Ruta de la Seda (siglo I d.C)

La Ruta de la Seda es el nombre que se le ha concedido a las rutas comerciales que tenían el propósito de unir China con el Imperio Romano. La sinuosa y larga Ruta de la Seda en el Noroeste de China tiene, aproximadamente, más de 2.000 años. Esta vía de comercialización se llevó a cabo por la Central de comerciante asiática, para la que se llevaron caballos, pieles, ganados, objetos de lujo como el jade y el marfil.

Se introdujeron nuevos productos para los chinos por medio de los comerciantes, productos como nueces, higos, pepinos, sésamo, alfalfa y granada, así como también nuevas habilidades de usar las uvas para realizar vinos. Constituyó un adelanto en la civilización de la antigua China.

¿Qué es la Ruta de la Seda?

Se le denomina como Ruta de la Seda a las rutas comerciales que fueron organizadas específicamente para vender productos, entre ellos la seda desde el siglo I a.C. Esta abarcaba prácticamente todo el continente de Asia.

Esta legendaria ruta, por la que transitaron las caravanas durante años, comerciaba con productos que provenían del Oriente y del Occidente. También funcionó como un puente para enriquecer las provincias con nuevas ideas. Funcionando como puente, se transmitió conocimientos como los fundamentos del islamismo y el budismo.

¿Por qué se le llama “la Ruta de la Seda”?

El nombre con el que se denomina a esta vía comercial es el de “Ruta de la Seda” colocado por un geógrafo alemán llamado Ferdinand Freiherr von Richthofen. En el año 1877 lo inventó y lo uso por primera vez en su obra “Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la Seda”.

Arenas del Taklamakán
Las caravanas de la Ruta de la Seda bordeaban este inmenso desierto (270.000 km cuadrados) en su viaje entre Xian y la costa del Mediterráneo.

Esta idea de colocarle a estas vías ese nombre se debió a que la seda era el producto que más se comercializaba en dicha ruta. La fabricación de la seda era todo un secreto que, para ese entonces, solo los chinos poseían. Los más interesados en comprar seda fueron los habitantes de la antigua Roma, la consideraban como un material de alta calidad, muy lujosa.

En Roma quienes tenían la responsabilidad de conocer el material eran los partos, dedicados al comercio. Aunque recibía el nombre de “Ruta de la Seda”, se comercializaban otros productos como los diamantes, las especias, corales, vidrios, piedras, rubíes, entre otros.

Recorrido de la Ruta de la Seda

Este conjunto de rutas abarcaba prácticamente todo el continente Asiático conectando a Mongolia con China, el continente Indio, Europa, África, Turquía, Siria, Persia y Arabia. Esa antigua ruta se inicia desde las capitales Louyang y Xia´n pasando por el Río Amarillo por Lanzhou y luego continúa por el Gansu Corridor que se va extendiendo por las montañas y los desiertos.

Máxima extensión de la Ruta de la Seda.
Máxima extensión de la Ruta de la Seda. El Cercano Oriente era la última escala antes de entrar en Europa. En cuanto a la Ruta de las especias, desde aproximadamente el siglo VIII se extendió marítimamente más al sur con el nombre de Corredor Zwahili, tocando Zanzibar y aproximadamente las costas ubicadas entre los actuales límites de Mozambique y Sudáfrica. Tal corredor Zwahili transportaba oro, diamantes, marfil, pieles y esclavos. En Wikipedia.

Fueron muy pocos los comerciantes que pudieron recorrer toda la ruta, entre los que lo lograron se encuentran Marco Polo, su padre y su tío. La mercancía que provenía de Oriente o del Occidente era intercambiada en los oasis, los cuales habían sido convertidos por comerciantes, peregrinos, espías y soldados como puestos comerciales.

Inicios de la Ruta de la Seda

Para conocer cómo fue que se originó esta ruta y la razón de su existencia es necesario conocer cuáles fueron sus inicios:

Partidas a través del continente

A medida que se fue domesticando a los animales para que trasportaran cargas y que se fue desarrollando la tecnología de los transportes marítimos se fue innovando en la manera de viajar y comercializar. Por ejemplo, se hizo posible que los pueblos tuvieran la capacidad de transportar cargas mucho más pesadas por largas distancias. Todos los cambios comerciales y culturales se llevaron a cabo rápidamente.

Las praderas brindaban el fértil pastoreo con agua y con el fácil paso, para que las caravanas pudieran pasar sin dificultad alguna. Las praderas asiáticas fueron las que facilitaron que los comerciantes pudieran recorrer largas distancias desde la costa de los Pacíficos, internándose en Europa hasta llegar a África.

Camino Real Persa

Para la época del 475 a. C el camino Real Persa recorría 2857 km desde la ciudad de Susa hasta el puerto de Esmirna. Para esta  época de Heródoto la pista era protegida por el Imperio Aqueménida (persas) y le habían colocado estaciones postales y puestos de descansos. Al contar con caballos y jinetes disponibles en cada uno de estos puestos, los correos podrían llevar los mensajes en un tiempo mucho más rápido (9 días), mientras que a los viajeros les tomaba 13 meses.

Camino Real Persa.
El Imperio aqueménida en su apogeo, mostrando el Camino Real Persa. Extraído de Wikipedia.

Ruta de la Seda en la época helenística

El paso de mayor importancia de la Ruta de la Seda entre el Oriente y el Occidente llegó a existir con la expansión del imperio de Alejandro Magno en el Asia Central. Para agosto de 329 a. C Alejandro inauguró la ciudad de “Alejandría Escate” en la desembocadura del valle de fergana, ruta que se convirtió en uno de los puntos de parada de mayor importancia en la Ruta de la Seda septentrional.

Exploración china del Asia Central

Con el Mediterráneo conectado con el valle de fergana, lo que se prosiguió hacer fue una ruta por medio de la cuenca de Tarim y el corredor de Gansu hasta que se alcanzó a China. Esto se realizó a mediados del año 130 a.C. con el envío de la embajada de la dinastía Han hasta Asia Central.

Personajes por la Ruta de la Seda

Fueron muchos los comerciantes viajeros que transitaron por esta ruta, sin embargo, los que más sobresalen en la historia son los siguientes:

Marco Polo

Marco Polo no fue el primer europeo en realizar este viaje por la Ruta de la Seda, pues su padre y tío lo habían hecho con anterioridad (Niccoló Polo y Mateo Polo). Lo novedoso de este viaje de Marco Polo no se debe a que fuera o no el primero en hacer el recorrido, sino más bien a que realizó una extraordinaria descripción del viaje y las depositó en su narración del libro II Milione (El millón), conocido en español como Los viajes de Marco Polo o el Libro de las Maravillas.

Mapa de los viajes de Marco Polo en 1271-1295.
Mapa de los viajes de Marco Polo en 1271-1295. En Wikipedia.

Otros excursionistas por la Ruta de la Seda

Antes de que Marco Polo realizara su viaje, en el año 1245 Giovanni de Pian Carpine viajó hasta el Volga y se entrevistó con Genghis Khan. El viaje lo realizó en compañía de Esteban de Bohemia. Una vez que llegaron a Karakorum presentaron ante el nuevo Khan con la carta que había sido enviada por el papa para que convirtieran al cristianismo e hicieran un frente común ante el Islam.

En el 1254 Rubruquis fue al centro de Asia con Bartolomé de Cremona siguiendo las órdenes del rey francés Luis IX. El propósito de este recorrido era convertir a los mongoles. Pudieron llegar hasta Karakorum.

En la época del Renacimiento, existieron otros europeos que viajaron luego de Marco Polo al imperio Chino, tales como:

  • Jorge Pires quien llegó a las Islas Lintínen el año 1513.
  • Mateo Ricci quien fue enviado en el año 1583 por la Compañía de Jesús por la Ruta de la Seda, con el claro objetivo de evangelizar y ganarse el favor del monarca y de toda la clase alta.
  • El mercader Ferno Pires el cual realizó la primera factoría comercial europea en Zhujiang.

Época actual de la Ruta de la Seda

Actualmente, al Puente Terrestre Euroasiático se le denomina como la “Nueva Ruta de la Seda”. En el año 1990 se terminó el último eslabón de la vía férrea que va por toda la Ruta de la Seda, que conecta las redes ferroviarias chinas y Kazaja con el paso de Alataw. Para el 2013 la ruta era usada por servicios de pasajeros desde Urumqi hasta Astana y Almaty.

Para el 2011 la ciudad de Chongqing quedó oficialmente conectada con la vía de Duisburgo por un servicio ferroviario de mercancías por medio de Europa y de Asia. A diferencia de las tradicionales rutas marinas empleadas para el comercio, la ruta por tren lleva un poco más de 13 días, mientras que en barcos de contenedores conlleva 36 días.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.