AméricaEdad ContemporáneaEdades de la HistoriaGobiernoMéxicoTemas Generales

Segundo Imperio Mexicano (1863 – 1867)

Después de la segunda ocupación de Francia en México, hubo una nueva etapa de gobernación, la cual tuvo como nombre Segundo Imperio Mexicano. Este nuevo gobierno provino de la realeza francesa y tenía como dirigente a Fernando Maximiliano José de Habsburgo, de raíces austríacas. En un contexto de inestabilidad política y económica, México se vió involucrado en un un conflicto con la gran potencia europea, que tuvo por resultado el cambio en el régimen político llevando al país a convertirse en una monarquía otra vez.

Este hecho genera interés por su particularidad, ya que no hubo otro gran país en América Latina que haya seguido ese camino luego de las independencias. Es un proceso complejo, a pesar de abarcar pocos años; en este artículo analizaremos los aspectos más destacados del Segundo Imperio Mexicano¹. Veamos…

PUBLICIDAD DE GOOGLE

¿Cuándo y dónde se desarrolló el Segundo Imperio Mexicano?²

Dado que la inclinación de la nación francesa sobrepasaba su necesidad monetaria, pues no solo deseaba recuperar el capital prestado a los mexicanos, y debido a que la acción del canciller mexicano persuadió a Inglaterra y España de la ocupación del territorio de la nación azteca, Francia persistió en quedarse en los espacios geográficos de México a fin de lograr sus apetencias de imponer su imperio en tierras mexicanas.

Lucha cuerpo a cuerpo (1 / 4) (de la serie: Batalla de Puebla)
Patricio Ramos Ortega
1862
Óleo sobre tela
78 x 96 cm.
Colección Museo de Historia Mexicana

Con este fin, Francia se enfrentó al ejército azteca en un conflicto armado denominado Batalla de Puebla, que es uno de los 31 estados que junto al estado de México constituyen los Estados Unidos Mexicanos. En esta acción bélica llevada a cabo el 5 de mayo de 1862, aunque en ese momento perdió Francia, ésta perseveró en la lucha y tras asediar por un año más a esa nación logró la toma del poder.

De esa forma se impuso entonces la monarquía del rey Napoleón III, con lo cual fue en aumento el poder y control geopolítico y también creció en expansión territorial la nación francesa. Así que, el llamado Segundo Imperio Mexicano tuvo lugar en un lapso de tiempo que va desde 1864 a 1867.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Antecedentes del Segundo Imperio Mexicano

Existen algunos factores que influyeron en la invasión europea en el estado mexicano entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

  • Negativa en el cumplimiento de cancelación de deuda con los gobiernos de Francia, España y el Reino Unido, contraída por los gobiernos de Juan Álvarez, Benito Juárez e Ignacio Comonfort.
  • Acuerdo de las mencionadas potencias en hacer valer sus derechos en el cobro de la deuda pendiente.
  • Intervención de fuerzas militares en México como ejecución de medidas de coacción para que la nación mexicana honrara sus compromisos contraídos, pero debido a la mediación táctica por parte de México mediante su canciller Manuel Doblado convencieron a los invasores europeos de retirarse de su territorio arguyendo transitoriedad en la interrupción en el desembolso por la deuda contraída. Esto solo se logró con España y Reino Unido, ya que Francia opuso negativa en dicho acuerdo y no retiró sus tropas de la nación azteca.
  • Deseo o pretensión por parte de Napoleón III de instalar una monarquía en el estado mexicano a través del Tratado de Miramar con el fin de debilitar dramáticamente el control de Estados Unidos en la región.
  • Decepción de los líderes conservadores debido al revés del gobierno en la aplicación de leyes constitucionales, esto contribuyó a que la monarquía francesa se instalara en México debido al apalancamiento del grupo de los conservadores quienes también pactaron con el emperador Napoleón III y le aseguraron su apoyo en este sentido.
  • Desacuerdos en la sociedad mexicana, así como conflictos entre conservadores y religiosos en la lucha por el mantenimiento de sus intereses y prebendas contra las tropas del estado.
  • Formación de ejércitos particulares y aprovechamiento de la Guerra de Secesión, así como la intimidación a las tropas presidenciales y además la petición de auxilio a los europeos.

Características del Segundo Imperio Mexicano

El Segundo Imperio que se impuso en la nación azteca tuvo singulares rasgos en diferentes aspectos o áreas.

En el área de la política:

  • La dirección del gobierno era de inclinación liberal, ya que se pretendía trabajar mediante la participación de otras iniciativas políticas fueran civiles, desarrollistas o patrióticas.
  • Tenía el total apoyo de la cúpula conservadora así como de buena parte de la clase clerical acomodada.
  • No fue respaldado por el partido liberal a pesar de ser de su misma tendencia ni tampoco por los masones, estos eran personas de inclinación espiritual basada en símbolos que se oponían al catolicismo.

En el área social:

  • Reglamentación de la libertad de culto, lo cual permitió la actuación de otras organizaciones y doctrinas religiosas, ya que hasta el momento solo dominaba en este sentido la doctrina católica que incluso formaba parte de la nación mexicana.
  • Fundación del Primer Registro Civil de la Nación, esto motivó el inicio de la inscripción para el seguimiento de los nacimientos, los enlaces nupciales, las muertes y otros actos relacionados.
  • Establecimiento de leyes vinculadas con el divorcio de las parejas.
  • Emisión de leyes para la protección de los trabajadores y mejoramiento de condiciones laborales.
  • Legislación en materia de pensiones y estipulación de mejoras en el salario meritorio.

En el área económica:

  • Nacionalización de propiedades, en primer lugar los bienes de la cristiandad católica, los cuales pasaron definitivamente a manos de la nación muy a pesar de la oposición del estado Vaticano y de la hegemonía católica de los Habsburgo, ya que esto se había establecido previamente con los franceses.
  • Fijación de un sistema decimal de medidas y pesas.
  • Incremento de la deuda externa mexicana aproximadamente al triple que se ubicaba para 1863 en 65 millones de dólares.
  • Profundización del pillaje y expropiación de las riquezas mineras de la nación.

En cuanto a la bandera: 

  • Resguardo y mantenimiento de los colores verde, blanco y rojo así como los tenía originalmente la patria mexicana y los conservó también el Primer Imperio, ubicados de forma vertical.
  • Sustitución del escudo del área central por un escudo que corresponde al del imperio francés.
  • Adición en cada una de la esquinas del escudo de un águila de color dorado con una serpiente en el pico.
  • Decretada bandera imperial de la Nación en el año 1864, el 18 de junio.

En cuanto al escudo:

Mediante decreto oficial realizado en el año 1865, específicamente el 1 de noviembre, se establece el nuevo escudo imperial como emblema oficial de la nación mexicana, el cual tiene las siguientes características:

  • Tenía una imagen muy parecida a la del escudo imperial de Francia pero con retoques de México, de este diseño se encargó personalmente el monarca del momento.
  • Su forma era ovalada con un área azul.
  • Contenía en el área central la imagen Anáhuac del águila que dando la idea en su perfil como que pasa volando, con la serpiente en su pico y sus uñas puestas en una rama de nopal que sale de una gran piedra que tiene una salida de agua.
  • Sus bordes eran de oro de los cuales sobresalen ramos de laurel y encina, sellados con la corona de la Francia imperial. Llevaba también el cetro y la espada rodeados del collar de la Orden del Águila mexicana con la inscripción: “Equidad en la Justicia”.

Personajes del Segundo Imperio Mexicano

Algunos personajes que salen a relucir en el período de permanencia del Segundo Imperio en México fueron:

  • Benito Juárez: hombre que desertó del poder que ostentaba, en el mes de mayo de 1863, un poco antes de que se iniciara la ocupación por parte de los franceses. Este personaje conformó otros gobiernos en ciudades como San Luis de Potosí y Saltillo, hizo de igual manera en las localidades de Monterrey, Chihuahua y Paso del Norte, que actualmente se llama Ciudad de Juárez.
  • Napoleón III: fue emperador de Francia para la época. Este monarca tenía un ferviente deseo de extender la monarquía francesa por otros espacios geográficos y muy especialmente hacia México y derrotar el control estadounidense en la región mexicana, por lo cual promovió el apoyo a la guerra de Secesión a los Estados Confederados de América quienes adversaban los Estados Unidos como nación.³
  • Fréderic Forey: comandante de las tropas invasoras francesas. Este líder militar conforma una junta de gobierno. Su misión era instaurar la hegemonía monárquica mediante la designación de un grupo representativo que dirigiera la nación azteca.
  • Juan Nepomuceno Almonte: hijo natural del insigne José María Morelos y Pavón. Fue designado por el comandante Fréderic Forey como integrante de la Nueva Junta de Gobierno en México.
  • Mariano Salas: este personaje asumió también funciones en el nuevo gobierno conformado.
  • Pelagio Antonio Labastida: perteneció al arzobispado católico, también integrante de la junta de destacados hombres.
  • Fernando Maximiliano José de Habsburgo: candidato propuesto por el rey Napoleón III al Congreso de México y quien disfrutaba de gran legitimidad en comparación con el resto de los personajes propuestos para dirigir la nación mexicana en representación de la monarquía francesa. Este caballero pertenecía a la realeza austríaca y se encontraba retirado de sus labores seglares en su Castillo de Miramar, en la Costa del Mar Adriático. Sin embargo, aceptó la propuesta, ya que los conservadores deseaban el establecimiento de la monarquía mediante un personaje de la realeza como gobernante pero que fuera católico y respetara los intereses de los mexicanos.
  • José María Gutiérrez de Estrada: cumplía funciones de canciller o diplomático y encabezó la comisión enviada a hacerle la propuesta a Maximiliano I.

José Pablo Martínez del Río, Antonio Escandón, Tomás Murphy, Adrán Woll, Ignacio Aguilar, Joaquín Velásquez, Francisco Javier Miranda, José Manuel Hidalgo y Ángel Iglesias, entre otros, fueron miembros de la comisión enviada en la búsqueda de quien regiría el destino de los mexicanos.

Caída del Segundo Imperio Mexicano

El  hecho de que Francia retirara su ejército de la nación mexicana y dejara de avalar la dirigencia de Maximiliano I contribuyó con el declive del Segundo Imperio Mexicano. Esto se realizó, por supuesto, con el aval de Napoleón III a finales del mes de Diciembre de 1866 debido a la advertencia de guerra por parte de Rusia, ya que esta deseaba eliminar o frenar el dominio francés en Europa, por lo cual se necesitaban las tropas francesas para defender su propia patria.

Maximiliano I de Mexico

Otro factor que ayudó al desvanecimiento del Segundo Imperio en México fue la falta de apoyo de la iglesia católica, los conservadores e inclusive los mismos liberales quienes advirtieron del peligro de sus intereses particulares, por lo que pidieron la vuelta al gobierno de Benito Juárez. La Restauración de la República Mexicana se dio en 1867.

Estados Unidos también jugó un papel importante en el desplome del Segundo Imperio Mexicano, ya que a esta nación le convenía que los republicanos se mantuvieran en el poder en patria mexicana, por lo cual ayudó a esa nación en la recuperación de los territorios conquistados por Francia.

Es de hacer notar que Maximiliano I no respetó el acuerdo de Miramar en cuanto a la aplicación de medidas de política liberal, ignorando el malestar del partido conservador, lo cual acabó con el Segundo Imperio Mexicano. Asimismo, se violó el convenio de mantener en México al menos 25 mil soldados que apoyasen al imperio durante un lapso de seis años. También contribuyó al fracaso del Segundo Imperio Mexicano el freno a la participación política del clero mexicano y la recuperación de sus privilegios.

Sin lugar a dudas, Maximiliano fracasó también debido a los bajos ingresos percibidos por impuestos o tributos. Adicionalmente, el propio Maximiliano nunca fue el monarca que contribuyó a los intereses de los franceses invasores. Su actuación fue en apoyo del pueblo conquistado, contribuyó al desarrollo de México y sus habitantes. Tanto es así que avaló las reformas legales realizadas por Benito Juárez e inclusive lo animó a ser parte de su gobierno y le ofreció el cargo de Ministro de Justicia, pero evidentemente Juárez lo rechazó.

Pese a lo anteriormente descrito, el rey Maximiliano se esfuerza por retener el poder y control de la nación mexicana e introduce nuevas políticas para el avance en el área económica y social en las regiones específicas que regía pero esto no le da resultados y finalmente se desvanece por completo debido a la ausencia de apoyo tanto externo como interno.

La ejecución de Maximiliano (1867). Óleo sobre lienzo de Édouard Manet (1832-1883), National Gallery de Londres. La pintura ilustra el fusilamiento de Maximiliano I, Miguel Miramón y Tomás Mejía en el cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867

Finalmente, se le hizo juicio en ausencia, realizado en el Teatro Municipal llevado a cabo por seis capitanes y un Coronel del ejército. No tuvo derecho a apelar, pues se negó a responder a las preguntas realizadas. Fue condenado a muerte por los insurgentes. Su ejecución fue realizada en un lugar llamado “Cerro de las Campanas” en la localidad de Querétaro, a los 19 días del mes de Junio del año 1867. Junto a él murieron también algunos miembros del partido conservador tales como Miguel Miramón y Tomás Mejía. Los cargos que se les impusieron a estos hombres fueron dispuestos en la Ley del 25 de Enero de 1862, la cual establecía pena de muerte contra quienes agredieran a la patria y su soberanía.

Bibliografía

¹ Aguilar Rivera, José Antonio. Tres momentos liberales en México (1820-1890). Chile, 2011.

² La intervención francesa en México y el Segundo Imperio de Maximiliano I (1862-1867). En https://www.despertaferro-ediciones.com/2020/intervencion-francesa-mexico-imperio-maximiliano-1862-1867/

³ El sueño imperial del sobrino de Napoleón en https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20191216/472182879808/napoleon-iii-francia.html

Biografía de Maximiliano I en https://www.mexicodesconocido.com.mx/maximiliano-de-habsburgo.html

– México en 1866: La República en el umbral de la victoria. México, Ciudad de México: Secretaría de Cultura, inehrm, 2018. En https://www.inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Mexico_en_1866.pdf
– Katz, Friederich. México: la restauración de la república y el porfiriato, 1867-1910. Barcelona, 1997.

Safford, Frank. Política, ideología y sociedad. Barcelona, 1992.

La imagen del cuadro sobre la batalla de Puebla del 5 de mayo en https://www.3museos.com/?pieza=batalla-de-puebla-1-4

La imagen de La Ejecución de Maximiliano (1867), óleo sobre lienzo de Édouard Manet (1832-1883), National Gallery de Londres.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

4 comentarios en «Segundo Imperio Mexicano (1863 – 1867)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *