Segundo Gobierno de Yrigoyen (1928-1930)
El 12 de julio de 1928, Hipólito Yrigoyen asume su segunda presidencia, siendo su antecesor Marcelo Torcuato de Alvear que también había llegado al mando presidencial por el partido radical, aunque ambos se encontraban en veredas opuestas al interior del radicalismo.
En esas elecciones, los personalistas (seguidores fieles de Yrigoyen) ganaron con un 61,68% sobre la oposición (los antipersonalistas) que alcanzaron apenas un 26,38%.
Esta segunda presidencia no pudo concluirse, debido al golpe cívico-militar que se dio en el año 30, autodenominado revolución de 1930 encabezado por el Gral. José Félix Uriburu.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Acompáñanos que te contamos todo lo que tienes que saber de este período de la historia Argentina y por qué fue tan importante.
El contexto
El contexto en el que asumió Yrigoyen su segundo mandato era muy diferente al de su primera gobernación. Esto se debió a que el mundo estaba conmocionado por la crisis que se avecinaba y que desencadenó en la famosa crisis del año 29, con la caída de la bolsa de Wall Street.
El fallecimiento de Francisco Beiró
Beiró había sido elegido como vicepresidente de la fórmula, pero el 22 de julio de 1928 (es decir, 10 días después de ganar las elecciones), fallece. Por tal razón, se nombra a Enrique Martínez en su reemplazo.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Si bien Yrigoyen asume con una mayoría de partidarios en la cámara de diputados, no sucede lo mismo en la cámara de senadores. Este hecho marcará la diferencia en el devenir de los acontecimientos.
La metodología que empleó Yrigoyen en esta segunda presidencia fue similar a la que utilizó durante su primer gobierno. Entre muchas, las que más se destacaron fueron el reparto de cargos públicos y la intervención federal de las provincias. En esta oportunidad, fueron las provincias de Corrientes, Mendoza, Santa Fe y San Juan.
Situación política y social ⁽¹⁾
Muchas de las inversiones que se habían depositado en el país durante los años anteriores, se retiraron como consecuencia de la situación financiera mundial que se vivía en aquel entonces. Por esta razón, el presidente tuvo que efectuar un recorte de cargos públicos y elevar los precios a fin de solventar la crisis económica interna.
Durante su último año de mandato, las manifestaciones en contra del gobierno eran frecuentes. La crisis mundial que estalló en octubre de 1929, tuvo repercusiones en Argentina de inmediato. Así, muchas empresas y comercios tuvieron que cerrar. El desempleo y reducción de salarios creció exponencialmente y la moneda se devaluó aún más.
Además, las exportaciones disminuyeron como consecuencia también de la crisis mundial.
Por otra parte, las intervenciones efectuadas en las provincias tuvieron su contracara. Es decir, si bien las mismas tenían como objetivo apaciguar las aguas del enojo, por otra parte, se produjeron asesinatos (de los cual se acusó indirectamente a Yrigoyen de efectuarlos) de políticos opositores en Mendoza y San Juan. Esta situación aumentó el descontento hacia la figura del presidente y la desconfianza como producto de la inseguridad nacional.
Adicionalmente, los medios de comunicación, se encontraban en manos de la oposición, situación que favoreció para que la imagen del presidente empiece a teñirse negativamente en estos y elevar el descontento de la población nacional.
Política petrolera
Dentro de su corto período de gobierno, esta segunda presidencia se basó fuertemente en el petróleo, siendo su objetivo la nacionalización del mismo, el control estatal de los campos petroleros y la extensión del monopolio estatal en cuanto a la refinación y distribución del mismo. Sin embargo, las familias oligárquicas tradicionales vinculadas con el petróleo en las provincias se opusieron a esta medida junto con el yrigoyensimo.
Otro de sus objetivos centrales de gobierno fue que YPF ingresara en el mercado mundial del petróleo. De esta manera, podría fijar el precio del petróleo, resguardaría el patrimonio nacional y defendería los intereses del pueblo.
Otras medidas de gobierno
Como medidas adicionales, el presidente acordó la libre importación del material rodante en relación con los trenes y también se hicieron reducciones de los derechos aduaneros sobre las importaciones de seda.

A nivel internacional, su política fue la de la unión con otras naciones, levantando la bandera de la hermandad entre ellas. Su lema fue: “Los hombres deben ser sagrados para los hombres y los pueblos para los pueblos”.
El atentado contra Yrigoyen
El 24 de diciembre de 1929 un italiano anarquista atentó contra la vida del presidente disparándole varios tiros, aunque no acertó ninguno. Posteriormente, la guardia presidencial mató al agresor.
En el año 1930, hubo en Argentina elecciones parlamentarias. Estas serían cruciales para medir el descontento del país, siendo los resultados alarmantes para la UCR de Yrigoyen. Así, dicho partido quedaría en segundo lugar a nivel nacional y en tercer lugar en la ciudad de Buenos Aires.
La salud del presidente
Debido a problemas de salud, Yrigoyen debe dejar ciertos aspectos en manos de su vicepresidente Enrique Martínez el día 5 de agosto de 1930. Tras asumir, su primera medida fue declarar el estado de sitio, hecho que enojó más a la población. De esta forma, se gestan las bases para dar lugar al primer golpe de estado de nuestra historia.
El primer golpe de estado de la historia de Argentina
El 29 de agosto de ese año, la Liga Patriótica Argentina exige la renuncia del presidente. Posteriormente, la juventud universitaria también exigiría explicaciones sobre manifestaciones bélicas. Así, el descontento de la población fue escalando progresivamente.

El 6 de septiembre de 1930 el Gral. José Félix Uriburu y el Gral. Agustín P. Justo sublevan al Colegio Militar de la Nación para hacer frente al golpe de Estado que se avecinaba. Sin embargo, también tenía el apoyo de los conservadores, los medios de comunicación, la oligarquía y los anti-personalistas (partidarios de la UCR pero no del presidente Yrigoyen).
Mientras se acercaba a la casa de gobierno, Uriburu no tuvo mucha resistencia. El vicepresidente, ante la situación contextual y la eminente llegada de Uriburu, simplemente entrega el poder a este, asumiendo así el gobierno durante los años 1930 y 1932.
Posteriormente, a Yrigoyen no le quedó más alternativa que entregar también el poder. Luego de esto, es trasladado en barco a la isla Martín García, donde permaneció injustamente durante 1 año y tres meses. Dicho escenario también recibiría a otro presidente en el exilio años más tarde: Juan Domingo Perón.
El golpe de 1930 da inicio a lo que se conoció como década infame que duraría hasta el año 1943.
Cabe aclarar que al momento del golpe de estado, Argentina se encontraba entre los primeros 10 países del mundo en cuanto a ingreso por habitante. En ese momento, el producto bruto era del 50% del de toda América Latina. Esto representaba que, pese a la situación contextual desfavorecedora, había cierto crecimiento de la actividad productiva.
Bibliografía
¹ Cattaruzza, A., Historia de la Argentina, 1916-1955. Siglo XXI Editores, 2019.
Breve biografía de Hipólito Yrigoyen. En Instituto Nacional Yrigoyeneano.
Econlink (18 de Nov de 2006). «2do Gobierno de Yrigoyen (1928 – 1930)». [en linea]
Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/articulos/yrigoyen (Consultado el 14 de Mayo de 2021)