Sistema de Castas
El ser humano siempre ha tratado de apegarse a sus creencias y costumbres, las cuales definen la cultura de cierta población, siendo muchas veces la religión quien define cómo serán organizadas y tratadas las personas dentro de la sociedad.
El sistema de castas ⁽¹⁾, creado en la Edad Media ⁽²⁾, ha hecho que exista una diferenciación de los privilegios de una persona en la sociedad, además de que ha hecho que existan personas a las que se les trata de manera injusta e inferior. Por esta razón el sistema de castas está vinculado con la dominación de unos sobre otros. Debemos entender a la casta como un status social invariable.
¿Qué es el sistema de castas?
El sistema de castas se define como el sistema social donde el estatus personal es adjudicado de por vida, esto quiere decir que las sociedades que se organizan por castas, tienen estratos muy cerrados y cada persona debe mantenerse por el resto de su vida en el estrato donde nació. Entre las características que diferenciaban a cada estrato social se encontraban las siguientes: la religión, la caracterización racial, la posición económica, entre otras que hayan adquirido desde el nacimiento y que no podrán cambiar.
Se puede ver a las sociedades castas como una sociedad en la que se nace con la clase social ya adquirida. Este tipo de sociedad rechaza por completo cualquier tipo de relación con miembros de otras castas. La pureza de la sangre en las sociedades castas se mantiene porque se practica la endogamia, es decir, que el matrimonio debe ocurrir entre personas de la misma casta, por ejemplo si hablamos de la sociedad medieval no estaba bien visto y se castigaba que un noble contraiga matrimonio con una mujer perteneciente al estrato de los siervos, mucho menos que una mujer noble se case con alguien inferior socialmente.
A lo largo de la historia esto generó, cuanto menos, conflictos. Conflictos por impedir cuestiones naturales, y guerras en caso de que haya sido una situación repetitiva o constante. ¿Un ejemplo propio? En 1847 hubo una guerra denominada guerra de castas, en el territorio mexicano, exclusivamente por esta cuestión.
Sistema de casta colonial ⁽³⁾
En la América Colonial la sociedad se divide en diferentes estamentos que responden al sistema de castas. Debemos imaginarnos esta sociedad como una pirámide, donde en la cima están los blancos europeos que se autodenominan como puros, y hacia abajo el resto de la población con mayor o menor grado de mezcla.
La característica principal de este sistema es su rigidez, es decir, no hay movilidad social en sentido vertical, la dominación de los blancos se naturaliza desde el nacimiento, ya que estos ocupan el lugar de poder en la sociedad. Aún así en la realidad era muy difícil dividir a toda la sociedad entre diferentes castas, ya que el nivel de entrecruzamiento entre la población era muy alto.
División social en la América colonial
- Mestizo: resulta de la unión de un indígena con un europeo.
- Mulato: resulta de la unión de un africano con un europeo.
- Zambo: resulta de la unión de un africano con un indígena.
- Morisco: resulta de la unión de un mulato con un europeo.
- Cholo: resulta de la unión de un mestizo con un indígena.
- Castizo: resulta de la unión de un mestizo con un europeo.
- Criollo: se les llamaba de esta forma a los hijos de españoles nacidos en América. Estos ocupaban el lugar más alto en la sociedad junto con los europeos.
Esta división social era funcional al poder de la Corona Española, se presentaba como el orden natural buscando mantener la dominación sobre la mayoría de la población, siendo los nativos americanos y los negros africanos los más perjudicados. Luego con las Independencias de los países americanos, se abandonó esta forma de organización social y se pasó a una sociedad dividida en clases, donde ante la ley todos los ciudadanos son iguales y lo que los diferencia es su poder adquisitivo.
Ubicación de las castas
Los sistemas de castas existieron durante la época colonial en gran parte del continente europeo, estaban presentes sobre todo en los países donde existían monarquías, ya que para ellos era importante mantener la sangre real. Del mismo modo, los pertenecientes a las clases sociales más altas buscaban mantener la pureza de su sangre y no permitían los matrimonios con clases sociales más bajas.
En América, luego de la llegada de los españoles y la conquista, también se implementó una sociedad de castas. Los nativos de América son tomados como súbditos de la Corona, de esta forma entran al esquema de la sociedad colonial. Como dijimos más arriba, cada persona por su condición ocupaba un lugar específico en la sociedad, desde el nacimiento hasta la muerte. En la cima de esta sociedad están los blancos europeos, en el fondo los negros que trabajan como esclavos ⁽⁴⁾.
Sin embargo, Europa y América no eran los únicos continentes donde se implementaban los sistemas de castas, en el hinduismo también existían estos sistemas en la antigüedad e incluso actualmente se manejan las castas en este país del continente asiático.
Sistemas de castas en la actualidad ⁽⁵⁾
En el hinduismo, las castas tenían y tienen un aire más espiritual que el aspecto físico o los bienes materiales. Esta religión profesa que los seres humanos provienen de las diferentes partes del cuerpo de un dios que lleva por nombre Brahmá. Existen cuatro castas básicas que dependen de la parte del cuerpo del Brahmá de la que fue creada cada ser humano. Este tipo de diferenciación social se ve claramente en la India, en el continente asiático. Aquí las castas se naturalizan a través de la religión, caso diferente al sistema de castas basado en los aspectos raciales como en la América colonial.
Como en cualquier casta, estas definen el estatus social, con quién pueden contraer matrimonio y cuál es el trabajo que pueden realizar. Son las Leyes de Manu las que dictaminan el orden sagrado, además de que nadie puede pertenecer a otra casta en el transcurso de su vida. La única forma de avanzar o retroceder en las castas es mediante las reencarnaciones.
- Brahmanes o sacerdotes.
- Chatrías o militares y políticos.
- Yaishias o comerciantes y artesanos.
- Shudrás o esclavos, obreros y campesinos.
También existían algunas personas que nacían sin casta, a estos los llamaban intocables o dalits. Ellos se encontraban fuera del sistema y por este motivo eran menospreciados y debían realizar los trabajos que tenían la menor importancia, tanto que incluso se les prohíbe beber de las mismas fuentes de agua que los pertenecientes a las cuatro castas.
En la actualidad, las personas pertenecientes a las clases altas consideran que las personas de clases bajas son impuros. Y los matrimonios entre castas diferentes no son ilegales pero no son reconocidos. El sistema de los intocables fue abolido en el año 1950, pero se sigue poniendo en práctica debido a la lealtad de clases, esto sucede en todas las comunidades que llevan el hinduismo por religión, sin embargo en las zonas rurales está mucho más arraigado.
Bibliografía
¹ Badía, J. F. (1974). Casta, estamento y clase social. Revista de estudios políticos, (198), 23-66.
² Duby, G. Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. Barcelona, 1980.
³ Zambrano de la Hoz, J. C. (2014). Dinámicas del “sistema de castas” en Santafé, 1750-1810. Departamento de Antropología.
Espinoza Soriano, W. (1997). El sistema de castas y el mestizaje cultural en el virreinato del Perú. Huertas, Lorenzo/Espinoza Soriano, Waldemar/Vega, Juan José: Peruanidad e identidad. Lima: UNE, 105-342.
Ebert, A. (2008). La representación de las américas coloniales en los cuadros de castas. Scientia, 10(10), 139-152.
⁴ Garavaglia, J., y Marchena, J., América Latina. De los orígenes a la independencia. Barcelona, 2005.
⁵ Gómez, L. G., & Ramírez, L. N. M. (2014). Incidencia del sistema de castas en el desarrollo de la India. Online Journal Mundo Asia Pacífico, 3(4), 64-77.
González Torres, Y. El sistema de castas. In Anales de Antropología (Vol. 18, No. 2).
Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».
Contacto: federicofretes77@gmail.com