AméricaBurguesíaEconomíaEdad ContemporáneaEstados UnidosGobiernoGolpe de EstadoGuerrasIdeologíasRevoluciónSociedad

Revolución Sandinista – Nicaragua

La Revolución Sandinista fue un proceso revolucionario que tuvo lugar en Nicaragua, durante las décadas de 1970 y 1980, y que derrocó a la dictadura impuesta por la familia Somoza, que gobernaba al país de manera autoritaria, represiva y en detrimento de la soberanía nacional del país. ¡A continuación, les brindaremos un resumen sobre este proceso, acompáñennos!

Contexto ⁽¹⁾

Nicaragua fue una de las tantas repúblicas que estuvo bajo el dominio de las compañías fruteras norteamericanas. La economía de este país se basó en la producción de bananas, algodón y azúcar, que a partir de 1960, exportaba a Estados Unidos para reemplazar la cuota cubana que se había dejado de comprar a la isla por el bloqueo.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La historia de abusos diplomáticos por parte de EE.UU hacia Nicaragua es larga, y contribuyó al asesinato del patriota Augusto Sandino, apoyando a la corrupta y sangrienta dictadura de Anastasio Somoza, cuya familia lo sucedió en el cargo. Gracias al apoyo logístico de este gobierno títere, EE.UU utilizó a Nicaragua como base para tropas y ataques aéreos cuando la CIA planificó la invasión a Cuba en 1961. En ese mismo año, los opositores a Somoza formaron el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en memoria a Sandino, el cual estuvo organizado por exiliados nicaragüenses y cuyo objetivo era terminar con la dictadura imperante.

La Revolución ⁽²⁾

Los sandinistas enfrentaron a las fuerzas de la Guardia Nacional, principal fuerza armada de la dictadura, y organizaron grupos guerrilleros en las zonas rurales. Lograron intercambiar a sus integrantes presos por rehenes que tomaron de la compañía norteamericana United Fruit. Con el fin de llamar la atención internacional, en 1974 el FSLN llevó adelante secuestros de destacados miembros de la élite nicaragüense. Ante ello, Somoza respondió con la implantación del estado de sitio, la ley marcial, la censura en la prensa y la persecución de opositores a través de la Guardia Nacional.

Augusto Sandino
Fotografía de Augusto Sandino. Extraído de Biografiasyvidas.

Sin embargo, el régimen de Somoza recibió la condena internacional por parte de los organismos de derechos humanos y, en 1977, del propio presidente de EE.UU, James Carter, quien buscaba cambiar las relaciones de su país con el resto de Latinoamérica. Carter propuso una comisión de la OEA (Organización de los Estados Americanos) como mediadora, y un plebiscito para que el pueblo se pronunciara sobre la permanencia de Somoza en el gobierno.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

En 1978, un comando sandinista tomó el Palacio Nacional y capturó a varios funcionarios, ministros y diputados somocistas. Ese mismo año fue asesinado el director del diario La Prensa, Pedro Joaquín Chamorro, opositor de Somoza y el hecho conllevó a una ola de protestas y huelgas contra la dictadura. En Julio de 1979, Somoza renunció al gobierno, huyó a Miami y luego se refugió en Paraguay, donde sería asesinado en 1980.

El FSLN entró en Managua, la capital de Nicaragua, se disolvió la Guardia Nacional, base de poder de la dinastía somocista; y asumió el gobierno una junta de cinco miembros coordinada por el líder sandinista Daniel Ortega. El saldo de la guerra civil fue de 50.000 nicaragüenses aproximadamente, en un país de apenas tres millones de habitantes y una deuda externa de 1600 millones de dólares.

Daniel Ortega
Fotografía de Daniel Ortega encabezando un acto público. Extraído de Biografíasyvidas.

Ante este contexto, y con la convicción de sus ideales revolucionarios, el nuevo gobierno expropió las propiedades de la familia Somoza y creó un sector de empresas estatales llamado Área Propiedad del Pueblo. Nacionalizó el comercio exterior, que antes estaba controlado por las compañías privadas norteamericanas. Además, se inició un programa de reforma agraria fomentado por el nuevo Ministerio de Reforma Agraria, al mismo tiempo que se estaba desarrollando una campaña de alfabetización.

El gobierno sandinista creó un nuevo ejército con el nombre de Ejército Popular Sandinista. Se establecieron acuerdos comerciales y de colaboración con la URSS y Cuba, los cuales enviaron contingentes solidarios para ayudar en las reformas sandinistas. En 1984, las elecciones en Nicaragua designaron como presidente a Daniel Ortega.

La oposición de EE.UU

Cuando asumió la presidencia de los Estados Unidos, Ronald Reagan inició una política de oposición total al gobierno sandinista, recortó los préstamos a Nicaragua, los acusó de ayudar a los revolucionarios del Salvador, canceló la compra de azúcar (1983) y le impuso un embargo comercial (19985), medidas parecidas a las que había aplicado Kennedy con la revolución cubana. El motivo de los actos de Reagan era debilitar al gobierno sandinista y evitar que Nicaragua pase a ser una «segunda Cuba». De este modo, la CIA reorganizó a los integrantes de la vieja Guardia Nacional somocista y constituyó una poderosa fuerza «antisandinista», ahora llamado los «Contras«, que fueron armados y financiados por EE.UU.

Frente Sandinista de Liberación Nacional
Guerrilleros y manifestantes alzando la bandera del FSLN. Extraído de Huellasdelahistoria.

El gobierno revolucionario en Nicaragua contó con el apoyo y la solidaridad internacional. En 1983 se formó el «Grupo de Contadora», integrado por representantes de México, Venezuela, Colombia y Panamá, para evitar una intervención militar norteamericana y buscar una solución pacífica en Centroamérica. Aún así, EE.UU obstaculizó las negociaciones y continuó alentando a los contras en las fronteras vecinas.

Hacia las elecciones de 1990 los sandinistas perdieron el poder. Se impuso una alianza de derechista y ganó la presidencia Violeta Barrios de Chamorro, viuda del periodista y director de La Prensa, asesinado en 1978 por el régimen somocista.

Bibliografía

¹ – Halperín Donghi, Tulio (2005); Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza.

² – Couffignal, Georges comp. (1993); Democracias posibles. El desafío latinoamericano. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

-Del Pozo, José (2002); Historia de América Latina y el Caribe 1825-2001, Santiago de Chile, LOM.

-Korol, Juan Carlos y Enrique Tandeter (1999); Historia económica de América Latina: problemas y procesos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Matías Dotto

Historia - Universidad Nacional Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos - UNTREF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *