EconomíaEdad ContemporáneaEuropaGuerrasIdeologíasRevoluciónSociedad

Segunda Internacional

La Segunda Internacional fue fundada por los dirigentes de los partidos socialistas y laboristas de Europa, en el año 1889. En este proceso ocupó un rol protagónico el Partido Socialdemócrata Alemán (SDP). La Segunda Internacional fue disuelta con el estallido de la Primera Guerra Mundial, y por las divisiones ideológicas en su interior.

En el siguiente artículo repasaremos la historia de la Segunda Internacional⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Antecedentes de las Segunda Internacional

El antecedente directo de la Segunda Internacional, fue la experiencia de la Primera Internacional, en la que participaron figuras destacadas como  Karl Marx, Friedrich Engels y Mijaíl Bakunin. La creación de la Primera Internacional de Trabajadores, se realizó en Londres el 28 de septiembre de 1864. El desarrollo del proletariado a raíz de la Segunda Revolución Industrial, tuvo su paralelo en la creación de sindicatos y partidos que buscaban representarlos. La Primera Internacional fue el intento de dar un desarrollo común a la lucha de estos espacios.

Dentro de la Primera Internacional se dio la división entre los anarquistas y los socialistas. Estos últimos fueron quienes se impusieron, teniendo a Karl Marx como líder teórico. Sin embargo, en 1876, luego de su sexto Congreso, la Primera Internacional fue disuelta. Una de las causas fue que la persecución a los socialistas y a cualquier expresión política disidente aumentó luego de la derrota de la Comuna de París de 1871.

La Segunda Internacional recuperaría al marxismo como herramienta teórica para la lucha contra el capitalismo, pero también sería integrada por otras corrientes de pensamiento.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Delegados II Internacional
Delegados de la Segunda Internacional durante el Congreso de Stuttgart, Alemania, en 1907. En Wikipedia.

La Segunda Internacional y su contexto

La Segunda Internacional fue fundada, con un gran impulso de parte Engels, quien había sido parte de la Primera Internacional, el 14 de julio de 1889 en Inglaterra. En su fundación participaron grandes figuras del Partido Socialdemócrata Alemán, como Karl Kautsky. En este momento el Partido Socialdemócrata Alemán era el partido más importante de la izquierda europea; tenían representación en el Parlamento alemán y en los sindicatos obreros. La Segunda Internacional estuvo integrada además por otros partidos socialistas y laboristas de Europa, entre los que se contaban Gran Bretaña y Francia.

Alemania atravesaba un período de gran desarrollo industrial, el proletariado alemán era el más numeroso de Europa. El resto de las potencias europeas atravesaba un proceso similar, por lo que la cantidad de trabajadores aumentó, junto con el poblamiento de la ciudades. Los grandes partidos de izquierda comenzaron a tener bases solidas en la sociedad, y crearon la Segunda Internacional con el objetivo de potenciar su lucha más allá de las fronteras nacionales.

En este momento se desarrolla la fase imperialista del capitalismo, donde las potencias europeas compitieron por controlar la mayor cantidad posible de territorios y mercados. Esta competencia sería la clave para entender el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Las diferencias entre los países se trasladaron a diferencias entre los diferentes partidos al interior de la Internacional. Gran Bretaña y Francia quedaron en el bando contrario a Alemania; los diferentes partidos de izquierda votaron en favor de los presupuestos de guerra que presentaron sus gobiernos. De esta manera se disuelve la Segunda Internacional.

Al igual que en la Primera Internacional, los Congresos serían las instancias de debate de la Internacional. En la Segunda Internacional, los diferentes partidos tenían libertad de acción al interior de sus países.

Los Congresos de la Segunda Internacional

  • París, 14 al 19 de julio de 1889.
  • Bruselas, 3 al 7 de agosto de 1891. Convocado como el Congreso Internacional Obrero Socialista y organizado por el Partido Obrero de Bélgica.
  • Zúrich, 9 al 13 de agosto de 1893. Convocado como el Congreso Internacional Obrero Socialista y organizado por un comité ad hoc.
  • Londres, 26 al 31 de julio de 1896. Convocado como el Congreso Internacional Socialista de Trabajadores y Cámaras Sindicales Obreras y organizado por un comité ad hoc.
  • París, 23 al 27 de septiembre de 1900. Convocado como el Congreso Socialista Internacional, quedando como el nombre definitivo, y organizado por un comité ad hoc.
  • Ámsterdam, 14 al 20 de agosto de 1904. Organizado y convocado, en adelante, por el BSI.
  • Stuttgart, 18 al 24 de agosto de 1907.
  • Copenhague, 28 de agosto al 3 de septiembre de 1910
  • Basilea, de carácter extraordinario, 29 al 30 de julio de 1912.
  • En agosto de 1914 estaba programado un congreso en Viena, pero este quedó sin efecto con el estallido de la Primera guerra Mundial.
  • Ginebra, 31 de julio al 4 de agosto de 1920.

La Segunda Internacional y el debate revisionista

Al interior de la Segunda Internacional se dio un debate que terminaría dividiendo a sus integrantes. El debate comenzó en el Partido Socialdemócrata Alemán, la discusión giraba en torno a el camino que debía tomar la lucha de la clase obrera, es decir, involucraba al objetivo mismo del Partido y de la Segunda Internacional.

Se formaron dos grandes posturas, la revisionista (por ello el debate toma el nombre de Debate Revisionista), que cuestionaba las consignas del marxismo clásico, sosteniendo que el avance del desarrollo capitalista había alterado las leyes económicas ideadas por Marx, quien había fallecido en 1883. Sostenían que el capitalismo no caería y que el proletariado no debía tomar el poder (véase dictadura del proletariado). En su lugar proponían un camino al socialismo a través de reformas dentro del sistema capitalista. El debate inició con la obra de Bernstein de 1899, Las Premisas del Socialismo y las tareas de la Socialdemocracia, el cual despertó el repudio de la mayoría de la Socialdemocracia Alemana, y de los miembros de la Segunda Internacional.

La respuesta a la obra de Bernstein no se hizo esperar, Rosa Luxemburgo publicó Revolución o Reforma, donde le responde a Bernstein, acusándolo de reformista y cómplice de la burguesía. La corriente revolucionaria, a la que pertenecía Luxemburgo, Trotsky (quien fundaría la Cuarta Internacional Comunista) y Lenin, entre otros, defendía las premisas del marxismo clásico y la necesidad de la toma del poder por parte del proletariado. Entendían que dentro del sistema capitalista el proletariado estaría eternamente explotado, por lo que era necesario dar el paso a una sociedad socialista.

Ficha antropométrica de la prisión de Varsovia
Ficha antropométrica de Rosa Luxemburgo en la prisión de Varsovia. En Izquierda Diario.

Esta división teórica llevaría a la ruptura dentro de la Segunda Internacional, como también dentro del Partido Social Demócrata Alemán.

La Primera Guerra Mundial y el fin de la Segunda Internacional

En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, los partidos socialistas de Gran Bretaña y Francia apoyaron a sus gobiernos en la decisión de llevar adelante la guerra, votando en favor de los créditos y presupuestos para la guerra. La socialdemocracia alemana haría lo mismo, generando así una ruptura definitiva de la Segunda Internacional.

En 1917 sucede la Revolución Rusa, lo que profundiza la división entre quienes creen y apoyan la vía revolucionaria hacia el socialismo, y quienes defienden un camino a través de las reformas. Rosa Luxemburgo es asesinada en 1919 en un intento por tomar el poder, ante la crisis generada en Alemania por la derrota en la guerra. En ese mismo año se crea la Tercera Internacional, esta vez impulsada por los bolcheviques en el poder. Esta Tercera Internacional Comunista también es conocida como Komintern.

En 1920 se reorganiza la Segunda Internacional, esta vez sin la integración de los partidos que seguían la ideología marxista, y adquiriendo una acción totalmente enmarcada dentro del sistema capitalista.

Bibliografía

¹ G. Novack, Las tres primeras internacionales, su historia y sus lecciones, Bogotá, Editorial Pluma, 1977.

De la Segunda Internacional a la Internacional Socialista. En Izquierda Diario.

Hobsbawm, Eric J., La era del Imperio, Buenos Aires, Crítica, 2007.

Bernstein, Eduard, Las Premisas del Socialismo y las tareas de la Socialdemocracia, México, Siglo XXI, 1982 (1899).

Luxemburgo, Rosa, Reforma o Revolución. Alemania, 1899.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *