AsiaEdad ContemporáneaGobiernoIdeologíasRevoluciónSociedad

Revolución Cultural China (1966-1976)

La Revolución Cultural China fue lanzada por Mao Zedong en 1966, implicaba una radicalización de la sociedad china en búsqueda del socialismo, a la vez que significó el comienzo de una persecución política a todos los opositores a sus ideas. La Revolución Cultural tuvo como protagonista a la juventud, agrupada bajo la Guardia Roja, y al ejército. El objetivo era limpiar la sociedad china y al Partido de los sectores procapitalistas y burgueses.

En el siguiente artículo repasaremos la historia de la Revolución Cultural China⁽¹⁾. ¡Acompáñanos!

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Contexto de la Revolución Cultural

La Revolución Cultural fue la forma en que Mao Zedong y la facción que lo apoyaba, que era una gran parte del Partido Comunista Chino y el Ejército, buscó volver al poder. Debemos recordar que en 1959, con el fracaso del Gran Salto Adelante, Mao pierde la presidencia del país, su lugar es ocupado por Liu Shaoqi. En 1961 se puso fin al Gran Salto Adelante, el plan de industrialización ideado por Mao, que llevó a China a sufrir la hambruna más grande de le historia (véase: Gran Hambruna China).

En En 1962 se realizó, del 11 al enero 7 de febrero, la Conferencia de los 7000 cuadros en Pekín, esta fue una gran conferencia del Partido Comunista, donde el presidente Liu Shaoqi se refirió a los grandes errores cometidos por el gobierno para llegar a la terrible hambruna. Las divisiones dentro del Partido Comunista ya se sentían; Mao, aunque no ocupará ya el lugar de presidente, seguía teniendo un gran poder y planeaba su regreso a la cima política, aquí entra el escena la Revolución Cultural.

Lema Revolución Cultural
«Durante la Revolución Cultural, los lemas de propaganda política de los Guardias Rojos en la pared del campus de la Universidad de Shanghái Fudan: «¡Defiendan al Comité Central del Partido con sangre y vida!» ¡Defiende al Presidente Mao con sangre y vida! ”.» En Wikipedia.

Los 16 puntos de la Revolución Cultural

Mao emprendió una lucha política interna, acusando a dirigentes del gobierno de ser pro capitalistas y derechistas. La gran base de su lucha por el poder fue la juventud, por esta razón lanzó la Revolución Cultural en agosto de 1966, con la consigna «La rebeldía está justificada». Se formaron diferentes divisiones de jóvenes, conocidas como «Guardias Rojos», estaban compuestos, en su mayoría, por estudiantes que reclamaban contra estos derechistas y contra los privilegios dentro de la sociedad.

PUBLICIDAD DE GOOGLE

Los objetivos de la Revolución Cultural Proletaria quedaron expuestos en la XI Sesión Plenaria del VIII Comité Central del Partido Comunista, presidida por Mao, que se celebró en Pekín entre el 1 y 12 de agosto de 1966. En un documento de 16 puntos quedó explicitado el camino que la sociedad china debía seguir, repasémoslos: 

  • 1) Nueva etapa de la revolución socialista.
  • 2) Corriente principal y zigzags: «Las amplias masas de obreros, campesinos, soldados, intelectuales revolucionarios y cuadros revolucionarios constituyen la fuerza principal en esta gran Revolución Cultural. Un gran número de jóvenes revolucionarios, antes desconocidos, se han convertido en valientes desbrozadores de caminos. Actúan con firmeza, vigor e inteligencia. Por medio de dazibao y de grandes debates, exponen franca y plenamente sus opiniones, denuncian y critican en profundidad, y lanzan resueltos ataques contra los representantes abiertos u ocultos de la burguesíaDebido a esta resistencia relativamente fuerte, la lucha experimentará altibajos e incluso repetidos altibajos. Esto no tiene nada de perjudicial. Templará al proletariado, a las demás masas trabajadoras y especialmente a la joven generación, les proporcionará experiencias y lecciones, y les hará comprender que el camino revolucionario es zigzagueante y no llano.»
  • 3) Poner en primer lugar el “atreverse” y movilizar audazmente a las masas.
  • 4) Dejar que las masas se eduquen a sí mismas en el movimiento.
  • 5) Aplicar firmemente la línea de clase del Partido.
  • 6) Acertada solución de las contradicciones en el seno del pueblo
  • 7) Alerta contra aquellos que combaten a las masas revolucionarias tildándolas de “contrarrevolucionarias”
  • 8) Sobre los cuadros: «Los cuadros pueden clasificarse, en líneas generales, en las siguientes cuatro categorías:
    1. Buenos.
    2. Relativamente buenos.
    3. Aquellos que han cometido graves errores pero que aún no son derechistas antipartido y antisocialistas.
    4. El reducido número de derechistas antiPartido y antisocialistas.

    En circunstancias ordinarias, las primeras dos categorías (buenos y relativamente buenos) constituyen la gran mayoría. A los derechistas antiPartido y antisocialistas hay que desenmascararlos a fondo, derribarlos, aplastarlos, desacreditarlos completamente y eliminar su influencia. Al mismo tiempo, se les debe dar una salida de modo que puedan iniciar una nueva vida.»

  • 9) Grupos, comités y congresos de la Revolución Cultural. Aquí se hace referencia a la organización del Partido y la sociedad durante la Revolución Cultural.
  • 10) Reforma educacional: «En esta gran Revolución Cultural hay que acabar totalmente con la dominación de los intelectuales burgueses sobre nuestros centros docentes.»
  • 11) La cuestión de criticar por el nombre en la prensa.
  • 12) La política hacia los científicos, técnicos y personal en general.
  • 13) La cuestión de tomar medidas para la combinación con el movimiento de educación socialista en la ciudad y el campo.
  • 14) Empeñarse en la revolución y promover la producción.
  • 15) Las fuerzas armadas. Éstas estaban bajo control del Partido, no se aceptaba otra opción.
  • 16) El pensamiento de Mao Tse-tung es la guía para la acción en la gran Revolución Cultural proletaria. Este punto es el más interesante, ya que a partir de aquí explicamos el culto a la personalidad que se extendió sobre la figura de Mao. Se presentaba a Mao como el líder indiscutible del Partido y de la República Popular China. Sus opositores políticos fueron perseguidos, quienes no pudieron escapar fueron encarcelados o asesinados.
Revolución cultural
«Propaganda a Mao hecho durante la Revolución Cultural.» En Wikipedia.

Desarrollo de la Revolución Cultural

Mao emprendió una lucha política interna, acusando a dirigentes del gobierno de ser pro capitalistas y derechistas. La gran base de su lucha por el poder fue la juventud, por esta razón lanzó la Revolución Cultural en agosto de 1966, con la consigna «La rebeldía está justificada». Se formaron diferentes divisiones de jóvenes, conocidas como «Guardias Rojos», estaban compuestos, en su mayoría, por estudiantes que reclamaban contra estos derechistas y contra los privilegios dentro de la sociedad. Se atacaron los símbolos del pasado chino, buscando romper el lazo con la historia del Antiguo Imperio Chino, se destruyeron monumentos a Buda y a Confucio

Gracias a esta Revolución Cultural que afectó a todas las capas de la sociedad y movilizó a gran parte de China, Mao logró volver a tomar el poder del país. El Ejército Rojo apoyaba a Mao, así fue como se encargaron de eliminar físicamente a sus rivales. En 1969 se celebra el IX Congreso del Partido Comunista Chino, donde Mao declara el fin de la Revolución Cultural. El Ejército Rojo fue reorganizado, quitándole unidad, luego de la vuelta al poder de Mao.

En sus últimos años de gestión (y de vida), Mao buscó romper el aislamiento de China, que estaba enfrentada con la Unión Soviética y el mundo capitalista. Una muestra de esta voluntad fue la visita en 1972 del presidente conservador Richard Nixon a China en 1972. 

La suerte de los rivales políticos fue el exilio o la muerte. Por ejemplo, Liu Shaoqi, fue encarcelado y murió como consecuencia de los malos tratos. En la cúpula política se estableció el Grupo de los Cuatro, compuesto por Jiang Qing (esposa de Mao) y otros tres miembros del Partido: Zhang Chunqiao, Yao WenyuanWang Hongwen.

A nivel educativo la Revolución Cultural significó un fuerte retroceso para China. Muchas universidades cerraron sus puertas, además de museos y escuelas. Se buscó eliminar la educación burguesa, atacando a científicos y profesores.

Muerte de Mao y fin de la Revolución Cultural

Mao muere el 9 de septiembre de 1976. La Revolución Cultural fue su último gran plan para China, aunque, al igual que sucedió con el Gran Salto Adelante, en los años siguientes se criticaría duramente su accionar. La Banda de los Cuatro que estaba en el poder junto con Mao, se vio desprotegida ante la muerte del líder. Un mes más tarde serían juzgados y encarcelados por los crímenes cometidos durante la Revolución Cultural. 

Luego de la muerte de Mao accede al poder Deng Xiaoping, un antiguo aliado de Liu Shaoqui. Con su mandato comienza un nuevo período en China, marcado por una política que buscó superar los errores del pasado y normalizar el país. Comenzó un proceso de Apertura y Reformas, que llevaron a China a entablar lazos comerciales y políticos con el mundo capitalista

Bibliografía

¹ El legado de la Revolución Cultural. En La Vanguardia.

La Revolución Cultural China. En Marxists.

Rueda, Fernando Martínez. «¡ Vivir! en la China de Mao.» La historia a través del cine: China y Japón en el siglo XX. Servicio de Publicaciones, 2008.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Federico Fretes

Historia - Universidad de Buenos Aires. Grupo de Historia Popular - Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *