Siglo de las Luces
Para empezar es bueno que sepas a qué siglo se refiere este nombre, se trata del siglo XVIII. Además de ser conocido como el Siglo de las Luces, también lo es cuando se habla de la Ilustración en España, de Enlightenment en Inglaterra, les Lumiéres en Francia y de Aufklärung en Alemania. Lleva ese nombre, puesto que simboliza a la luz y la claridad del conocimiento y la razón que suplantan a las oscuras tinieblas de una humanidad considerada ignorante en la época.
Ahora bien, ¿de qué se trata o qué es este denominado siglo? ¿Cuándo inició? ¿Hay alguna causa del surgimiento del mismo? ¿Cuáles fueron los resultados del Siglo de las Luces? A continuación desarrollaremos estos interrogantes y otras características importantes de la Ilustración.
¿Qué es el Siglo de las Luces?⁽¹⁾
Se trata de un movimiento literario, político, científico y filosófico que se llevó a cabo por toda Europa, hasta en las Colonias durante el siglo XVIII. Este movimiento implica un cambio ideológico y de las costumbres en la población; sirvió de inspiración para eventos tan importantes como la Revolución Francesa. Tomaron como ejemplo el espíritu renacentista, poniendo al ser humano en el centro de la vida (más allá de las ideas de la Iglesia).
También se podría decir que el siglo XVIII es llamado de esta forma ya que las personas que se declaraban iluminadas por dicho movimiento se despojaban del pasado y las creencias antiguas para enfrentarse a las doctrinas tradicionalistas en la búsqueda de nuevos y lógicos raciocinios que dieran respuesta a las interrogantes del hombre. Marcaban una ruptura con la época oscura de la Edad Media.
¿Cuándo y dónde comenzó el Siglo de las Luces?
Podemos decir que este tiempo comenzó en Inglaterra durante mediados del siglo XVII, ya que esta nación fue el principal promotor del pensamiento y posteriormente, en el siglo XVII fue conocida por Francia (Voltaire fue el gran difusor de estas nuevas ideas). Pero el auge o la mayor difusión del movimiento esclarecedor fue en el siglo XVIII en toda Europa y América, extendiéndose hasta mediados del siglo XIX.
Causas del Siglo de las Luces⁽²⁾
Durante el Siglo de las Luces hubo algunos puntos que marcaron las características del nuevo movimiento. Estas fueron:
- Impartir tanto conocimiento que se combatiera la ignorancia existente en las personas.
- Acabar con la superstición.
- Poner fin a la tiranía.
- Contribuir a un mundo mejor.
- Luchar contra el absolutismo y la nobleza.
- Ver las cosas de forma realista o racional.
- Lograr o conseguir la “verdadera felicidad”, para el burgo esta consistía en la pertenencia de propiedades privadas, libertad e igualdad.
- Afianzar el optimismo de la gente por medio de la historia y literatura implementando en el pensamiento la idea de que con el pasar del tiempo el hombre se llenaría de conocimiento y lograría así desarrollar una sociedad perfecta o población paradisíaca.
- Promover el laicismo en la humanidad.
Características del Siglo de las Luces⁽³⁾
El hecho de que la religión se corriera del centro de la vida, lugar que había ocupado durante la Edad Media, fue una de las características más destacables del Siglo de las Luces. La religión pasó a ser un ente más de la sociedad, si bien era muy importante, ya no tenía el poder de siglos anteriores. El movimiento iluminista buscaba limitar el poder de la Iglesia, dándole mayor lugar a la razón; hay una oposición a la religión institucionalizada.
Otra característica del Siglo de las Luces es que está marcado por lo novedoso en el mundo de las ideas. En muchos ámbitos de estudio se desarrollaron nuevas teorías que marcarían el futuro de las ciencias. Es de particular importancia la política y lo relativo a los fenómenos sociales, en este sentido la idea del Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau marcó un precedente en la teoría política. Esta teoría sostiene que los individuos tienen derechos naturales y que la sociedad política se forma para preservarlos, es decir que el lugar de mayor importancia lo ocupa el individuo. Se considera a la teoría de Rousseau como una de las mayores inspiraciones de la Revolución Francesa y la Ilustración radical.
Desarrollo del Siglo de las Luces⁽⁴⁾
El Siglo de las Luces marcó un punto importante en la era de la modernización tanto cultural como política, religiosa, científica y filosófica. Durante este período de la historia se difundieron nuevas ideas basadas en el conocimiento de personajes como Jean-Jacques Rousseau, Voltaire, Isaac Newton, John Locke, Blaise Pascal y otros.
Los libros de la época ya no trataban tanto el aspecto clérico religioso, de hecho este tipo de contenido llegó a ser bastante escaso en los materiales escritos. Ahora se ocupaba mayor importancia en la distribución de libros con contenido sobre las leyes físicas, las ciencias y el origen del hombre, ente otros temas variados que impulsaran al hombre a dar uso a su facultad de raciocinio y el aumento de sus conocimientos. Un dato curioso es que aunque casi un 80% de los habitantes Europeos eran iletrados, estos vieron la importancia de estudiar y empaparse por completo del ideal que en el momento predominaba.
El conocimiento y el uso de la razón fueron temas tan fuertes durante el siglo XVIII que llegaría el momento en el que este idealismo derribaría por completo a lo sobrenatural y lo que era acostumbrado o tradicional, ya que lo que no fuera racional o lógico debía ser considerado como vano y carente de significado. Para el hombre ilustrado no existía principio alguno por el cual regirse a menos que le pareciera aceptable y aunque así lo fuese, posiblemente el servidor establecería una ley innovadora basándose en ese aprendizaje para contribuir así a lo que fue la “Era de las Luces”. El iluminado ahora pasaba a ser el iluminador.
Consecuencias del Siglo de las Luces⁽⁵⁾
El movimiento trajo como resultado final distintas consecuencias. Podrás notar que entre los siguientes puntos algunos son positivos y otros son negativos y lamentables, pero el Siglo de las Luces trajo:
- Los importantes cambios en la modernización cultural: Gracias al buen uso del conocimiento y la razón en la época, surgieron algunos de los inventos más importantes de la época, tales como el pararrayos y la máquina de vapor.
- Desarrollo de la enciclopedia, formato de texto que predominaría la vida intelectual de la época.
- La oposición y la pérdida del poder que tenía la Iglesia: Las cosas que no fueran racionales o lógicas eran calificadas como inexistentes, falsas o inútiles.
- El laico o el ateísmo: La fe en la razón superaba cualquier tipo de creencia en Dios.
- La aceptación de diferentes religiones: Si no existía de forma coherente y según la razón del ilustrado ningún grupo religioso claramente identificado por Dios, entonces todas eran aceptables.
- La inclusión de las mujeres en este tipo de movimientos: Puesto que inicialmente solo a los hombres les correspondía esta responsabilidad de iluminar y participar en las diferentes asambleas y reuniones que fueron organizadas en aquel momento.
- Las ideas de los ilustrados dieron pie al comienzo de grandes conflictos armados como la Revolución Francesa y la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
Bibliografía
¹ -Outram, Da., Panorama de la Ilustración, Barcelona, Blume, 2008 (2006).
-Munck, T., Historia social de la Ilustración, Barcelona, Crítica, 2001.
² -G. Rudé, Europa en el siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1978.
-Hazard, Paul. El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Alianza Editorial. 1991.
-Ferrone, Vincenzo y Roche, Daniel (eds.), Diccionario histórico de la Ilustración, Madrid, Alianza, 1998.
³ -Rousseau, J. J., El Contrato Social, Francia, 1762.
-Sesboüé, Bernard; Theobald, Christoph (1997). Historia de los dogmas. Secretariado Trinitario.
-Paredes, Rogelio C. Pasaporte a la utopía. Literatura, individuo y modernidad en Europa (1680-1780), Buenos Aires, Miño y Dávila, 2004.
⁴ -U. Im Hof, La Europa de la Ilustración, Barcelona, Crítica, 1993.
-Israel, Jonathan I., La Ilustración radical. La filosofía y la
construcción de la modernidad, 1650-1750, México, FCE, 2012 (2001).
-BLOM, Philipp. Gente peligrosa. El radicalismo olvidado de la
Ilustración europea, Barcelona, Anagrama, 2012.
⁵ -Darton, R., El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie, 1775-1800, México, FCE, 2006 (1979).
-F. Díaz, Europa: de la Ilustración a la Revolución, Madrid, Alianza, 1994.
Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».
Contacto: federicofretes77@gmail.com
Muy interesante…comence por primera vez. a leer el libro del Siglo de Las Luces…al interpretar bien..me decidi a busca esta pagina..que me ha ayudado, a comprender ciertos criterios..en la vida religiosa y personal..Gracias.
De nada Alba, nos alegra que el artículo sea de tu agrado.
muy bueno y me ayuda mucho ahora que voy en la secundaria
Pingback: ¿Cuándo dejarán de matar las ideologías? - Venezuela Unida
Hola.
Se debe corregir la parte donde dice: «y de Aufklärung en España» (primer párrafo), en lugar de España, debe decir «Alemania».
Corregido! Muchas gracias César por tomarte la molestia de dejar el comentario.
En la parte de consecuencias de el siglo de las luces dice «Gracias al buen uso del conocimiento y la razón en la época, surgieron algunos de los inventos más importantes de la época» esta mal redactado lo del final ya que repite el de la epoca y ya lo sabemos. Me encanto me re sirvio para la secundaria
Que interesante, ilustrativo y contextual, la manera como relatan los temas históricos
Me alegra que te guste José! Gracias por tu comentario.
Excelente la ilustracion
Me pareció un excelente articulo ya que tiene unos buenos puntos y referencias muy buenas. Sin duda un buen articulo ya que si te da de que pensar.
Opinión.
Me pareció la mejor época de toda la historia de la humanidad, ya que surgió ese avance de pensar libremente sin apocamientos ni reglas que seguir y de expresarse racionalmente y pensar con la RAZON
Interesante artículo! Pero me gustaría que describieran un poco mejor los cambios que surgieron en los diferentes aspectos y como se llegó a ellos!
Entendido Dani, intentaremos mejorarlo!
Pingback: Generación del 37 – Vikingos