Revolución de los Colorados (Argentina)
La Revolución de los Colorados fue un hecho que se produjo entre los meses de noviembre de 1866 y abril de 1867 en la zona cuyana de Argentina. En esta región, el partido federal decide sublevarse a las órdenes del presidente Bartolomé Mitre (de origen unitario).
Esta revolución es un hito importante de la historia Argentina, pues es el último levantamiento del partido federal en contra de los unitarios. De la mano de Felipe Varela y tras su regreso del exilio en Chile (por haberse peleado con el gobierno de Juan Manuel de Rosas) manifiesta su expresa oposición a la Guerra de la triple Alianza.
La sublevación tuvo su inicio en la provincia de Mendoza, cuando unas tropas que debían dirigirse a dicha guerra se revelaron y decidieron no participar más por considerarse esta una guerra fraticida.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
La Revolución de los Colorados demuestra que varias provincias estaban en oposición a la Guerra del Paraguay y que no deseaban participar en ella ni recibir más las órdenes de Buenos Aires.
Pero ¿cómo se gestó la revolución de los Colorados y cuál fue su desenlace? Acompáñanos para contarte todo lo que sucedió en este importante hecho de la historia Argentina de manera breve y sencilla.
La antesala de la revolución ⁽¹⁾
Para poder entender qué fue lo que sucedió en este hecho histórico, es necesario remontarse a la batalla de Pavón, pues tras esta la Confederación Argentina llega a su fin y la balanza de lucha entre unitarios y federales empieza a inclinarse hacia el lado de los unitarios como vencedores.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Así, una a una, las provincias del interior van quedándose sin resistencia:
- San Luis. El ejército porteño avanza hacia dicha provincia y Juan Saá, gobernador de dicha provincia, debe exiliarse en Chile.
- La Rioja. Ángel Vicente Peñaloza, más conocido como el Chacho Peñaloza resiste hasta ser asesinado.
- Mendoza. En esta provincia, particularmente, el partido unitario tenía muy poco poder, puesto que el mismo se había impuesto luego de la batalla de Pavón.
- La guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza. Los soldados que peleaban en dicha guerra (y pertenecían a las provincias de cuyo mayormente) veían con oposición dicha guerra. Tanto es así que muchos de los que combatían lo hacían obligados y hasta encadenados. La razón principal de su oposición a esta guerra era que el gobierno de Mitre se había aliado con el imperio de Brasil a fin de intentar cambiar el tipo de gobierno que tenía Paraguay con la esperanza de que lo cambiase por uno de tinte unitario (liberal).
- Catamarca. En la provincia de Catamarca, se encontraba el caudillo Felipe Varela quien había combatido contra el gobierno de Rosas, se unió a las tropas de Urquiza hasta la batalla de Pavón, cuando se unió al Chacho Peñaloza hasta su asesinato. Luego regresaría a Chile para unirse a la Unión Americana, organización que tenía como objetivo frenar los ataques de Europa contra Perú. Sin embargo, al enterarse de los hechos que se producían en Argentina, decide regresar al país.

El inicio de la revolución ⁽²⁾
El 11 de noviembre de 1866 en la provincia de Mendoza se inició la revolución. La misma tuvo el apoyo de la policía local y de los guardias de la cárcel, quienes dejaron libres a los presos (muchos de ellos federales). Pronto, el gobernador Melitón Arroyo sería destituido. Así, asumió el gobernador Carlos Juan Rodríguez tras ganar una revolución en Luján de Cuyo y vencer a Pablo Irrazábal (que fue quien asesinó 5 años antes a Chacho Peñaloza) y, poco a poco, la revolución iniciaría.

A partir de allí, varias provincias cuyanas desconocerían el poder del gobierno de Barolomé Mitre. El objetivo final de esta revolución era frenar la Guerra del Paraguay.
La invasión a las provincias cuyanas
El coronel Juan de Dios Videla tenía el mando de la división más importante del ejército y marchó hacia la provincia de San Juan. De este modo, destituye al gobernador Camilo Rojo asumiendo él mismo la gobernación. Más tarde, el 5 de enero de 1867, llegó hasta La Rioja y destituye, junto a Felipe Varela, al gobernador de dicha provincia: Julio Campos.
De este modo, quedaban bajo el mando de los colorados 3 provincias:
- Mendoza
- San Juan
- La Rioja
El regreso de Juan Saá
Juan Saá se había exiliado, pero con las noticias de la revolución, regresa con la finalidad de re-ocupar su poder en San Luis. Derrotó con facilidad al gobernador José Miguel Arredondo y ocupó en dicha provincia el cargo de gobernador Felipe Saá, hermano de Juan Saá.
Los aliados en la provincia de Córdoba
En Córdoba, se encontraba el gobernador Mateo Luque, quien era de origen federal, como dichos caudillos. No obstante, Luque no logra unirse a la revolución completamente.
De igual forma, Justo José de Urquiza es convocado para dar apoyo a la revolución, pero este solo se desentiende de la situación.
El control de las provincias cuyanas
La revolución de los Colorados tenía el control de 4 provincias: Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis. Adicionalmente, tenía el apoyo de dos provincias más de forma parcial: Catamarca y Córdoba.
En una segunda línea de unión, podrían contar con el apoyo de:
- Entre Ríos
- Santa Fe
- Los bancos de Uruguay
- Paraguay
La intervención de Bartolomé Mitre y el fin de la revolución
El presidente Mitre estaba luchando en la guerra del Paraguay, pero pronto fue llamado por su vicepresidente: Marcos Paz, razón por la cual se traslada hacia Santa Fe y, desde allí, prepara la ofensiva. El epicentro de la revolución era La Rioja, así que la finalidad de Mitre era atacar dicha provincia en primer lugar para desarmar la revolución de los Colorados. De este modo, puso a Wenceslao Paunero al mando y ordenó avanzar desde la provincia de Santiago del Estero hasta La Rioja.
Días más tarde, Paunero recibe armamento desde el Paraguay para hacer frente a la revolución civil. A pesar de la ofensiva, los colorados logran que Paunero y su ejército retroceda.

Sin embargo, el 1.º de abril, contraataca y logra, en la batalla de San Ignacio y por poco margen, vencer a los federales, luego de lo cual son dispersados.
Tras esta batalla, los Saá deberán retirarse de la capital de la provincia de San Luis. Algo similar ocurrió en Mendoza y San Juan, pues varios de los soldados huyeron a Chile desalentando a su paso la revolución.
En este contexto, Antonino Taboada, general de Paunero, ocupó y saqueó la provincia de La Rioja.
Felipe Varela, que se encontraba con un ejército de 5000 hombres en Catamarca, comete el error de dejar a sus hombres y adentrarse en La Rioja con el objetivo de recuperar dicha provincia. De este modo y tras descuidar a los suyos, pierde dichos aliados en Catamarca. Otra de las claves fue que Varela se lanzó hacia dicha provincia sin la suficiente provisión de agua, situación que los enfrentó con el ejército de Taboada en desventaja de salud para él y para su ejército. Así, en la batalla de Pozo de Vargas, Tobada vence a Varela el 10 de abril, quien debió huir hacia el oeste.
Pocos días después un intento de revolución surge en sur de Salta bajo el mando del caudillo Aniceto Latorre, pero este es derrotado.
La resistencia de Felipe Varela hasta un año después del fin de la revolución de los Colorados.
El caudillo, desde la provincia de La Rioja, logra en reiteradas batallas vencer y ganar territorio sobre la provincia de La Rioja (primero) y luego sobre la provincia de Catamarca. También logró vencer en territorio cordobés, en Salta y Jujuy, pero finalmente debería exiliarse en Bolivia, sitio donde muere tiempo después.
En el año 1870 y de la mano de Ricardo López Jordán en Entre Ríos, se producía otro levantamiento. No obstante, no obtuvo apoyo de los ex federales del oeste, como se les conocía a los que llevaron adelante la revolución del Colorado. De este modo, dicha organización federal desaparecería.
Bibliografía
¹– Revolución de los Colorados. 23 de agosto 2022. Extraído de sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_los_Colorados#Causas el 18 de febrero de 2023.
²– Pigna, Felipe. Felipe Varela y el manifiesto de enero de 1868. Extraído el 18 de febrero de 2023 de: https://www.elhistoriador.com.ar/felipe-varela-y-el-manifiesto-de-enero-de-1868/