La URSS en la Segunda Guerra Mundial
La Unión Soviética fue una de las potencias clave para el triunfo del bando aliado en la Segunda Guerra Mundial. Fue el Ejército Rojo quien entró triunfante a Berlín en 1945, poniendo fin al gobierno del nazismo y obligando a Alemania a rendirse.
En el siguiente artículo repasaremos la historia de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial⁽¹⁾, veremos cuáles fueron las características de su participación en el conflicto y los eventos más importantes. ¡Acompáñanos!
La Unión Soviética al inicio de la Segunda Guerra Mundial
Comenzamos la historia de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial, antes del estallido de la misma, y es que en agosto de 1939 se firmó un pacto de no agresión entre la Alemania nazi y la URSS, este fue el Pacto Ribbentrop-Molotov y entre otras clausulas, preveía la invasión y división de Polonia (entre otros países del este de Europa). En el marco de este pacto, Alemania invade Polonia el 1 de septiembre de 1939, causando la declaración de guerra de Gran Bretaña y Francia a Alemania, comienza aquí la Segunda Guerra Mundial.
Stalin ordena la invasión del Ejército Rojo a Polonia para el 17 de septiembre de 1939, sin embargo, este hecho no fue visto como una amenaza para Gran Bretaña y Francia, quienes concentraron sus fuerzas para mejorar la defensa ante un posible ataque alemán. Los soviéticos ocuparon el este de Polonia y asesinaron a los líderes nacionalistas y contrarrevolucionarios polacos, en lo que se conoce como la Masacre de Katyn. La Unión Soviética estuvo activa militarmente durante las diferentes etapas de la Segunda Guerra Mundial. Gran parte de la población masculina soviética tenía formación militar, lo que resultó una ventaja ante el resto de los ejércitos beligerantes.
Al inicio de la guerra, la URSS se posiciona por fuera del conflicto entre los países europeos. Pero que la Unión Soviética no haya estado en guerra con las grandes potencias europeas no significó que su ejército estuviera inactivo, más bien ocurrió lo contrario: en noviembre de 1939 llevaron adelante la Guerra de Invierno, que consistió en la invasión de Finlandia. A mediados de 1940 la URSS anexionó los países: Estonia, Letonia y Lituania. Así la frontera entre la Unión Soviética y el Imperio Alemán estaba cada vez más cerca, lo que generó el choque entre ambas cuando Adolf Hitler decide invadir la Unión Soviética el 22 junio de 1941, en lo que se conoce como Operación Barbarroja.
Ingreso oficial de la URSS a la Segunda Guerra Mundial

El ingreso oficial de la Unión Soviética a la Segunda Guerra Mundial se dio a partir del 22 de junio de 1941, momento en el cual se llevó adelante la mayor invasión terrestre de la historia: la Operación Barbarroja, que movilizó a más de 3 millones de soldados del Eje al interior de la URSS. Stalin entra al conflicto mundial del lado de los Aliados, a quienes se le sumaría ese mismo año, los Estados Unidos luego de sufrir el ataque a Pearl Harbor por parte del Imperio Japonés. En Abril de 1941 la Unión Soviética había firmado un pacto de neutralidad con Japón (aliada de Alemania), pero no frenó la ofensiva sobre la URSS que se planificaba desde Alemania, el objetivo era controlar las zonas estratégicas de la Unión Soviética en el oeste, donde había grandes fuertes de petróleo y suministros para la guerra.
El avance de las tropas alemanas fue intenso desde un principio y no pudo ser frenado por el ejército rojo, la Unión Soviética pasó a replegarse, evacuando ciudades enteras, trasladando industrias hacia el este y reorganizando su defensa desde Moscú. La estrategia aplicada por los soviéticos fue la de abandonar el territorio eliminando los recursos que podían servir al ejército alemán. Para fines de 1941 los soviéticos habían sufrido más de 4 millones de bajas y otros 3 millones fueron tomados como prisioneros. A principios de diciembre de 1941 el ejército alemán estaba a pocos kilómetros de Moscú, sin embargo el Ejército Rojo realizó una contraofensiva hacia el 5 de diciembre, derrotando a los alemanes que debieron retroceder, sufriendo la primer gran derrota en la Segunda Guerra Mundial.
Al no poder tomar la capital de la URSS, Hitler dirigió sus esfuerzos hacia el sur de la Unión Soviética. Otra ciudad que sufrió fuertemente la ocupación alemana fue Leningrado (actual San Petersburgo, importante por sus recursos), no cayó completamente bajo control alemán gracias al sacrificios de cientos de miles de soldados soviéticos. Hasta aquí la URSS estaba a la defensiva, sin embargo, poco tiempo después todo cambiaría de rumbo, en la Batalla de Stalingrado.
La Batalla de Stalingrado
El 23 de agosto de 1942 inicia la Batalla de Stalingrado, la más sangrienta de la historia. Este enfrentamiento continuó hasta el 2 de febrero de 1943, momento en el que las tropas alemanas (cercadas por las fuerzas del Ejército Rojo) se rindieron luego de una batalla que les costó medio millón de hombres. Los soviéticos se hicieron con miles de prisioneros de las fuerzas del Eje, aunque sufrieron la baja de 2 millones de soldados. Esta derrota fue devastadora para las fuerzas del Eje; por su parte, el ejército rojo comenzó un gran avance hacia el oeste, recuperando el territorio ocupado por Alemania.
Avance del Ejército Rojo
A partir de la victoria en la batalla de Stalingrado, el Ejército Rojo avanzó hacia Europa Occidental, recuperando el territorio ocupado por los alemanes en la URSS y Europa del Este, y liberando otros países bajo control de las fuerzas nazis a su paso (por ejemplo: Yugoslavia y Hungría). Este avance se realizó a costa de millones de vidas de soldados soviéticos. Debemos tener en cuenta que las fuerzas del Eje también debían soportar la guerra en el frente occidental, de hecho Italia se rinde ante los aliados en septiembre de 1943 (además de los enfrentamientos entre Japón y Estados Unidos en Asia), por ello el avance del ejército rojo en el frente oriental suponía una amenaza mortal para ellos.

En julio de 1943 los alemanes intentaron frenar el avance soviético en la Batalla de Kursk, sin embargo, el Ejército Rojo se impone, desde aquí los alemanes sólo retrocederán. A fines de noviembre de 1943 se lleva adelante la Conferencia de Teherán donde se encontraron Churchill, Roosevelt y Stalin, el frente Aliado se mostraba unido y fortalecido. En dicha Conferencia se cerraron los detalles para un nuevo ataque aliado en Europa Occidental, esto ocurrió finalmente con el Desembarco de Normandía (desembarco de tropas más grande de la historia) y la liberación de París. Alemania se encontraba cercada y Japón perdía en cada batalla en Asia.

Para fines de 1944 el Ejército Rojo expulsó a los alemanes de Letonia, Lituania y Estonia. Además recuperaron parte de Bielorrusia y Ucrania, los alemanes tenían los días contados.
Final de la Segunda Guerra Mundial
En abril de 1945 el Ejército Rojo llega finalmente a Berlín. Las fuerzas soviéticas sumaban más de 6.5 millones de soldados, contra menos de dos millones de soldados alemanes. El Ejército alemán estaba divido por la lucha en el Frente Occidental, donde tenían otro millón de soldados (contra 4 millones de soldados aliados).
El 20 de abril comienza un bombardeo sobre Berlín que no terminaría hasta su rendición el 2 de mayo de 1945. Para el 24 de abril la ciudad estaba rodeada por el Ejército Rojo, sin embargo los alemanes decidieron resistir; mientras tanto, Hitler se suicida el 30 de abril, junto con su esposa Eva Braun. El régimen político del nazismo estaba completamente destrozado, el Ejército Rojo logró tomar la capital Alemana marcando el final de la guerra en Europa.
“El 30 de abril de 1945, el Führer se suicidó. Nosotros que le juramos lealtad nos quedamos solos. Todo hace que está lucha no tenga sentido.”
Palabras del comandante alemán Helmut Weidling ante el avance del Ejército Rojo sobre Berlín.
La Segunda Guerra Mundial no había llegado a su fin. El Imperio Japonés se negaba a rendirse; así fue el que el Ejército Rojo lanzó su última gran ofensiva en la región de Manchuria en agosto de 1945, en 20 días acabaron con las fuerzas japonesas. Japón además sufrió las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos el Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto, respectivamente. Japón se rinde el 2 de septiembre de 1945, finalizando la Segunda Guerra Mundial.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial para la URSS
Las consecuencias humanitarias fueron desastrosas para todos los países que participaron de la Segunda Guerra Mundial; además la economía mundial sufrió las consecuencias de la guerra, aumentando la pobreza de muchos países del mundo. La Unión Soviética fue el país con más bajas en la guerra. Esto se debió, en parte, a que la guerra se llevó adelante en su territorio, ya que sufrieron la ocupación alemana, y además fue el Ejército Rojo quien libró mayores batallas contra las fuerzas alemanas, logrando tomar Berlín en abril de 1945. Las víctimas fatales soviéticas superan los 25 millones de personas. La economía soviética se contrajo un 20% durante la guerra, la población sufrió hambrunas y desabastecimiento, los esfuerzos de la guerra costaron millones de vidas en todo el mundo.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética quedó posicionada como una de las grandes potencias mundiales, controlaba gran parte del territorio de Europa del Este y un cuarto de la capital alemana, donde posteriormente se levantó el Muro de Berlín que dividía la parte soviética del resto de la ciudad bajo control aliado.
El antagonismo entre la URSS con su política socialista, y Estados Unidos (gran líder mundial capitalista), llevaron al desarrollo de la Guerra Fría en los años siguientes a la guerra. Ambas potencias mundiales polarizaron al mundo, una quería superar a la otra, aunque no se enfrentaron directamente de forma bélica.
Bibliografía
¹ -¿Cuándo entró la URSS en la Segunda Guerra Mundial? En National Geographic.
-La batalla de Stalingrado en imágenes. En National Geographic.
-Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. Crítica, 2018 (1994).
-Baxter, Ian (1975). La Gran Guerra Patria de la Unión Soviética. Moscú. Editorial Progreso.
-Roberts, Geoffrey (2006), Stalin’s Wars: From World War to Cold War, 1939–1953, Yale University Press.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».