrendado con las rúbricas o firmas de los bandos involucrados, entre ellos el frente insurgente representado por José María Morelos y Pedro Vélez por parte de la defensoría de los españoles.

Cabe destacar, que no debería extrañar que para poner fin a este conflicto de esta forma existiera la mediación de la Iglesia Católica, puesto que ésta ejercía un monopolio en la educación, asistencia de la salud y otros campos de la vida en la sociedad mexicana como territorio dependiente, lo cual también había sido impuesto por la Nueva España.

Al darse este proceso de amnistía o perdón no se pierden tantas vidas en un conflicto y aunque haya resistencia para el acuerdo esta fue la mejor solución en esta disputa donde resultó como ganador el bando revolucionario mexicano, haciendo extensivo el triunfo a todo el pueblo azteca.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *