CivilizacionesEconomíaEdad ModernaEdades de la HistoriaGobiernoGuerrasIdeologíasIndependenciasRevoluciónSociedad

Revolución

La Revolución es uno de los conceptos más importantes para la historia moderna. Cuando hablamos de Revolución hacemos referencia a movimientos colectivos amplios que generan cambios radicales en el orden social. Es decir que una Revolución rompe con el orden establecido imponiendo en su lugar un orden nuevo. 

Acompáñanos en el siguiente artículo para saber más sobre las revoluciones, su importancia en la historia y sus características. Además encontraras ejemplos de las revoluciones más trascendentales.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

El concepto de Revolución¹

Si bien podemos hablar de revoluciones en el tiempo previo a la Edad Moderna, es recién a partir de la Revolución Inglesa, y particularmente de la Revolución Gloriosa de 1688, que el término revolución comenzó a adquirir su significado actual. Previamente el uso político de este concepto hacia referencia al regreso a un punto predeterminado, es decir, el regreso a un orden previo.

Coalbrookdale de noche,
«Coalbrookdale de noche, pintura al óleo del artista inglés de origen francés Philip James de Loutherbourg (nacido en 1740 y fallecido en 1812). Coalbrookdale (condado de Shropshire, Inglaterra) es considerado una de las cunas de la Revolución Industrial.» En Wikipedia.

En la actualidad nos resultaría muy difícil entender la modernidad sin tener en cuenta a la Revolución como el momento en que se generan los mayores cambios en la sociedad. Con la Revolución Industrial y la Revolución Francesa la sociedad mundial sufrió cambios radicales, es así como el concepto de Revolución se volvió de los más importantes para las ciencias sociales. En palabras del reconocido historiador británico Eric Hobsbawm:

La era de la Revolución producida entre 1789 y 1848 (en referencia a la Revolución Industrial y la Francesa), supuso la mayor transformación en la historia humana desde los remotos tiempos en que los hombres inventaron la agricultura y la metalurgia, la escritura, la ciudad y el Estado. Esta revolución transformó y sigue transformando al mundo entero.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Eric Hobsbawm – La era de la Revolución.

El poder de las revoluciones es el de transformar los pilares de la sociedad, poniendo en cuestión el orden establecido, y a través de la movilización de grandes grupos de personas, logran implantar cambios estructurales en la sociedad. Las revoluciones se pueden dar en el plano religioso, político, económico o cultural, sin embargo, las grandes revoluciones atraviesan varias esferas de la vida de las personas.

Características de la Revolución²

Ya hemos dicho que las revoluciones implican cambios profundos en el orden social, pero a la vez no debemos confundirlas con otros tipos de fenómenos sociales que también traen cambios como las guerras civiles, los golpes de estado, o las rebeliones populares. Debemos aclarar que la desobediencia civil (oposición a un gobierno, a una ley en particular o al pago de impuestos) puede llevar a grandes movilizaciones y a grandes cambios, pero el orden social no se altera, cosa que sí sucede con una Revolución.

Aquí detallaremos algunas características generales sobre la Revolución:

  • Para que una revolución se lleve adelante, la autoridad del Estado (contra el que se levantan los revolucionarios) no debe estar intacta. Es decir, una revolución ocurre allí donde la legitimidad del Estado y de quienes detentan el poder está en crisis. La Revolución da el golpe mortal a esa legitimidad abriendo espacio para un nuevo orden.
  • La Revolución implica un rechazo del estado presente de las cosas, pero también una esperanza en el futuro. Asimismo el presente es cuestionado desde la posibilidad de establecer otra realidad. De esta forma el accionar revolucionario, que por lo general es violento, toma un sentido: alcanzar el futuro deseado.
  • La razón juega un papel importante en cualquier Revolución, ya que el paso de orden a otro no puede darse como un salto al vacío. Por ejemplo, durante la Guerra Fría en muchos países se llevaron adelante revoluciones socialistas, éstas se caracterizan por un fuerte rechazo al sistema capitalista y en su lugar se propone otra forma de organizar a la sociedad, donde no haya propiedad privada y el poder esté en manos del proletariado (en este caso la Revolución es el primer paso hacia un objetivo mucho mayor: el comunismo).
Batalla en Santo Domingo durante la Revolución Haitiana
Batalla en Santo Domingo durante la Revolución Haitiana. En Wikipedia.

Ejemplos de las Revoluciones más importantes³

  • Revolución Inglesa (1642-1688): Durante el siglo XVII se lleva adelante en Inglaterra la primera revolución moderna. Pusieron en cuestión la autoridad del rey Carlos I, quien fue quitado de su puesto y ejecutado, se declara la instalación de una República, esto ocurre por primera vez en la historia de Europa. Vemos aquí un gran ejemplo de la muerte de un orden previo (la monarquía) y el paso a uno nuevo (la República).
  • Revolución Industrial: ocurre en Inglaterra a finales del siglo XVIII, significó el mayor cambio a nivel productivo en la historia de la humanidad. Se desarrollaron las grandes industrias impulsando el capitalismo al resto del planeta; a partir de aquí la división en clases de la sociedad se hizo más evidente, por un lado estaban los trabajadores (el proletariado) que no tenían más que su fuerza de trabajo para sobrevivir, y por el otro encontramos a la burguesía, aquellos que eran los dueños de los medios de producción.
  • Revolución Francesa: La Revolución política y social más importante de la historia, abre las puertas a la edad Contemporánea. Su influencia en el resto del mundo fue inigualable. Con la Revolución Francesa cambia la concepción sobre el accionar político de las personas, los gobiernos de Antiguo Régimen son puestos en cuestión a lo largo del mundo occidental. Los lemas de Libertad, Igualdad y Fraternidad son levantados como bandera en las revoluciones siguientes.
La libertad guiando al pueblo - Eugéne Delacroix
La libertad guiando al pueblo – Eugéne Delacroix. Representación de la toma de la Bastilla y el triunfo de la Revolución en Francia.
  • Revolución Haitiana: La Revolución en Santo Domingo que llevo a la Independencia de Haití en 1804, fue la primer Independencia en América Latina. Los esclavos negros que trabajan en las plantaciones de la colonia francesa se rebelaron contra sus amos, llevaron adelante una guerra a muerte contra los blancos, logrando declarar su Independencia. Esta revolución fue importante para la historia de América por su influencia en el resto de la Independencias, como también para la historia de la esclavitud, Haití se convirtió en un símbolo del poder negro. 
  • Revoluciones en las colonias hispánicas: las colonias españolas en América comienzan a independizarse a comienzos del siglo XIX. Luego de la invasión de Napoleón a España y la captura del rey Fernando VII, en América los criollos y el resto de la población comenzaron a ganar mayor autonomía, en un contexto que ya era problemático desde la implantación de las Reformas Borbónicas. Fue así que con la vuelta al poder de Fernando VII muchas regiones de América decidieron no ser leales y buscar la Independencia (Véase por ejemplo: Independencia de Argentina e Independencia de México).
    La lucha del pueblo en Latino América es característica de su historia, encontramos otro ejemplo en la Revolución Mexicana de 1910.
  • Revolución Rusa 1917: Durante la Primera Guerra Mundial en Rusia se lleva adelante una de las Revoluciones más importantes de la historia y que cambiaría la historia del siglo XX. Los revolucionarios identificados con la ideología marxista, se levantan contra el poder del zar y establecen el gobierno de los trabajadores. Con el comunismo como objetivo comienza la historia de la Unión Soviética que fue una de las potencias mundiales junto a Estados Unidos, hasta la caída del Muro de Berlín.
  • Revolución Cubana 1959: Esta revolución termino con el régimen del dictador Batista, quien tenía el apoyo de Estados Unidos. La isla de Cuba producía materias primas para Estados Unidos principalmente, su economía sin embargo no era beneficiosa para la gente que vivía en la pobreza. Luego de la Revolución, cuyo líder fue Fidel Castro, Cuba toma el camino hacia el socialismo. 
celebración cerca de la Puerta de Brandenburgo
A pocas horas de la decisión del gobierno de Alemania Oriental de permitir a sus ciudadanos el paso al oeste, la gente se reúne para celebrar cerca de la Puerta de Brandenburgo, el 9 de noviembre de 1989. En Share America.

Bibliografía

¹ -Hannah Arendt, La libertad de ser libres. Taurus, 2018.

-Villoro, L., Sobre el concepto de Revolución, 1992.

² -Hobsbawm, E., La era de la Revolución 1789-1848. Crítica, Buenos Aires, 2013.

-Steve Pincus, 1688. La primera revolución moderna, Barcelona, Acantilado, 2013.

³ -Albert Soboul, Los sans-culottes. Movimiento popular y gobierno revolucionario, Madrid, Alianza, 1987.

-Jean-Clément Martin, La Revolución Francesa. Una nueva historia, Barcelona, Crítica, 2013.

-Xavier Guerra, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid, 1992.

-Pilar González de Quirós (dir.). Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones. Buenos Aires, 2015.

-C. L. R. James, Los jacobinos negros. Toussaint L´Ouverture y la Revolución de Haití. Ediciones RyR, 2013.

-Pimenta, J., La independencia de Brasil como revolución: historia y actualidad sobre un tema clásico. Nuevo Topo 5, 2003.

-Marx, K. y Engels, F., El manifiesto comunista, 1848.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *