AméricaContinentesEdad ContemporáneaEdades de la HistoriaIndependenciasTemas Generales

Revolución de Mayo

La Revolución de Mayo la conformó un conjunto de acontecimientos históricos que ocurrieron en la ciudad de Buenos Aires en 1810 y que posteriormente desembocó en la declaración de la independencia Argentina del imperio español. Los historiadores coinciden en que esta revolución estableció un antes y un después para la historia de los territorios suramericanos.

Descubre en el siguiente artículo toda la información relacionada con la Revolución de Mayo, sus causas, antecedentes, participantes y consecuencias.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Qué fue la Revolución de Mayo

La Revolución de Mayo fue una sucesión de acciones revolucionarias que ocurrieron a inicios del siglo XIX en Buenos Aires, la capital del antiguo Virreinato del Río de la Plata que dependía de la corona española.

Los sucesos tuvieron lugar a lo largo de una semana, desde el 18 hasta el 23 de mayo de 1810 y se le conoce como Semana de Mayo. Inicia con la confirmación oficial de la disolución de la Junta Suprema Central en Sevilla y termina con la deposición del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, además de la instauración de la Primera Junta de Gobierno Argentino.

Aunque fue el inicio de lo que después llegó a ser el estado argentino, no se hizo proclamación oficial de la independencia en la Revolución de Mayo. De hecho, la Primera Junta sostenía gobernar en nombre del Rey Fernando VII de España, quien ya había sido depuesto y sustituido por el hermano de Napoleón, José Bonaparte.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Esta lealtad nominal se conoció como la “máscara de Fernando VII” y algunos historiadores la han considerado una estrategia política que realmente encubría las intenciones de independencia que tenían los criollos. Pero hay quienes sostienen que esto sería considerar como cínicos, traidores y embusteros a los revolucionarios.

Fernando VII por Diego José Monroy Aguilera
Alegoría de Fernando VII por Diego José Monroy Aguilera, Museo Lázaro Galdiano, Madrid.

Cuáles fueron las causas de la Revolución de Mayo

Cuando se estudian las causas de esta revolución, se toman en cuenta factores de distinta naturaleza y pueden dividirse en causas externas e internas, analicemos cada una de ellas.

Causas externas

La independencia de Estados Unidos de Gran Bretaña unos años antes (1776), hizo surgir el mismo espíritu de libertad en las colonias españolas de América. Fue una prueba para los criollos de que era posible lograr la independencia.

A finales del siglo XVIII ya se conocían los ideales que se proclamaron en la Revolución Francesa (1789), en donde una asamblea popular dio fin a siglos del régimen monárquico. También motivó la expansión de ideas liberales que apoyaban la libertad política y económica.

En Gran Bretaña, simultáneamente, se estaba dando inicio a la revolución industrial y necesitaban mercados nuevos para vender su producción y satisfacer las necesidades de la población. Para eliminar la monopolización que tenía España sobre sus colonias en América, Gran Bretaña decide conquistarlas e incluso promover su emancipación.

Las Guerras Napoleónicas también influyeron en la Revolución de Mayo. Francia obligó la renuncia del rey Carlos IV y su hijo Fernando VII de España, a través de las abdicaciones de Bayona. José Bonaparte los reemplaza en el trono y los españoles intentaron resistir creando una Junta Suprema Central. La coronación de José Bonaparte creó dudas sobre la autoridad virreinal y su legitimidad.

Causas internas

El Virreinato del Río de Plata era una colonia en América que estaba bajo la estricta tutela de España. Estaba constituido por territorios que habían sido dependientes y conformaban el Virreinato del Perú, pero la situación cambió con las reformas hechas por la casa de Borbón en el Imperio Español.

El comercio exterior en Río de la Plata estaba completamente monopolizado por España y no se permitía legamente el comercio con distintas potencias del mundo. Esto era una desventaja para Buenos Aires, porque la corona española enviaba pocos barcos mercantes a dicha ciudad.

Monopolio español con le Virreinato del Rio de la Plata.

Desde el punto de vista político, las instituciones y los puestos ocupados eran en su mayoría de funcionarios que la corona designaba. Por lo general eran españoles que venían de la metrópoli y desconocían los intereses y problemas americanos. Los criollos esperaban su oportunidad para formar parte de la conducción política.

También surgió rivalidad entre los nacidos en la colonia y quienes eran autóctonos de España, generándose diferencias entre quienes simpatizaban con la autonomía y los que querían conservar la situación que ya existía.

Qué sucesos antecedieron la Revolución de Mayo

Veamos a continuación cuáles fueron los acontecimientos más importantes que precedieron la Revolución de Mayo.

El virrey Liniers

Después de obtener la victoria frente a dos invasiones inglesas, los criollos no aceptaron que Rafael Sobremonte retomara al cargo de Virrey. La razón fue que durante el último ataque había huido a Córdoba con el tesoro público.

Al parecer Sobremonte lo hizo en obediencia a una antigua ley que señalaba resguardar los fondos reales en caso de ataque exterior, pero esta acción lo mostró como cobarde ante la vista de la población.

Santiago de Liniers es aclamado popularmente para ocupar el lugar de Virrey, debido a sus heroicas actuaciones en la reconquista, pero su gestión comienza a generar discusiones en poco tiempo.

Santiago de Liniers.
Santiago de Liniers, virrey del Río de la Plata.

Como resultado de toda la controversia, se forma en Montevideo una Junta de Gobierno, independiente de quienes dirigen en Buenos Aires. Para aquel momento los distintos sectores expresaron opiniones diversas acerca del camino que debía tomarse con relación al Virreinato del Río de la Plata.

Revuelta de Álzaga

Martín de Álzaga, alcalde y comerciante español, junto a sus seguidores; hicieron estallar un alboroto para destituir a Liniers como virrey. Un grupo de personas y las milicias españolas apoyaron esta rebelión.

Sin embargo, las milicias criollas comandadas por Cornelio Saavedra, dispersaron a los sublevados. El poder militar se mantuvo en manos de criollos que sostenían a Liniers en el puesto. La rivalidad entre españoles y criollos se acentuó.

Designación del virrey Cisneros

Para darle fin a los enfrentamientos, La Junta Suprema Central en Sevilla dispuso reemplazar a Liniers por Baltasar Hidalgo de Cisneros. Las instrucciones fueron precisas: detener a partidarios de Liniers y a los criollos que estaban luchando en secreto por la independencia.

Cisneros armó nuevamente las milicias españolas que habían sido disueltas después de la revuela en contra de Liniers, también indultó a los responsables. Juan Martín de Pueyrredón intenta desconocer la autoridad de Cisneros, aunque fue apoyado por varios de los implicados, el propio Liniers decidió mantenerse leal a los realistas.

Quiénes participaron en la Revolución de Mayo

Domingo French y Antonio Beruti lideraron la solicitud de la renuncia del virrey Cisneros y la conformación de una nueva junta de Gobierno.

Por otro lado, la Junta Provisional Gubernativa, tuvo como presidente a Cornelio Saavedra y estaba compuesta por los vocales: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Juan Larrea y Domingo Matheu. Los secretarios fueron: Mariano Moreno y Juan José Paso.

Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII
Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII

Consecuencias de la Revolución de Mayo

La Revolución de Mayo fue un acontecimiento importante que marcó la historia de Argentina y otros pueblos revolucionarios relacionados. Estas son las consecuencias más destacadas surgidas tras esta revolución:

La relación del pueblo con los gobernantes cambia

Hasta aquel momento el bien común era lo que prevalecía, es decir, se respetaba la autoridad monárquica, pero si una orden era perjudicial para el bien común, entonces se ignoraba o cumplía a medias. Este se convirtió en el proceder habitual.

Con la llegada de la revolución, se dio paso al concepto de soberanía popular, el cual sostenía que si no existían autoridades legítimas presentes, el pueblo designaba sus gobernantes. Con el paso del tiempo, la soberanía popular cedió el paso a la pauta de la mayoría, esta plantea que quien determina el gobierno en ejercicio es la mayoría de la población.

Por supuesto, esta evolución de ideas fue lenta y de forma gradual, llevó mucho tiempo hasta que se concretó de forma electoral. Sin embargo, la revolución fue la base que impulsó la adopción de un sistema republicano como la forma de gobierno para Argentina.

Separación de los territorios del Virreinato del Río de la Plata

Las ciudades que formaban parte del Río de la Plata tenían muchas diferencias entre sí a nivel de producción, mentalidad, intereses, etc. Lo que los hacía mantenerse unidos era escasamente la autoridad española que los regía.

Cuando desaparece el gobierno español, poblaciones como Alto Perú, Montevideo y Paraguay, se distanciaron de Buenos Aires. La duración limitada del Virreinato, solo 38 años, no forjó un sentimiento patriótico entre ellas que las uniera.

Fue esta revolución la que produjo las primeras expresiones de disputas por el poder entre Buenos Aires y las ciudades del interior. Este fue uno de los centros al redero del cual se desarrollaron las guerras civiles en Argentina.

Batallas en el territorio rioplatense.
Desde arriba la izquierda: Batalla de Arroyo Grande, ejecución de Manuel Dorrego, batalla de Pavón, muerte de Juan Lavalle, asesinato de Facundo Quiroga, batalla de Caseros, batalla de Famaillá y Batalla de la Vuelta de Obligado.

Florecimiento de la vida cultural

En el Virreinato se permitía un solo periódico, después de la revolución se dio libertad a un gran número de periódicos, entre ellos: Gazeta de Buenos Aires, Lira Argentina, Mártir o Libre, El Censor de la Revolución, El Correo de Comercio, El Grito del Sud y El Independiente.

Lo mismo se puede decir del resto de las expresiones literarias, surgiendo poetas revolucionarios como: Vicente López, Bartolomé Hidalgo, Esteban de Luca, entre otros.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Alejo Marino

Apasionado por la cultura y la historia mundial. Redactor digital a tiempo completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *