Roque Sáenz Peña
Roque Sáenz Peña fue un abogado, militar y político argentino que desempeño distintos cargos públicos a lo largo de su vida. Fue electo presidente de la Republica Argentina en el año 1910 y se lo reconoce históricamente por sancionar la Ley 8.871, mejor conocida como Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto y obligatorio. Gracias a ello, la gestión de Roque Sáenz Peña puso fin a un sistema electoral plagado de fraudes y corrupción. ¡ A continuación les brindaremos una breve biografía sobre este personaje histórico!.
Primeros años y formación ⁽¹⁾
Roque Sáenz Peña nació en Buenos Aires el 19 de Marzo de 1851. Sus padres fueron Luis Sáenz Peña, médico cirujano y abogado, y Ciprana Lahitte, mujer miembro de la Sociedad de Beneficencia y perteneciente a los sectores sociales altos de Buenos Aires. Roque Sáenz Peña se crió en el seno de una familia bien acomodada económicamente y con una fuerte influencia católica. Cursó tempranamente en una escuela privada en donde aprendió el catecismo, la cartilla y las tablas. A los nueve años ingresó a la Escuela Modelo de Catedral al Norte — establecimiento que dependía de la Dirección General de Escuelas del Estado de Buenos Aires— cuyo director era Domingo Faustino Sarmiento.
Roque Sáenz Peña también estudió en el Colegio de América del Sur, en donde tuvo como preceptor a Leandro Alem. Luego, finalizará sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En el año 1874, Roque interrumpe sus estudios para participar en la defensa de las autoridades nacionales frente al levantamiento revolucionario de los generales Bartolomé Mitre y José Miguel Arredondo. Roque Sáenz peña se desempeñó como Capitán de un regimiento y estaba bajo las órdenes de Luís María Campos. Luego de la derrota de los revolucionarios, hacia el año 1875 Roque se graduó de Doctor en Derecho y comenzaría su carrera política.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Carrera política y Guerra del Pacífico ⁽²⁾
Roque Sáenz Peña se afiliará al Partido Autonomista y en 1876 será electo diputado en la legislatura de Buenos Aires. Gracias a su destacado compromiso y desempeño, Roque fue designado presidente de dicho cuerpo legislativo. Tras una serie de desacuerdos dentro del partido, Sáenz Peña y otros miembros del Partido Autonomista formaron el Partido Republicano en el año 1877. Este no tendrá una prolongada existencia; disolviéndose en 1878, los miembros de este partido regresarán al Partido Autonomista.

Sáenz Peña se ausentará por un tiempo de la política y en el año 1879, voluntariamente, combatirá para las fuerzas de Perú y Bolivia frente a las chilenas en la Guerra del Pacífico. En la Batalla de Arica, Roque fue herido en su brazo derecho y, además, su bando cayó derrotado. Terminó siendo prisionero de guerra durante seis meses en las cercanías de Santiago. Gracias a la intervención de sus familiares y diversos agentes políticos argentinos, Roque fue liberado y regresó al país argentino.
Funciones públicas
En el año 1881, bajo la gestión del presidente Roca, Sáenz Peña ocupó el cargo de subsecretario de Relaciones Exteriores, sin embargo, renuncia a aquella función y viaja hacia Europa. En el año 1884 colabora con la fundación del diario Sud América junto a Carlos Pellegrini. Durante la presidencia de Juárez Celman, Sáenz Peña representó a la Argentina en la Conferencia de Washington y se opuso al imperialismo norteamericano. Gracias a su performance en aquella conferencia, Roque ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores hasta el final de la presidencia de Juárez Celman.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Cuando Carlos Pellegrini fue electo presidente, Sáenz Peña ocupó el cargo de presidente del Banco de la Nación Argentina. Debido a la crisis económica y política que atravesaba la Argentina en el año 1891, dentro del Partido Autonomista Nacional surgió una corriente modernista que buscaba consolidar su propio partido. Esta corriente le propone la candidatura presidencial a Roque Sáenz Peña, pero este aborta el plan para evitar una contienda política frente a su propio padre, Luís Sáenz Peña, que terminaría siendo el nuevo presidente de la nación.
Últimos años y Presidencia ⁽³⁾
Roque Sáenz Peña ocupará distintos cargos políticos con el paso de los años: diputado nacional (1906), ministro plenipotenciario (1906), diplomático en Suiza e Italia (1907), representante argentino de la Segunda Conferencia de Paz de La Haya (1907) e integrante del tribunal arbitral entre el conflicto de EE.UU y Venezuela (1909).

Ante la muerte de la principal figura del movimiento modernista y reformista , Carlos Pellegrini, Roque Sáenz Peña fue el candidato presidencial por parte de este grupo. En 1910, Sáenz Peña vence en las elecciones y es electo presidente de la nación. Al asumir su cargo, puso en marcha la modernización del sistema electoral —para ese entonces plagado de fraudes y vicios— y , finalmente, se logró sancionar la famosa Ley Sáenz Peña que aseguraba el voto secreto y obligatorio para todos aquellos ciudadanos argentinos mayores de 18 años ( las mujeres estaban excluidas). De este modo, comenzaba un nuevo periodo en donde las masas participaran de las prácticas democráticas. Debido a problemas de salud, Sáenz Peña tuvo que delegar el gobierno a su vicepresidente, Victorino de la Plaza. El 9 de Agosto de 1914, Roque Sáenz Peña falleció a la edad de 63 años.
Bibliografía
¹ – Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Roque Sáenz Peña. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saenz_pena.htm el 17 de mayo de 2021.
-Sáenz Quesada, María . Roque Sáenz Peña: El presidente que forjó la Democracia. Buenos Aires, Sudamericana, 2014.
² – Alonso, Paula. “La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo”, en Mirta Lobato (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo V, Buenos aires, Sudamericana, 2005.
– Ansaldi, Waldo, “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”, en Ricardo Falcón (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VI, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
-Sáenz Quesada, María . Roque Sáenz Peña: El presidente que forjó la Democracia. Buenos Aires, Sudamericana, 2014.
³ – Cattaruzza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012.
– Persello, Ana Virginia. “Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política”, en Ricardo Falcón (dir), Nueva Historia Argentina, Tomo VI, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.