Revolución húngara 1919
La Revolución húngara del año 1919 también recibió el nombre de República Soviética Húngara que solo duró 133 días. Dicha república fue creada tras la disolución del imperio austrohúngaro en noviembre de 1918, con el fin de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, el fin de la Guerra no fue el acontecimiento más notable para esta revolución; también hay que mencionar a la revolución rusa de 1917, que vino a marcar el fin del siglo XIX y el inicio del siglo XX, en palabras de algunos historiadores como Hobsbawm.
En este momento, Hungría se encontraba en una situación desfavorable económica, social y política, especialmente después de la firma del tratado de Trianon en 1920 y tras la Conferencia de paz en París, donde se le quita a Hungría dos tercios de su territorio.

Te contamos todo lo que tienes que saber sobre este momento de la historia.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
El fin de la Primera Guerra dejó en desventaja a los 4 estados derrotados: Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria. A esto se sumó Rusia cuando el Zar Nicolás II fue depuesto pro la revolución de 1917.
Mihály Károlyi
El 16 de noviembre de 1918, Mihály Károlyi proclama la República Húngara, puesto que buscaba la independencia del imperio Austrohúngaro. No obstante, este renuncia en marzo del año siguiente. De este modo, da paso a otro líder de gran importancia para la revolución de este país: Béla Kun, pese a que ambos tenían ideas políticas con matices diferentes.
Béla Kun, líder de la Revolución ⁽¹⁾

Béla Kun era comunista húngaro nacido el 20 de febrero de 1886 y lideró la revolución por un breve período de gobierno provisional socialista. Béla Kun pertenecía al Partido Comunista Húngaro y, también, estaba afiliado a la Internacional Comunista por bolcheviques rusos y Vladímir Lenin.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
El 21 de marzo de 1919, Béla anunció la República Soviética de Hungría. A partir de este momento, Béla implementó una serie de reformas sociales, políticas y económicas:
- Nacionalización de la industria. Este gobierno logró nacionalizar fábricas, empresas y tierras, poniendo las mismas bajo control del estado o de trabajadores.
- Reforma agraria. Esta reforma favorecía a la redistribución de las tierras de grandes terratenientes y las dejaba en manos de campesinos y trabajadores. Es importante aclarar que, hasta principios del siglo XX, la economía húngara se caracterizaba por un sistema semi-feudal: el 5% de la población tenía en su poder el 85% de la tierra.
- Reformas educativas. Estas reformas consideraban de gran importancia el acceso a la educación pública en asociación con la promoción de ideas comunistas dentro del espacio escolar.
- Igualdad de género. En este momento, se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres, incluido el sufragio femenino.
- Reformas políticas. El modelo comunista de la Unión Soviética sirvió de ejemplo para esta reforma. Así, se implementó una serie de consejos (soviets) como forma de gobierno.
- Reformas de la justicia y del sistema legal. Los cambios en el sistema legal y judicial se basaron en el cambio de los lineamientos políticos de carácter comunista.
- Reformas sociales. Las condiciones sociales no eran las más favorecidas en este contexto. El siguiente relato nos acerca a conocer un poco como era la realidad de los campesinos húngaros en estos años:
“Una familia campesina media, vivía en una cabaña con una sola habitación y a menudo era compartida por dos familias o más, algunas veces en una habitación convivían entre veinte y veinticinco personas. Seis niños de cada diez morían antes de cumplir el primer año de vida. La tuberculosis provocada por el hambre, era tan común que era conocida en Europa como ‘el mal húngaro.’”(Alan Woods, La república soviética húngara de 1919, 2)
La guerra civil como resultante de la República Soviética de Hungría
La guerra civil que se desató tras la proclamación de la República Soviética de Hungría no fue solamente al interior de dicho país. Tras la toma del control político y económico, el lugar se vio invadido por diversas fuerzas opuestas que querían impedir el avance del comunismo en Europa Central.
De este modo, reaccionaron fuerzas anti-socialistas y grupos contrarrevolucionarios que fueron apoyados por Rumania, Checoslovaquia, Francia y Reino Unido.
En el mes de agosto de 1919, las intervenciones militares tomaron el control de Budapest, haciendo que la República Soviética de Hungría cayera, por lo que dicho régimen solo estuvo vigente por unos meses. El poder quedó en manos de un gobierno contrarrevolucionario al mando de Miklós Horthy quien fue nombrado Regente de Hungría por la Asamblea Nacional de Hungría. Así, estuvo dirigiendo el país hasta el derrumbe de la bolsa en Wall Street en 1929, que afectó notablemente la economía mundial, no siendo Hungría la excepción de esta devastación económica.

Como características de gobierno, Horthy llevó adelante una política de represión sobre diferentes movimientos de izquierda, particularmente con el comunismo y con el socialismo.
Adicionalmente, su gobierno se basó en el uso de la fuerza militar y paramilitar.
Pese a este desenlace, el sentimiento y pensamiento comunista perduró en la sociedad y política húngara por un largo período.
Bibliografía
¹– CARLOS, A. PÉREZ (1994). La experiencia revolucionaria húngara, 1918-1939. Extraído de Google Académico.
– Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. Crítica, 2018 (1994).
– HÁNAK, Péter (ed.): One thousand years. A concise history of Hungary. Corvina, Budapest, 1988.
– SUGAR, Peter F. (ed.): A history of Hungary. Indiana University Press, 1990.
– Extraído de: izquierdaweb.com