Revolución del Parque 1890
Se conoce a la Revolución del Parque a aquella que tuvo lugar entre los días 26 y 29 de julio de 1890. La misma fue una revolución de características cívico – militar en contra de la llamada generación del 80 y su régimen conservador.
En este momento, se encontraba al frente del país el presidente Juarez Celman, cuñado de Julio A Roca y ambos pertenecientes al Partido Autonomista Nacional, más conocido en aquel entonces como PAN.
A nivel social y económico, Argentina se encontraba atravesando un momento de alta desocupación, creciente inflación y salarios descendidos.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
La Revolución del Parque fue un movimiento en contra del gobierno conservador del momento y la junta revolucionaria que se formó para poner un freno hacia dicho régimen fue liderada por Leandro N. Alem bajo el nombre de la Unión Cívica.
Como mencionamos más arriba, dicha revolución se componía de militares y personas civiles y estaban bajo las órdenes del general Manuel J. Campos, quien contaba con el apoyo de Bartolomé Mitre. ⁽¹⁾, pero algunas de las figuras que también se encontraban apoyando dicha revolución eran Hipólito Yrigoyen y Juan B. Justo.
Las Boinas Blancas
Para poder diferenciarse de las fuerzas opositoras, los revolucionaron utilizaron unas boinas de color blancas. El color fue elegido porque era el único que se conseguía en esos días en cantidad suficiente para el volumen de revolucionarios que se estimaba que participarían (alrededor de 3000).
PUBLICIDAD DE GOOGLE

La Revolución ⁽²⁾
Ese 26 de julio las fuerzas tomaron el parque de Artillería (donde se encuentra la actual Plaza Lavalle y el Palacio de Tribunales) frente al actual teatro Colon. Al mismo tiempo, un grupo de la marina también se levantaba en armas.
Ese día, la revolución tuvo sus inicios a las 4 de la mañana en dicho parque y finalizó el 29 de julio de 1890, tras la firma de la rendición.
Ante dicho evento, se levantaron las fuerzas leales de la mano del ministro de guerra: Gral. Levalle, Carlos Pellegrini y Roque Sáenz Peña.
En pocas horas, se logró la reducción de los rebeldes. No obstante, el presidente Juarez Celman debió renunciar, pues su gobierno se encontraba sin apoyo político. Esto se debió al contexto político, económico y social del momento.
La frase de un senador cordobés expresa brevemente la difícil situación del momento:
«Señores: la revolución está vencida, pero el gobierno está muerto«.
Tras los hechos de la Revolución del Parque, Juarez Celman renuncia y asume, en su lugar, Carlos Pellegrini quien era su vicepresidente y completa su mandato hasta el año 1892.
Si bien el PAN derrotó a la milicia de la Revolución del Parque, este fue el inicio de su descenso y fin dentro de la vida política como representantes de la República Conservadora Argentina.
¿Qué sucedió exactamente?
No se sabe ciertamente si lo que ocurrió se debe a un posible error de cálculo o bien a una traición por parte del ala militar participante en dicha revolución, pero conforme pasaban las horas desde el inicio de la revolución, las municiones fueron escaseando.
Adicionalmente, las tropas de leales llegaban desde el interior del país, razones por las cuales se procedió a la firma de la derrota.
Se considera a la revolución del parque de 1890 como aquella que marcó un cambio de rumbo en el país y que se expresaría en la década siguiente.
Las consecuencias de la Revolución del Parque ⁽³⁾
Como pacto de rendición se firma la misma, pero se divide la unión Cívica en su interior, puesto que existían quienes estaban de acuerdo el régimen conservador, pero, por otro lado, otro sector de la unión Cívica no adhirieron al pacto con el régimen.
La Unión Cívica Nacional representaba ese sector de la unión cívica que deseaba suavizar y alinearse con el régimen conservador y estaba al mando de Bartolomé Mitre.
Aquellos que se oponían rotundamente a un acuerdo eran los que se encontraban liderados por Leandro N. Alem, puesto que deseaban un cambio de raíz del escenario político actual. Así se formó la Unión Cívica Radical, partido político que continúa hasta el presente.
Bibliografía
¹-Pigna, Felipe.«Alem y la Revolución del Parque» En El Historiador. Recuperado el 8 diciembre 2022 de: https://www.elhistoriador.com.ar/alem-y-la-revolucion-del-parque/
²– Marino, José Carlos. «1890: la revolución que nunca debe olvidarse» (26 Julio 2016). Disponible en: https://www.telam.com.ar/notas/201607/156505-revolucion-del-parque-1890.html
³– Raffo, Juan Carlos. «La Revolución del Parque» En El Litoral. Recuperado el 8 diciembre 2022 de: https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2022-10-30-1-0-0-la-revolucion-del-parque