Simón Bolívar
El Libertador o Simón Bolívar fue una figura de gran importancia para la independencia de diferentes países de Latinoamérica: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Bolivia. De este modo se convertiría en una figura clave para la emancipación hispanoamericana.
Estratega, militar y político que dejó huellas imborrables en la historia de casi toda América del Sur. Por tanto, recibiría el título de Libertador de Venezuela por sus actos durante la campaña Admirable.
Quédate que te contamos todo lo que tienes que saber sobre este gran personaje de la historia de Latinoamérica.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Su infancia y primeros años de vida
Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en Caracas. Fue el cuarto de cinco hijos (aunque la última hermana falleció al nacer) del matrimonio entre Juan Vicente Bolívar Ponte-Andrade y María de la Concepción Palacios y Blanco.
Su padre falleció cuando Simón Bolívar tenía tan solo 3 años, mientras que su madre fallece cuando él tenía 6. Por esta razón, los niños quedaron al cuidado y crianza de su abuelo materno: Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo quien sería de gran influencia para la educación y el pensamiento de Simón.
Debido a que sus padres eran parte de una familia adinerada, Bolívar pudo recibir una buena educación y tuvo oportunidad de viajar a Europa recibiendo, de este modo, las ideas ilustradas. En este último aspecto, coicidiría con los ideales de Francisco de Miranda,razón por la cuál sería convocado en 1810 por El Libertador.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Su casamiento
A los 19 años, contrae casamiento en España con María Teresa del Toro. Así, viajan de regreso a Venezuela, pero su esposa enferma de fiebre amarilla y fallece en 1803. Este fue otro gran golpe para Bolívar, puesto que su relación había sido breve pero significativa.
Ese mismo año realiza su segundo viaje a París. Allí se encuentra con Simón Rodríguez, antiguo maestro de Bolívar, quien le ayuda a encauzar su pena por el fallecimiento reciente de su esposa en causas vinculadas con la política y la liberación.
La Guerra de la Independencia española
La guerra de la independencia española tuvo lugar entre los años 1808 y 1814. Esta sirvió como hito clave para que se empezara a preparar la independencia de América del Sur del dominio español.
Característica del pensamiento e ideales de Simón Bolívar ⁽¹⁾
1. Independencia y libertad
El objetivo principal de Bolívar era la emancipación de España de toda América del Sur. Por tanto, centró su lucha en liberar de la opresión colonial y establecer repúblicas independientes.
2. Unión de una América Latina fuerte
Tenía la convicción de la unión en una especie de confederación de toda América Latina, a fin de mantener la paz y la estabilidad, logrando, de este modo, la idea de una gran nación latinoamericana. Ejemplo de esto fue su idea de establecer la Gran Colombia, que abarcaba los países de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
3. Soberanía y autodeterminación
Consideraba imprescindible la soberanía de cada país sin la intervención extranjera a fin de que cada país pudiera determinar su propio futuro político, económico y social. En este asécto coincidía con el pensamiento de José de San Martín, con quien se reúne en Guayaquil en 1822.
4. Igualdad y justicia
Para él era fundamental la eliminación de las diferentes clases sociales y la participación de toda la población en aspectos de la política y de la sociedad.
5. Educación y progreso
Para Bolívar, la educación ocupaba otros de los centros en su pensamiento, puesto que esta era indispensable para el progreso de las naciones. Educación, ciencia y tecnología debían ser parte central en la instrucción de la población de la nueva América Latina. Lo llamativo, además, es que Simón no contemplaba a la educación como escolar, sino que esta excedía la misma, entendiendo a esta como lo escolar, lo no escolar y la vida social del hombre. De este modo, es posible conectar ética, educación y política.
Logros y contribuciones de Simón Bolívar
Durante sus años de lucha por la emancipación de América del Sur, participó de muchas campañas militares, obtuvo muchos logros y contribuyó notablemente en la formación de la América Latina que conocemos en la actualidad.
Te contamos, brevemente, en cuáles se ha destacado más.
Declaración de la Segunda República de Venezuela
En el año 1813, declaró la segunda República de Venezuela y se proclamó como presidente de esta. No obstante, esta tuvo una corta duración (hasta 1814) razón por la cual cae en dominio realista nuevamente y Bolívar deberá exiliarse para reorganizar fuerzas.
El congreso de Angostura
Durante esta conferencia, Bolívar pronunció alguna de sus frases más célebres. Algunas de estas fueron:
“Un gobierno republicano ha sido, es y debe ser el de Venezuela; sus bases deben ser la soberanía del pueblo, la división de poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la Monarquía y de los privilegios”.
“Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición. La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”.
“La libertad, dice Rousseau, es un alimento suculento, pero de difícil digestión”.
“Nosotros ni aún conservamos los vestigios de lo que fue en otro tiempo; no somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles”.
La campaña de Venezuela
Entre esta campaña se encuentra la campaña Admirable, puesto que permitió liberar el occidente de Venezuela. De este modo se gesta la independencia venezolana (1813 – 1819). De este modo, se consiguieron importantes victorias como las de Mérida y Caracas.
Batalla de Boyacá
Esta batalla se libró en el año 1819 y es crucial para la independencia de Colombia. Tras esta batalla se termina el virreinato de la Nueva Granada. Es decir, se pone fin al dominio absoluto por parte de España en dichas tierras.
Creación de la Gran Colombia (1819)
La idea de la Gran Colombia era uno de los ejes centrales de su pensamiento en cuanto a noción de unidad y soberanía de América Latina. De este modo, el proyecto político, económico y social de la Gran Colombia incluía los territorios actuales de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador.
Campaña del sur de Colombia
Estas campañas tuvieron lugar entre 1819 y 1824 y abarcó los actuales países de Perú, Ecuador y Bolivia. En la batalla de Pichincha, en 1824, se consigue la independencia de Quito. Posteriormente, luchó en batallas de gran importancia como la batalla de Junín y Ayacucho hacia el sur del continente.
El Congreso de Panamá
La idea de Bolívar era crear una confederación de los pueblos iberoamericanos en esta conferencia. La misma se llevó a cabo entre los días 22 de junio y 15 de julio de 1826.
Pese a que los resultados no fueron los esperados, sus argumentos sentaron las bases para el futuro, advirtiendo peligros que no tardarían en llegar. Los temas centrales fueron:
- Afianzar la independencia
- Promover la seguridad interna y la no intervención
- Asegurar la igualdad jurídica entre todas las naciones
A este congreso asistieron representantes de la Gran Colombia, México, Perú y la República Federal de Centro América. Chile, Buenos Aires (actualmente Argentina) y Brasil fueron convocados, pero no asistieron. Estados Unidos asistió como observador y también hubo otros observadores de Gran Bretaña y Países bajos.
Esta asamblea fue un paso fundamental hacia la cooperación internacional que caracteriza al sistema mundial en la actualidad.
Campaña de Venezuela y Gran Colombia
Bolívar tuvo que regresar a Venezuela entre los años 1827 y 1828, a fin de evitar una posible reconquista española.
Retiro y fallecimiento de El Libertador
Pese a todos sus aportes, la América latina de 1828/29 no era unida o pacifica como la había imaginado Simón. Por el contrario, había varios frentes que aún se encontraban en conflicto.
El contexto durante su retirada y últimos días de vida
El 27 de agosto de 1828, Bolívar se proclamó a sí mismo dictador de la Gran Colombia, situación que irritó a los opositores políticos que enfurecieron con su régimen.
La conspiración septembrina
El 25 de septiembre de 1828 en Bogotá, mientras Simón Bolívar se encontraba en el Palacio de San Carlos, sufrió un intento de asesinato; 3 docenas de hombres (entre militares y civiles) ingresaron a medianoche al Palacio comandados por Pedro Carujo. Allí se encontraba Bolívar junto a sus custodios y a su compañera Manuela Sáenz, más conocida como Manuelita Sáenz. Este evento recibió el nombre de conspiración septembrina.

Pese a su posición anterior de respetar la libertad de palabra, reunión y prensa, tomó decisiones drásticas luego de su autoproclamación como dictador. Así, declaró la ley marcial en toda Colombia, sustituyó las autoridades civiles por militares y dio órdenes de detener a todos aquellos que pudieran ser sospechosos de conspiración. Dentro de estos últimos, condenó a muerte a 14, entre los cuales se encontraba Francisco de Paula Santander, aunque a este último solo se lo desterró.
Adicionalmente, el nuevo presidente del Perú (el General José de La Mar), se enfrentaba a los ideales de Bolívar reclamando parte del territorio de Ecuador, situación que también agravó la posición de El libertador.
Por otra parte, las fuerzas españolas esperaban al asecho el momento más propicio de debilidad de Bolívar para recuperar las tierras de su colonia. Por último, Gran Bretaña tampoco veía con buenos ojos la Gran Colombia.
Su retiro
En mayo de 1830 Bolívar logra que el Congreso acepte su renuncia. Un mes más tarde, el 8 de junio de 1830 fallece Antonio José de Sucre, amigo de El Libertador, situación que impactó al Libertador. Por otra parte, problemas de reuma y ataques de hígado habían debilitado la salud de Bolívar.
Así, decide aceptar la invitación de retirarse a una finca del poblado colombiano de Santa Marta donde pasará sus últimos días antes de su muerte.
El 17 de diciembre de 1830 fallece a los apenas 47 años. Sus últimas palabras fueron “hemos arado en el mar”.

Una semana antes de fallecer, escribió su última proclama de la que trascribimos el último párrafo:
“¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.
Bibliografía
¹– Prieto Figueroa, Luis B.: El magisterio americano de Bolívar. Colección Alfredo Maneiro, Política y Sociedad, Serie Pensamiento social, Ministerio de la Cultura, Editorial El perro y la rana, Caracas, Venezuela, 2006.
– Rodríguez, S.: Obras Completas, vol. 1, reedición facsímil bajo los auspicios de la Presidencia de la República, Caracas, Venezuela, 1999.
– Waldo Frank, Simón Bolívar. Nacimiento de un mundo, Caracas, Fundación Editorial El perro y la Rana, 2006, p. 364.
– Wilson Leyva, Pedro J.: «El pensamiento ético de Simón Bolívar», Tesis doctoral, Universidad de La Habana, Cuba, 2010.
– Extraído de elhistoriador
– Extraído de wikipedia.