ContinentesEconomíaEdad ContemporáneaEuropaGobiernoGolpe de EstadoGuerrasRevoluciónSociedad

Revolución de noviembre de 1918 (Alemania)

La revolución de noviembre de 1918 también es conocida como revolución alemana de 1918 – 1919 o revolución de la violencia. Se trató de una movilización popular en dicho país hacia el final de la Primera Guerra mundial.

Este es un hecho de gran importancia, dado que marca el fin de la monarquía y el paso a un sistema democrático. Dicho de otro modo, el fin de la monarquía en Alemania dio lugar a una república democrática y parlamentaria: la República de Weimar. Este era un régimen político que adoptó Alemania y que produjo grandes cambios sociales, económicos y políticos en tal país.

Te contamos todo sobre este importante hecho histórico en las próximas líneas ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Contexto histórico ⁽¹

Alemania había participado de la primera Guerra desde el año 1914, pero hacia el año 1918 y tras finalizar esta, se encontraba fuertemente golpeada y sufriendo las consecuencias de la guerra perdida.

Por aquel entonces, había escasez de empleo, alimentos y abundaban fuertes dificultades económicas para casi la totalidad de la población alemana.

Adicionalmente, se tenía cada vez más conocimiento sobre las derrotas alemanas en el frente occidental. Por tanto, soldados, marineros y trabajadores pidieron el fin de la participación de Alemania en la Guerra y exigieron mejorar las condiciones de vida de la población, así como también reformas políticas y sociales.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

La abdicación del Káiser

Luego de la revolución alemana, Guillermo II fue abandonado por sus súbditos y Generales. Así, partió al exilio en los Países Bajos el 10 de noviembre de 1918. El 28 del mismo mes, abdicó de manera formal y, de este modo, puso fin a más de 500 años de monarquía bajo el gobierno de la Casa de Hohenzollern.

Hindenburg, Guillermo II (centro) y Ludendorff. Extraído de: nuevatribuna.

De esta forma, el poder pasó a los soldados y trabajadores, quienes proclamaron la República de Weimar y designaron como presidente a Friedrich Ebert, líder del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD).

El armisticio de Compiègne

El día 11 de noviembre de 1918 y tras la firma del Armisticio de Compiègne, se pone fin a la Primera Guerra Mundial. Así, la victoria recae en manos de los Aliados.

Los años turbulentos tras la revolución de noviembre de 1918

Una vez establecida la República de Weimar, esta tuvo que afrontar grandes e importantes desafíos, particularmente tras la conferencia de paz de París en 1919, donde se firman los 5 tratados, uno de los cuales especifica las condiciones del pago de posguerra por parte de Alemania tras haber perdido la Guerra. Este fue el tratado de Versalles.

Las explosiones y muertes

Las estadísticas sobre los fallecidos durante esta revolución indican que, en un inicio, no fueron muchos los muertos; entre 50 y 75 personas habrían fallecido, pero por causas, en su mayoría, accidentales. Posteriormente, entre marzo y mayo de 1919, se producen dos explosiones violentas que arrojaron un total de 2.200 personas fallecidas entre ambas explosiones. El primer estallido se produjo en Berlín, mientras que el segundo fue en Munich.

Tras estos hechos, la violencia se instauró especialmente en las calles de las grandes ciudades de Alemania. De este modo, las calles de las ciudades se convirtieron en mensajes por parte de los revolucionarios en oposición a un régimen imperial caduco.

Manifestación en Kiel en apoyo a los marineros y obreros sublevados, iniciadores de la revolución, en noviembre de 1918. Extraído de: wikipedia.

La inestabilidad política de la posguerra

Con los pagos como resultantes de los tratados que debió hacer frente Alemania, la sociedad se hallaba inmersa en una pobreza y situación económica muy desfavorable. Además, la República de Weimar, sufrió una inflación galopante durante estos años.

Poco tiempo después, y como la situación económica continuaba desmejorando, se produjeron algunos intentos de golpe de estado en la República de Weimar, tal fue el caso del Putsch de Kapp en 1920, llevado a cabo por militares de derecha en Berlín, o levantamientos comunistas (como el Levantamiento Espartaquista en 1919).

Durante la década del 20, Alemania consigue afrontar la crisis y salir a flote, pero tras llegar el año 1929 y con la caída de la bolsa, la situación volvió a empeorar.

Paralelamente, comenzó a surgir la figura del Tercer Reich, un veterano de la Primera Guerra Mundial que se unió al Partido de los Trabajadores Alemanes (posteriormente el partido nazi) en 1919. Este poseía muchas habilidades y capacidad de carisma para representar el descontento de la población en relación con la situación económica, política y social que atravesada dicho país.

Así va surgiendo la presencia de una de las figuras más controversiales y discutidas del siglo XX: Adolf Hitler.

Bibliografía

¹ Bernecker, W. L. (2021). La Paz de Versalles y sus consecuencias: Europa en el periodo de entreguerras. La Gran Guerra de 1914-1918. De Europa a América Latina, 19.

Hobsbawm, E., Historia del siglo XX. Crítica, Buenos Aires, 2008 (1994).

Jones, M., (2016). Alemania 1918-1919: la revolución de la violencia. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, (15), 43-72.

Núñez Seixas, Xosé M., Movimientos nacionalistas en Europa, siglo XX, Madrid, Síntesis.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *