Romanticismo
El romanticismo es un movimiento literario, cultural y artístico que abarca un período de varios siglos de historia. Se inició en Europa para el siglo XVIII y se esparció por el mundo llegando a extenderse hasta el siglo XIX. Fue una respuesta contraria a las ideas del neoclasicismo y la ilustración.
Aunque la cuna del arte romántico fue Inglaterra, Alemania e Italia; ganó mayor fuerza en Francia que en cualquier otro país. Los franceses se encargaron de extender los ideales románticos a toda Europa y América.
Veamos en este artículo qué fue el romanticismo, cómo se originó, cuáles eran sus características más relevantes y los artistas que se encargaron de exponer este movimiento.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Qué es el romanticismo
El romanticismo fue una corriente de pensamiento que influenció no solo diferentes disciplinas artísticas, sino también la política y la percepción del mundo de quienes lo promovieron. Las ideas románticas estaban en contraposición del neofascismo y la ilustración, tomándose el término romanticismo como opuesto a lo clásico.
Hace referencia a las emociones que la naturaleza, los espacios agrestes y la melancolía despiertan en el individuo, así como inverosímil o increíble. La música sufre un cambio gigantesco con este movimiento, pasa a ser novelesca e imaginativa.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Origen del romanticismo
El origen del romanticismo puede ubicarse a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Se desarrolla en Europa en una etapa de la historia que está marcada por el ascenso de la clase burguesa y al mismo tiempo en medio de los ideales de igualdad, fraternidad y libertad que llevó a la Revolución Francesa.
El comienzo del romanticismo suele adjudicarse a las baladas líricas compuestas por William Wordsworth y Samuel Coleridge en 1798, aunque hay quienes consideran que su comienzo fue una década antes.
Después de la Revolución Francesa (1789), el arte romántico penetra en Francia y es acogido por varios artistas. Uno de ellos, Víctor Hugo, fue quien escribe el prefacio a Cromwell en 1827, obra que se tomó como manifiesto de este movimiento.
El romanticismo se extendió también a Estados Unidos. Tuvo su apogeo en España para 1830, pero durante un período reducido, de más o menos una década, ya que en 1840 en este país se hablaba del realismo. En Latinoamérica, el romanticismo tomó la forma del indigenismo y pasado nacional.
Características del romanticismo
El romanticismo se caracterizó por enaltecer la libertad individual en todas sus versiones. En el romanticismo se busca y defiende la libertad que se expresa mediante lo subjetivo e individual de las emociones.

Rompe con lo tradicional pero sin olvidar la esencia de los orígenes del individuo. Busca rescatar el folclore, las leyendas, la sabiduría popular y el uso de las lenguas vernáculas. Insta a desarrollar un sentimiento nacionalista.
El movimiento se destaca por permitir que salgan a la luz los sueños, lo sobrenatural, las fantasías y la provocación política en las expresiones artísticas, ya sea en la literatura o en el arte. El romanticismo no existe sin un marcado sentimiento de nostalgia por los hechos pasados, en particular por la Edad Media y la expresión barroca del arte, influencia que se deja ver fácilmente en las obras.
Temas del romanticismo
El romanticismo se destaca por exaltar temas específicos, estos son:
- Héroe: Se presenta como idealista, rebelde, soñador e inconformista.
- Melancolía: Es el sentimiento que refleja un quiebre interior.
- Desencanto: Rechazan el presente y sienten la vida como fugaz e injusta.
- Evasión: Es el medio de escape del desencanto. Por ello se refugian en lo gótico, exótico y ruinas medievales.
- Naturaleza silvestre y hostil: No es una naturaleza domada, típica del Neoclasicismo; habla de bosques, montañas y paisajes embravecidos.
- Libertad: El poeta no se encuentra atado a las estrictas leyes de la métrica clásica. Es fundamental la originalidad y la creatividad.
- Amor y muerte: Aprecia el amor por lo que es, pero está consciente de la duración de la vida y lo próxima que puede estar la muerte.
- Poeta: Actúa como el genio creador del Universo propio.
- Una obra imperfecta e inacabada es mejor que la concluida.

Expresiones artísticas del Romanticismo
Esta corriente de pensamiento influenció la pintura, la literatura, la música y la política de la época. A continuación se muestran algunas de las expresiones artísticas del romanticismo.
Literatura
En lo que respecta a la prosa, parece renovarse con el romanticismo. Con la prevalencia del individuo, empiezan a surgir las autobiografías. También nace el género novelístico histórico y el gótico o de terror, además de la leyenda. Se presta atención a otros géneros de la Edad Media, como la balada y el romance.
Se comienzan a escribir novelas de aventuras y aparecen los folletines por entregas. La poesía se libera de los preceptos neoclásicos y adopta contar los aspectos que han sido marginados de las convenciones sociales.
El romanticismo sobresale en los géneros dramático y lírico. Se crean géneros nuevos, como el drama romántico o melólogo el cual mezcla verso y prosa sin respetar las unidades aristotélicas.
El teatro fue el vehículo por excelencia de la comunicación del romanticismo. Era el más popular de los géneros y por medio de él se canalizaron los anhelos de libertad y el sentimiento nacional.
Música
Comienza en Alemania con Beethoven, seguido por Carl María Von Weber y Félix Mendelssohn. Representa un estilo de música imaginativa y novelesca. Se basa en la emoción y el sentimiento.

Se cree que la música va pintando los sentimientos de forma sobrehumana, revela al hombre un mundo desconocido que no tiene nada que ver con el mundo que lo rodea. Desarrolla música pragmática y cromatismo de manera predominante.
Pintura
El romanticismo en la pintura también se relaciona con las características de la literatura romántica. Prevalece la individualidad, subjetividad y exaltación de los sentimientos, lo exótico, lo sobrenatural y la libertad.
Las pinturas de esta etapa se destacan porque se oponen a la estética objetiva típica del neoclasicismo. Rescata la sabiduría popular y el patriotismo de la Edad Media. Tiene una fuerte predilección por lo excéntrico, diferente y oscuro.
Artistas destacados del romanticismo
Francisco José de Goya | 1746 – 1828

Grabador y pintor español, su arte reflejaba la mitología poblada por los sueños y las pesadillas, tonos opresivos y seres deformados. Fue el maestro de la caricatura en su época. Trata distintos temas: retratos de personajes de la corte española y del pueblo, hombres de guerra, escenas históricas, luchas por la libertad y la acción de monstruos.
Johann Wolfgang von Goethe | 1749 – 1832

Fue un dramaturgo, novelista, poeta y científico alemán que contribuyó con el romanticismo, siendo uno de los artistas claves de esta época. Influyó profundamente en el movimiento cultural romántico.
William Blake | 1757 – 1827

Pintor, poeta y grabador inglés. Ilustró sus propios libros, intentó traducir en imágenes la inspiración poética y lingüística. Vivió en una época de la historia muy importante, marcada por la ilustración y la Revolución Industrial.
Eugène Delacroix | 1798 – 1863

Pintor, considerado como el más destacado de los representantes del romanticismo en Francia. Sus obras tienen un marcado compromiso político y la pintura es de gran valor por el adecuado uso de los colores, luces y sombras, dando sensación de movimiento. Representó alegorías, temas abstractos los cuales personificaba.

Caspar David Friedrich | 1774 – 1840

por Gerhard von Kügelgen, c. 1810–1820.
Pintor alemán que observó y dibujó su apreciación de la naturaleza. Pintaba los cuadros en su estudio, pero no se limitaba a representarlos, sino que le daba un significado extra por medio de símbolos.
José Mallord William Turner | 1775 – 1851

Era un pintor inglés que muchos consideran precursor de la pintura moderna, por el estudio del color y la luz. Representó en sus pinturas grandes movimientos naturales, pero a través del estudio de la luz que refleja la naturaleza. Intentó describir la atmósfera del paisaje.
Víctor Hugo | 1802 – 1885

Poeta, novelista, dramaturgo y el máximo exponente del arte romántico en Francia. Para este artista escritor, la literatura conformaba una expresión de la sociedad; es por ello que sus obras eran una forma de expresar sus ideas sociales y políticas en la época de la restauración y fin de la monarquía.
Obras destacadas del romanticismo
El romanticismo ha sido uno de los movimientos culturales más importantes de la historia, abarcó Europa casi por completo y se extendió a otros países fuera del continente. Las expresiones artísticas que se vieron influenciadas por el romanticismo dieron a luz muchas obras importantes. A continuación se mencionan solo algunos ejemplos.
Literatura romántica
- Fausto: Es una pieza teatral de Goethe, fue escrita en verso y aborda cuestiones que se relacionan con la naturaleza humana y se destaca por su hondura. Emplea un novedoso lenguaje que rompe con los convenios del género, tanto en estructura como en el tema.
- Los Miserables: Obra de Víctor Hugo donde se describe vivamente y al mismo tiempo se condena la injusticia social que se experimenta en Francia para el siglo XIX.
- Otras obras destacadas fueron: Atala, Berenice, Los Tres Mosqueteros.
Arte romántico
- El caminante sobre el mar de nubes por Caspar David Friedrich
- El desesperado por Gustave Courbet
- La Libertad guiando al pueblo por Eugène Delacroix
- Saturno devorando a su hijo por Francisco de Goya
Música romántica
- Estudios de Chopin
- Nocturnos de Chopin
- Novena sinfonía de Schubert
- Sinfonías de Bruckner
- La Campanella de Liszt
- Sinfonía fantástica de Berlioz
- El anillo del Nibelungo de Wagner
- Concierto en La menor de Schumann
Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.
Buenas tardes, quisiera saber cuales son sus fuentes bibliográficas, gracias! excelente pagina1
hola, podría saber sus fuentes bibliográficas porfavor ? , gracias excelente página
Hola Victoria, de a poco estamos editando los artículos y agregando la bibliografía correspondiente, disculpa la demora.
Cuáles son las fuentes bibliográficas?
Quién es el autor de la página?
Hola Arauz, somos dos los creadores de la página! Y actualmente el futuro Licenciado en Historia Federico Fretes es el nuevo redactor, se vienen contenidos nuevos!